DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i1

 

Frecuencia de alteraciones hematol�gicas y su asociaci�n a comorbilidades en pacientes infectados por la enfermedad del COVID-19

 

Frequency of hematological alterations and their association with comorbidities in patients infected with COVID-19 disease

 

Frequ�ncia de altera��es hematol�gicas e sua associa��o com comorbidades em pacientes infectados pela doen�a COVID-19

Sandy Sigcho-Quizhpe I
sigcho-sandy5937@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9798-6061
Javier Reyes-Baque II
javier.reyes@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5895-2387
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sigcho-sandy5937@unesum.edu.ec

 

* �Recepci�n: 22/09/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 19/11/2022

 

 

1.      Bioqu�mica Farmac�utica, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.

2.      Doctor en Ciencias de la Salud, Mag�ster en Investigaci�n Cl�nica y Epidemiol�gica, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.


Resumen

La llegada de la pandemia COVID-19, trajo consigo un gran impacto a nivel mundial y en el �mbito de la salud, por ende, la presente investigaci�n tuvo como objetivo describir las alteraciones hematol�gicas y su asociaci�n a comorbilidades en pacientes infectados por la enfermedad del COVID-19. La metodolog�a que se emple� fue de dise�o documental de car�cter descriptivo y exploratorio con respecto a las comorbilidades y/o, resultados principales alteraciones de los an�lisis presentados por los pacientes que son diagnosticados con COVID-19, para ello, se utilizaron bases de datos cient�ficas para la b�squeda de informaci�n, principalmente revistas de ciencias de la salud como PubMed; Medline, Elsevier, Scielo y Google Scholar. Entre los principales resultados se hallaron manifestaciones linfopenicas, neutrofilia, disminuci�n de las plaquetas y a su vez la elevaci�n de los gl�bulos blancos, as� como el aumento de lactato deshidrogenasa y la Interleuquina 6, adem�s las alteraciones hematol�gicas est�n presentes incluyendo coagulopat�a hemorr�gica, trombosis e intravascular diseminada. Se concluy� que las alteraciones hematol�gicas tienen un impacto significativo en el diagn�stico de estos pacientes y, por ende, afecta su calidad de vida e incluso pueden ser fatales. En cuanto a las comorbilidades, las referencias sugieren que la COVID-19 ciertamente afecta el sistema respiratorio, pero a�n existen algunas propensiones que aumenta el riesgo de esta patolog�a. Asimismo, las comorbilidades, si est�n presentes en estos pacientes, y afectan negativamente sus resultados de salud como la hipertensi�n arterial, diabetes, obesidad e insuficiencia renal.

Palabras clave: Alteraciones Hematol�gicas; Comorbilidad; Complicaciones Severas; Hemograma; COVID-19.

 

Abstract

The arrival of the COVID-19 pandemic, brought with it a great impact worldwide and in the field of health, therefore, the present investigation had the objective of describing the hematological alterations and their association with comorbidities in patients infected with the disease of the COVID-19. The methodology that was used was a documentary design of a descriptive and exploratory nature with respect to comorbidities and/or, main results, alterations of the analyzes presented by patients who are diagnosed with COVID-19, for this, scientific databases were used. for the search for information, mainly health science journals such as PubMed; Medline, Elsevier, Scielo, and Google Scholar. Among the main results were found lymphopenic manifestations, neutrophilia, decreased platelets and in turn the elevation of white blood cells, as well as increased lactate dehydrogenase and Interleukin 6, in addition hematological alterations are present including hemorrhagic coagulopathy, thrombosis and intravascular disseminated. It was concluded that hematological alterations have a significant impact on the diagnosis of these patients and, therefore, affect their quality of life and can even be fatal. Regarding comorbidities, the references suggest that COVID-19 certainly affects the respiratory system, but there are still some propensities that increase the risk of this pathology. Likewise, comorbidities, if present in these patients, negatively affect their health outcomes, such as arterial hypertension, diabetes, obesity, and renal failure.

Keywords: Hematological Alterations; Comorbidity; Severe Complications; complete blood count; COVID-19.

 

Resumo

A chegada da pandemia do COVID-19, trouxe consigo um grande impacto a n�vel mundial e na �rea da sa�de, pelo que a presente investiga��o teve como objetivo descrever as altera��es hematol�gicas e a sua associa��o com comorbilidades em doentes infetados com a doen�a do COVID -19. A metodologia utilizada foi um desenho documental de natureza descritiva e explorat�ria no que diz respeito �s comorbidades e/ou, principais resultados, altera��es das an�lises apresentadas por pacientes diagnosticados com COVID-19, para isso, foram utilizadas bases de dados cient�ficas. a busca de informa��es, principalmente em peri�dicos de ci�ncias da sa�de como o PubMed; Medline, Elsevier, Scielo e Google Acad�mico. Entre os principais resultados foram encontradas manifesta��es linfop�nicas, neutrofilia, diminui��o de plaquetas e por sua vez eleva��o de leuc�citos, al�m de aumento de lactato desidrogenase e interleucina 6, al�m de altera��es hematol�gicas que incluem coagulopatia hemorr�gica, trombose e disseminada intravascular. Concluiu-se que as altera��es hematol�gicas t�m um impacto significativo no diagn�stico desses pacientes e, portanto, afetam sua qualidade de vida e podem at� ser fatais. Relativamente �s comorbilidades, as refer�ncias sugerem que a COVID-19 certamente afeta o sistema respirat�rio, mas ainda existem algumas propens�es que aumentam o risco desta patologia. Da mesma forma, as comorbidades, se presentes nesses pacientes, afetam negativamente seus desfechos de sa�de, como hipertens�o arterial, diabetes, obesidade e insufici�ncia renal.

Palavras-chave: Altera��es Hematol�gicas; Comorbidade; Complica��es Graves; hemograma completo; COVID-19.

 

Introducci�n

Todos los seres humanos son en potencia susceptibles a la infecci�n por COVID 19, en los grupos de riesgo con comorbilidades existe una proporci�n significativa de casos graves y muertes, esta enfermedad es considerada como el mayor desaf�o sanitario ocurrido en el mundo, llega a la actualidad con una historia corta que impresiona por la facilidad, r�pida velocidad de propagaci�n y la alta tasa de contagio del virus, la cual se eleva a�n a partir de personas asintom�ticas�(Ministerio de Sanidad, 2021).

El COVID-19 suele ser leve en la mayor�a de los pacientes. Sin embargo, en el 5% de los casos diagnosticados, requieren una unidad de cuidados intensivos (UCI) debido al s�ndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), choque s�ptico, insuficiencia multiorg�nico, coagulopat�a hemorr�gica y enfermedades tromb�ticos, incluida la coagulaci�n intravascular (Velasco et al., 2020).

En total, se registraron alrededor de 530,9 millones de casos de coronavirus (SARS-CoV-2) en todo el mundo al 2 de junio de 2022. China, el pa�s donde se cree que se origin� el brote, ha confirmado hasta ahora unos 224.200 casos de COVID-19. Sin embargo, Estados Unidos encabeza la clasificaci�n con aproximadamente 86,3 millones de resultados positivos confirmados. En cuanto al viejo continente, hasta el momento 47 pa�ses europeos han reportado contagios entre sus propios ciudadanos, entre ellos Francia, Espa�a, Rusia, Gran Breta�a, Italia y Alemania. Tambi�n vale la pena se�alar que dos a�os despu�s, Corea del Norte comenz� a proporcionar datos sobre el n�mero de infectados, una cifra superior a los tres millones�(STATISTA, 2022).

Al 1 de junio de 2022, hab�a 69 millones de casos totales de COVID-19 en Am�rica Latina y el Caribe. Brasil es el pa�s m�s afectado por esta pandemia en la regi�n, con aproximadamente 31 millones de casos confirmados. En segundo lugar, se encuentra Argentina con alrededor de 9,2 millones de infectados. Por su parte, M�xico registr� un total de 5.77 millones de casos. Colombia (6.103.455 casos), Chile (3.710.521 casos), Per� (3.581.524 casos) y Ecuador (878.196 casos) tambi�n se encuentran entre los pa�ses latinoamericanos m�s afectados por el nuevo coronavirus (STATISTA, 2022).

En Ecuador, el Ministerio de Salud P�blica ha reportado una prevalencia de casos desde el 29 de febrero del 2020 hasta el 30 de mayo del 2022, seg�n al n�mero de casos sustentadas por las pruebas RT-PCR aplicadas, de los cuales, se registra un total de 878.196 casos confirmados y 201.465 casos probables. Para el 2020 la tasa de muerte era de 15.490 casos confirmados, el cual descendi� a 8.809 para el 2021 y se redujo significativamente para el 2022 con un total de 1.077 defunciones confirmadas, siendo la provincia del Pichicha con mayor n�mero de afectados (328.834 casos), seguido de la provincia de Guayas (136.418 casos) y Manab� (55.266 casos)�(Ministerio de Salud Publica (MSP), 2022).

Un trabajo de investigaci�n titulada: �Cambios hematol�gicos en el COVID-19� cuyo objetivo estuvo centrado en demostrar las variaciones de los cambios hematol�gicos en pacientes afectados por COVID-19 mediante una revisi�n documental. Los autores revelaron que, un an�lisis de sangre muestra un n�mero alterado de c�lulas, principalmente gl�bulos blancos y plaquetas. La linfopenia y la neutrofilia se relacionan con enfermedad grave y la trombocitopenia es heterog�nea con infecci�n. Las complicaciones incluyen coagulaci�n intravascular diseminada, que ocurre cuando los monocitos y las c�lulas endoteliales se activan por la liberaci�n de citocinas; esto provoca da�o endotelial con la s�ntesis del factor tisular, la activaci�n plaquetaria y la liberaci�n del factor de von Willenbrand. As� como tambi�n, condici�n hiperfibrinol�tica, especialmente en las �ltimas etapas de la infecci�n.

En conclusi�n, si se presentan m�ltiples alteraciones hematol�gicas por lo que las pruebas de laboratorio como el d�mero D, los productos de degradaci�n de la fibrina (FDP), el tiempo de protrombina (PT), el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA), entre otros, son necesarios para el diagn�stico, seguimiento y pron�stico de la enfermedad (Villa et al., 2020).

En el estudio titulado: �Hallazgos hematol�gicos y complicaciones de la COVID-19� tuvo como finalidad brindar hallazgos cl�nicos hematol�gicos en pacientes afectados por COVID-19 a trav�s de una revisi�n narrativa. Los autores expresaron que, COVID-19 es una infecci�n sist�mica con un impacto significativo en el sistema hematopoy�tico y la hemostasia. La linfopenia puede considerarse un hallazgo de laboratorio cardinal con potencial pron�stico. La proporci�n de neutr�filos/linfocitos y la proporci�n m�xima de plaquetas/linfocitos tambi�n pueden tener valor pron�stico para determinar los casos graves.

Los niveles elevados de d�mero D se informan constantemente, mientras que su aumento gradual a lo largo del curso de la enfermedad se asocia particularmente con el empeoramiento de la enfermedad. Otros trastornos de la coagulaci�n, como el PT y el TTPA prolongados, el aumento de los productos de descomposici�n de la fibrina y la trombocitopenia grave provocan un s�ndrome de coagulaci�n intravascular diseminada (CID) potencialmente mortal que requiere una vigilancia constante y una intervenci�n inmediata. En conclusi�n, los pacientes infectados con COVID-19, ya sean hospitalizados o ambulatorios, tienen un alto riesgo de tromboembolismo venoso (Terpos et al., 2020).

Por otra parte un trabajo de investigaci�n titulado: �Trombocitopenia y tiempo de protrombina prolongado como factores asociados a severidad para el ingreso a UCI en pacientes COVID-19�, tuvieron como objetivo determinar si la trombocitopenia y tiempo de protrombina prolongado es un factor asociado a severidad para el ingreso a UCI en pacientes con COVID-19 a trav�s de un estudio anal�tico, retrospectivo y transversal, donde se esclareci� una relaci�n cuantificada entre la trombocitopenia y el �rea de cuidados intermedios.

Entre los resultados, el 62,28% de los pacientes eran del sexo masculino. El 45,91% ten�an entre 55 y 75 a�os, el 27,76% ten�an entre 35 y 54 a�os. En la historia cl�nica el 77,22% presentaba diabetes mellitus, el 63,70% hipertensi�n arterial, el 58,72% enfermedades respiratorias cr�nicas, el 54,80% gastritis, el 52,67% neoplasias malignas y el 15,3% cirrosis hep�tica. Se produjo trombocitopenia en el 75,9% de los pacientes con criterios de ingreso en UCI y en el 13,6% de los pacientes sin criterios de ingreso en UCI (X 2 = 110,43; p<0,05). En conclusi�n, la trombocitopenia y la prolongaci�n del tiempo de protrombina se asocian con la gravedad del estado de los pacientes con COVID-1 (Anacleto et al., 2021).

Por lo tanto, es un trabajo multidisciplinario que conlleva al estudio de estos pacientes y los diferentes aportes a la investigaci�n en relaci�n al tema, que brinden datos de valor para poder tratar y considerar la patolog�a de forma general y como un todo en particular.� Considerando que lo que se conoce, se trata y se puede solucionar, no obstantes a pesar de los estudios recientes que se han realizado sobre el tema COVID-19, por ser esta una enfermedad de reciente aparici�n cobra especial atenci�n el hecho de la realizaci�n de esta investigaci�n documental con el �nico enfoque de querer profundizar sobre las alteraciones hematol�gicas y su asociaci�n con las comorbilidades en los pacientes infectados con COVID-19, brindando un aporte desde las diferentes revisiones bibliogr�ficas, a fin de poder contribuir con los diferentes escenarios que se pueden presentar de la enfermedad.

En base a lo antes expuesto, el presente estudio establece las siguientes interrogantes: �Cu�l es la frecuencia de alteraciones hematol�gicas y su asociaci�n a comorbilidades en pacientes infectados por la enfermedad del COVID-19?, �Cu�les son las principales alteraciones hematol�gicas presentadas en pacientes infectados por COVID-19?, �De qu� manera influyen las alteraciones hematol�gicas con un pron�stico severo en pacientes infectados por COVID-10?, �Cu�les son los factores de riesgo del COVID-19 en pacientes con comorbilidades?

 

Fundamentos te�ricos

COVID-19

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria, el virus que causa el COVID-19 es un nuevo coronavirus identificado por primera vez durante una investigaci�n de un brote en Wuhan, China�(60). Enfermedad pand�mica causada por el s�ndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) (Lozada et al., 2020).

�El SARS (S�ndrome Respiratorio Agudo Severo) es la etapa grave del COVID-19. Causada por el SARS-CoV-2, que causa infecciones respiratorias en humanos, el virus invade la c�lula del hu�sped por Interacci�n de la prote�na S con la enzima convertidora de angiotensina II (ACE2), presente en las v�as respiratorias, as� como en monocitos, macr�fagos, c�lulas endoteliales, coraz�n y tracto gastrointestinal. El IFN elevado ralentiza la replicaci�n viral y activa de la respuesta inmune adaptativa, as�, las manifestaciones cl�nicas de la infecci�n se manifiestan a menudo a nivel respiratorio; sin embargo, tambi�n pueden afectar otros sistemas como el hematopoy�tico62 (Llau et al., 2020).

Como ante todo agente pat�geno, los mecanismos de defensa del organismo reaccionan ante el ingreso del SARS-CoV-2, provocando una exagerada respuesta del sistema inmunol�gico, que cuando el mismo no puede mantener, genera consecuentemente, una afecci�n org�nica severa y de considerable gravedad. Esta situaci�n predomina en los individuos que manifiestan una d�bil reacci�n inmune, presente sobre todo en los rangos de edades avanzadas, en donde el virus toma ventaja del escenario y aumenta su patogenia, ocasionando mayor lesi�n a los tejidos y agravando la evoluci�n cl�nica de la enfermedad.

Existen varios circuitos que el SARS-CoV-2 influye para la activaci�n del sistema de defensa cuando ingresa al organismo del paciente contagiado, se considera que inicia por un incremento activo de los linfocitos T Helper (Th17), los CD8+ aberrantes y los CD4+ productores de interleucina 6 y factor estimulante de las colonias de granulocitos-macr�fagos. A pesar de la concentraci�n e hiperactivaci�n que se manifiesta, esta es incompetente ante la infecci�n viral y se desencadena una depleci�n linfoc�tica complicando la afecci�n, exteriorizada como linfopenia y un aumento de ferritinemia, dando origen al S�ndrome de liberaci�n de citoquinas (en lo adelante CRS), quien est� asociada a patolog�as como el distr�s espiratorio en el adulto y la insuficiencia respiratoria63�(Ministerio de Sanidad, 2021).

 

Alteraciones hematol�gicas en pacientes con infecci�n por SARS COV-2/COVID 19

Leucopenia

La leucopenia es una enfermedad y trastorno de la sangre causado por la baja producci�n de leucocitos o gl�bulos blancos (neutr�filos, monocitos, eosin�filos, bas�filos y linfocitos), que se producen en la m�dula �sea y se encargan de combatir virus, microbios y bacterias. en el sistema sangu�neo. Un recuento bajo de gl�bulos blancos o recuento de gl�bulos blancos debilita nuestro sistema inmunol�gico y esto nos expone a problemas con infecciones y bacterias.� Los valores correctos de leucocitos (neutr�filos, monocitos, eosin�filos, bas�filos y linfocitos) en sangre en adultos est�n entre 4500 y 11000 unidades por mil�metro c�bico de sangre�(Sociedad Americana Contra El C�ncer, 2020).

 

Linfopenia

Se habla de linfopenia o linfocitopenia cuando el n�mero absoluto de linfocitos en adultos es inferior a 1000 c�lulas/μl. El recuento normal de linfocitos en adultos oscila entre 1000 y 4800 c�lulas/�l. Los n�meros var�an de 3000 a 9500 c�lulas/�l en ni�os menores de 2 a�os. A la edad de 5 a�os el l�mite inferior es de 1500 c�lulas/�l� (18). El 75% de los linfocitos son c�lulas T (CD3+), el 14% c�lulas B (CD20+) y el 12% linfocitos NK (CD56+). El 65% de las c�lulas T son c�lulas T auxiliares/inductoras (CD4+) y el resto son c�lulas T supresoras/citot�xicas�(Delgado-Lavado, Chigne-Castro, & Espiniza-cueva, 2020).

La Linfopenia afecta m�s com�nmente a la subpoblaci�n de linfocitos CD4+. Esto predispone a un mayor riesgo de infecciones oportunistas, as� como de tumores y enfermedades autoinmunes. Un recuento de c�lulas T auxiliares (CD4+) <500 c�lulas/�l indica una inmunodeficiencia de c�lulas T, un recuento inferior a 200 una inmunodeficiencia grave. La relaci�n CD4+/CD8+ debe ser superior a 1. Una inversi�n de esta proporci�n tambi�n indica inmunodeficiencia de c�lulas T (VIH) (Ch� et al., 2018).

 

Neutrofilia

La neutrofilia se define como un aumento del n�mero absoluto de neutr�filos circulantes por encima de dos desviaciones est�ndar de la media en sujetos sanos, lo que corresponde a valores superiores a 7500/mm3. La neutrofilia es la causa m�s com�n de leucocitosis. Los neutr�filos se forman en la m�dula �sea a partir de un precursor com�n y se diferencian en una serie de c�lulas (mieloblastos, promielocitos, mielocitos, metamielocitos, arcos) para finalmente lograr la segmentaci�n. Los neutr�filos del compartimento medular pasan a la sangre perif�rica, donde aproximadamente la mitad circular libremente (compartimento circulatorio) y la otra mitad se adhiere al endotelio vascular, formando un compartimento perif�rico (Fl�via et al., 2021).

Debido a que los neutr�filos son los responsables de las defensas del organismo, a menudo se observa un aumento del n�mero de neutr�filos durante la infecci�n, especial mente en la fase aguda de la infecci�n. Un aumento en el n�mero de neutr�filos no causa s�ntomas, pero cuando la neutrofilia ocurre como resultado de una infecci�n, los s�ntomas asociados con la enfermedad, como fiebre persistente, dolor abdominal, dolor de cabeza y fatiga y debilidad (Cimas, 2021).

 

 

 

Eosinofilia

La eosinofilia es un aumento en el n�mero de eosin�filos que circulan en el torrente sangu�neo. Ocurre con invasiones parasitarias, con reacciones al�rgicas y tambi�n puede ocurrir con algunas neoplasias malignas. Estos eosin�filos son esenciales para combatir par�sitos como la esquistosomiasis porque destruyen las larvas del gusano al liberar mol�culas t�xicas de ciertos de gr�nulos espec�ficos. En enfermedades como el asma bronquial y el eczema al�rgico, su acumulaci�n en el tejido puede causar da�o celular severo e incluso necrosis (Azevedo et al., 2021).

 

Trombocitopenia leve

La trombocitopenia es un trastorno de la sangre causado por una disminuci�n en el n�mero de plaquetas en la sangre. Esto puede deberse a la incapacidad de la m�dula �sea para producir suficientes plaquetas o a la r�pida eliminaci�n de plaquetas de la sangre. Debido a su importante papel en la coagulaci�n de la sangre, esta enfermedad puede causar hemorragias graves y hematomas. Este trastorno es uno de los efectos secundarios m�s comunes de la quimioterapia y la radioterapia porque ambos destruyen las c�lulas precursoras en la m�dula �sea. Otras enfermedades, como las enfermedades autoinmunes y virales, el lupus y la infecci�n por VIH, tambi�n causan la destrucci�n de las plaquetas (Delgado et al., 2020).

 

Trombocitosis

La trombocitosis, trombocitemia o hiperplatosis es una enfermedad de la sangre y la m�dula �sea ya que produce un n�mero anormal de plaquetas o plaquetas en la sangre. Estos son fragmentos no nucleados de forma irregular del citoplasma responsable de la coagulaci�n de la sangre y son producidos en la m�dula �sea por los megacariocitos (Beckford et al., 2019).

El recuento normal de plaquetas en sangre est� entre 150.000 y 450.000 plaquetas por microlitro de sangre, aunque una ligera desviaci�n por encima o por debajo de este n�mero no se considera significativa. Los contadores de m�s de 750.000 se consideran el l�mite (Wang et al., 2020).

 

 

Materiales y m�todos

El estudio se desarrollar� aplicando un dise�o documental, con car�cter descriptivo, y exploratorio, el cual permitir� describir o caracterizar a las alteraciones hematol�gicas y su asociaci�n a comorbilidades en los pacientes con COVID-19 durante el periodo 2019-2021.

El dise�o del estudio es de car�cter documental, ya que facilita la selecci�n y recopilaci�n de informaci�n a trav�s de una lectura cr�tica de documentos y materiales bibliogr�ficos de diversas fuentes de b�squeda utilizando base de datos de origen cient�fico para la recolecci�n de informaci�n, apuntando principalmente a revistas de ciencias de la salud como PubMed; Medline, Elsevier, Scielo y Google Scholar.

Se examinaron y recopilaron veinticinco art�culos cient�ficos en idioma ingl�s y espa�ol que fueron publicados entre el 2020 al 2022. Los art�culos que se incluyeron como poblaci�n de estudio deb�an contar como caracter�stica principal incluir estudios sobre frecuencia de alteraciones hematol�gicas y su asociaci�n a morbilidades en pacientes COVID-19.

Como parte de los criterios de inclusi�n, se utilizaron bases de datos cient�ficas parala b�squeda de informaci�n, apuntando principalmente a revistas de ciencias de la salud como PubMed; Medline, Elsevier, Scielo y Google Scholar seleccionados en funci�n del tema en desarrollo para brindar informaci�n

actualizada, de igual forma se incluy� todos los art�culos encontrados correspondientes a estudios, que aportaran datos sobre la asociaci�n entre la COVID-19 y comorbilidades, en pacientes.

Por otro lado, se excluyeron art�culos con informaci�n duplicada, extensos o que radicaban en revisiones, reportes de casos o cartas al editor. Tambi�n se excluyeron los art�culos que conten�an informaci�n incompleta o imprecisa. As� mismo se excluyeron, todo tipo de documento que no corresponda a investigaciones cient�ficas avalados por universidades.

 

 

 

 

 

 

Resultados y discusi�n

 

Describir las alteraciones hematol�gicas y su asociaci�n a comorbilidades en pacientes infectados por la enfermedad del COVID-19

Las principales alteraciones hematol�gicas que sufren los pacientes con COVID-19, son muy diversas y los sistemas del cuerpo humano se ven directamente comprometidos, y brindan especificaciones pronosticas que pueden ayudar a aclarar el curso del paciente o a su vez pueden ayudar al manejo de los mismos.

 

Figura 1: Alteraciones hematol�gicas asociadas a los pacientes infectados por COVID-19.

Autor y a�o

Pa�s

Poblaci�n

Resultados

S�nchez-Vera, 2021

Cuba

82 pacientes

Disminuci�n de Hb y linfocitos.

Bruin et al., 2021

Holanda

219 pacientes

Linfopenia, la neutrofilia y la trombocitopenia

Pascual-Gomez, 2021

Espa�a

163 pacientes

Alteraci�n en el recuento de gl�bulos blancos, neutr�filos/linfocitos y la procalcitonina.

Malik, 2021

E.E.U.U.

1491 pacientes

Linfopenia, trombocitopenia.

Enr�quez, 2020

Ecuador

54 pacientes

28% alteraciones hematol�gicas, leucopenia, leucocitosis, linfopenia, neutropenia, trombocitosis, trombopenia.

Izcovich, 2020

Argentina

201 estudios

Leucocitosis, neutrofilia, linfopenia.

Yang, 2020

China

52 pacientes

Linfopenia leve

 

Como se puede evidenciar dentro de las principales fuentes consultadas se tiene que los anal�ticos brindan un significativo aporte con relaci�n al curso de la enfermedad, por consiguiente, considerando los cambios multiorg�nico que sufre un organismo mientras pasa por el curso de la enfermedad, estos deben ser tomados en cuenta como predictores directos de la gravedad, el pron�stico y el tratamiento de la mismas. Por lo tanto, entre las principales alteraciones de los an�lisis presentadas por los pacientes que son diagnosticados con COVID-19, se encuentran la linfopenia, neutrofilia, trombocitopenia y a su vez la elevaci�n de los gl�bulos blancos, as� como el aumento del LDH, que hace indicativo de infecciones graves y se debe considerar cuando se encuentre elevado y otro anal�tico de mucho valor pron�stico es la alteraci�n de la interleucina-6 (IL-6), asociada este con un mayor pron�stico de casos de no sobrevivientes.

 

Figura 2: Comorbilidades asociadas a los pacientes infectados por COVID-19

Autor y a�o

Pa�s

Poblaci�n

Resultados

Anacleto, 2021

Per�

281 pacientes

Sexo masculino (62.28%), adultos mayores (45.91%), diabetes (77,22%), HTA (63,70%), Enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (58,75%).

Salinas, 2021

M�xico

17.479

Sexo masculino (50.71%), adultos mayores (60,5%) con diabetes, HTA, obesidad, da�o renal cr�nico.

Cimas, 2021

Espa�a

30 estudios

Sexo masculino con sobrepeso y obesidad

Elezkurtaj, 2021

Alemania

26 casos

Sexo masculino de 70 a�os con HTA, cardiopat�a, obesidad.

Acevedo, 2021

Brasil

35 estudios

HTA (56,76), Diabetes (33,8%) comorbilidades m�s prevalentes

Chen, 2020

China

799 pacientes

Adultos mayores de sexo masculino (73%) con hipertensi�n cr�nica.

Richardson, 2020

EE.UU.

12 hospitales

Adultos mayores (39,37%, mujeres con HTA (56,6%), Obesidad (41,7%), diabetes (33,8%).

 

Como se evidencia por medio de los estudios recopilados, dentro de las comorbilidades de los pacientes con COVID-19 se encuentra en primer lugar la hipertensi�n arterial que, es una enfermedad bastante severa, que incrementa el riesgo de complicaciones del cuadro cl�nico y el riesgo de muerte, especialmente en adultos mayores del sexo masculino, as� mismo los documentos revisados exponen que la diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares juega un papel fundamental, ya que el padecimiento de esta patolog�a pone de manifiestos grandes complicaciones cl�nicas en los afectados.

�As� pues igualmente la insuficiencia renal aguda y la obesidad, juegan un papel fundamental, en el cuadro cl�nico de evoluci�n de estos pacientes as� como sus, complicaciones, considerando que la COVID-19, en un inicio de su evoluci�n como pandemia se cre�a que solo era una enfermedad que afectaba de forma respiratorio, las evidencias bibliogr�ficas consultadas demuestran que� las diferentes comorbilidades y factores de riesgo como la edad y el sexo desempe�an un factor pronostico no satisfactorio para estos pacientes.

La COVID-19, por ser una patolog�a de reciente aparici�n, se crey� que solo afectaba al sistema respiratorio debido a los m�ltiples signos y s�ntomas referentes a esta patolog�a y la falla que provocaba en este sistema, no obstante, con la evoluci�n de la enfermedad, y las recientes investigaciones, unido a los hallazgos encontrados en los estudios de caso de cada individuo en relaci�n a la enfermedad, se tiene que ya no solo afecta al sistema respiratorio sino que esta enfermedad trae consigo una multiforme variedad de fallas multiorg�nico donde� una de las principales alteraciones se encuentran en el sistema hematol�gico.

 

Conclusiones

Considerando que, la COVID-19, en sus inicios, fue una enfermedad que se consideraba como una enfermedad de las v�as respiratorias, y que afectaba a este sistema de forma tal que provocaba la descompensaci�n respiratoria de los mismos, hasta llegar a la muerte despu�s de diversos estudios y observaciones cl�nicas, se pudo descubrir que esta enfermedad es multifactorial, es decir afecta a todos los sistemas del organismo de forma progresiva y agresiva, marcando un ritmo acelerado en cuanto a la proyecci�n de la enfermedad y sus letales consecuencias, por otra parte existen los par�metros cl�nicos, y las alteraciones que se generan de esta patolog�a, las alteraciones hematol�gicas,� juegan un papel fundamental y de suma importancia en estos pacientes puesto que estas brindan informaci�n que puede predecir el curso de la enfermedad, en consecuencia tras diversos estudios realizados se lleg� a la conclusi�n que las alteraciones hematol�gicas frecuentes son, la� linfopenia, neutrofilia y trombocitopenia, siendo estas alteraciones observadas en la biometr�a hem�tica.

Por otra parte, se concluye que las alteraciones hematol�gicas pueden impactar de forma significativa en el diagn�stico de estos pacientes y como consecuencia el ingreso a la unidad de cuidados intensivos con un curso critico de la enfermedad y un alto �ndice de mortalidad, as� mismo la COVID-19, no solo afecta al sistema respiratorio, sino que su afectaci�n es de forma multifactorial, y el sistema hematol�gico se ve afectado y alterado directamente. Por consiguiente, seg�n el an�lisis de diversos autores estas manifestaciones o alteraciones de tipo hematol�gicas est�n presentes en estos pacientes, consider�ndose como elementos fundamentales para un mejor diagn�stico, y un pron�stico del curso de la enfermedad. Siendo la coagulopat�a hemorr�gica, trombosis, la enfermedad intravascular diseminada y la trombosis microvascular las que conllevan a complicaciones como accidentes cerebrovasculares e infarto de miocardio.

Consistentemente, en relaci�n a las comorbilidades, las referencias consultadas se�alan que la COVID-19, ciertamente afecta al sistema respiratorio, pero no obstantes existen predisposiciones que alteran o aumentan los riesgos de esta patolog�a, y su pron�stico para quienes la manifiestan no son favorables, entre estas se encuentra en primer lugar la hipertensi�n arterial, siendo estas evidenciadas por diferentes referentes bibliogr�ficos y documentos, como aquella comorbilidad que si no es tratada el paciente el paciente puede llegar a tener serias complicaciones y su pron�stico es desfavorable incluso aumenta significativamente la mortalidad de los pacientes.

Otros factores de gran impacto son la diabetes mellitus, la obesidad y la insuficiencia renal sumado a ello la predisposici�n en adultos mayores del sexo masculino evidenci�ndose estar presentes en los diferentes estudios revisados, en relaci�n al tema, consider�ndose que estos riesgos cuando est�n presentes brindan un aporte negativo al pron�stico de salud de los pacientes con COVID-19, y aumentando el �ndice de mortalidad en comparaci�n a aquellos pacientes que no las presentan.

 

Referencias

1.     Ac, W., Ma, T., & Wall, A. (2020). Clinical course and outcomes of critically ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan,. Lancet Respir Med, 8(5 ), 281-283. doi:: https://doi.org/10.16/j.cell.2020.02.058

2.     Anacleto, J., & Ticona, G. (2021). Trombocitopenia y tiempo de protrombina prolongado como factores asociados a severidad para el ingreso a UCI en pacientes COVID-19. Tesis, Universidad C�sar Vallejo. Obtenido de http://hdl.handle.net/10757/656423

3.     Asmita , P., Kopec, A., & Luyendyk , J. (2018). Papel de la cascada de la coagulaci�n sangu�nea en la fibrosis hep�tica. Am J Physiol Gastrointest Hep�tico Physiol, 315(2), G171-G176. doi:doi: 10.1152/ajpgi.00402.2017. Epub 2018 May 3.

4.     Azevedo, R., Botelho, B., & Goncalvez, J. (2021). Covid-19 and the cardiovascular system: a comprehensive review. J Hum Hypertens, 35(1). doi:10.1038/s41371-020-0387-4

5.     Beckford, K., Mercado , Y., & Roman , R. (2019). Nuevo modelo celular de la coagulaci�n y su aplicaci�n en perfusi�n cardiovascular. Em bomba, 3(1), 25-30. Obtenido de https://revistaenbombaalap.org/index.php/bomba/article/view/31

6.     Ch�, �., Aguirre, R., & Oliveros, J. (2018). Temas selectos en la inmunolog�a actual. Machala: Ediciones UTMACH. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14200/1/Cap.3-Enfermedades%20hematol�gicas%20autoinmunes.pdf

7.     Cimas-Hernando, J. (2021). Seguimiento de los pacientes con secuelas no respiratorias de la COVID-19. FMC, 28(2), 81-89. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7909903/

8.     Delgado-Lavado, N., Chigne-Castro, Y., & Espiniza-cueva, F. (2020). Is the D-dimer a reliable marker of fatality during COVID-19 in Latin America? Revista del Cuerpo M�dico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(4). doi:http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.786

9.     Fl�via-Pereira, A., Aparecida-Terra, A., & Santos-Oliveira, A. (2021). Hematological alterations and hemostasis in COVID-19: a literature review. Research, Society and Development, 10(11), 1-17. doi:DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19409

10.  Llau, J., Ferrandis, R., Sierra, P., Hidalgo, F., & Cassinello, C. (23 de 05 de 2020). Recomendaciones de consenso SEDAR-SEMICYUC sobre el manejo de las alteraciones de la hemostasia en los pacientes graves con infecci�n por COVID-19. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7245242/

11.  Lozada, I., & N��ez, C. (02 de 06 de 2020). COVID-19: respuesta inmune y perspectivas terap�uticas. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/312-319/es/

12.  Ministerio de Salud Publica (MSP). (12 de 07 de 2022). Coronavirus COVID-19. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid19-ecuador/

13.  Ministerio de Sanidad. (2021). Enfermedad por coronavirus, COVID-19. Alerta epidemiologica, Centro de Coordinaci�n de Alertas y Emergencias Sanitarias, CCAES. Obtenido de https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/home.htm

14.  Sociedad Americana Contra El C�ncer. (10 de 06 de 2020). Niveles bajos de gl�bulos blancos (neutropenia). Obtenido de https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-secundarios-fisicos/recuentos-sanguineos-bajos/neutropenia.html

15.  STATISTA. (12 de 07 de 2022). N�mero de casos confirmados de coronavirus a nivel mundial a fecha de 12 de junio de 2022, por continente. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/1107712/covid19-casos-confirmados-a-nivel-mundial-por-region/

16.  STATISTA. (28 de 10 de 2022). N�mero de casos confirmados de coronavirus en el mundo a fecha de 28 de octubre de 2022, por pa�s. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/1091192/paises-afectados-por-el-coronavirus-de-wuhan-segun-los-casos-confirmados/

17.  Terpos, E., Ntanasis-Stathopoulos, I., & Elalamy, I. (2020). Hematological findings and complications of COVID-19. Hematology, 95(7), 834-847. doi:doi: 10.1002/ajh.25829

18.  Velasco, P., Orquera, A., Granja, M., Heredia, M., Jim�nez, M., Mu�oz, M., . . . V�sconez, P. (2020). Respuesta a diferentes escenarios y complicaciones hematol�gicas en COVID-19. Revista M�dica-Cient�fica cambios HECAM, 19(1), 110-120. doi:DOI: https://doi.org/10.36015/cambios.v19.n1.2020.604

19.  Villa-Palacio, M., & L�pez-Henao, E. (2020). Alteraciones hematol�gicas en COVID-19. NOVA, 18(35), 73-77. doi:doi.org/10.22490/24629448.4189

20.  Wang, Y., & Cao, Y. (2020). Human peripheral blood leukocyte classification method based on convolutional neural network and data augmentation. Medical Physics, 47(1), 142-151.

 

 

 

 

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).