DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
�Resistencia bacteriana y su asociaci�n con los factores de riesgo en neonatos
Bacterial resistance and its association with risk factors in neonates
Resist�ncia bacteriana e sua associa��o com fatores de risco em neonatos
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: saltos-jorge3865@unesum.edu.ec
�
* �Recepci�n: 22/09/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 19/11/2022
1. Instituto de Postgrado, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.�
2. Instituto de Postgrado, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.�
3. Instituto de Postgrado, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.�
Resumen
La resistencia bacteriana es una causa importante de morbilidad y mortalidad neonatal que se torna en un problema de salud p�blica, en ocasionas se vuelve inespec�fica, sobre todo en los ni�os prematuros, que pueden permanecer inicialmente asintom�ticos para luego desencadenar consecuencias irreversibles, el presente art�culo de revisi�n fue realizado a trav�s de la b�squeda sistem�tica de bibliograf�a publicada en bases de datos cient�ficas y paginas oficiales de informaci�n en los �ltimos seis a�os, utilizando palabras claves como neonato, sepsis, resistencia bacteriana, antibi�tico, factores de riesgo, esta b�squeda permiti� encontrar art�culos que permiten analizar el perfil de resistencia bacteriana y su asociaci�n con los factores de riego en neonatos por distintas causas, sobre todo por la inmadurez de las defensas del neonato, adem�s su enfoque se direcciona al impacto que crean las consecuencias y que engrosan los datos de la mortalidad neonatal. Los factores de riesgo asociados a la resistencia bacteriana se han convertido en un gran motivo de preocupaci�n, es por ello que diversas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, se encuentran buscando la soluci�n y aclarar la informaci�n sobre este problema para disminuir los indicadores de gravedad y letalidad.
Palabras clave: Neonato; Sepsis; Resistencia Bacteriana; Antibi�tico; Factores de Riesgo.
Abstract
Bacterial resistance is an important cause of neonatal morbidity and mortality that becomes a public health problem, sometimes it becomes non-specific, especially in premature infants, who can initially remain asymptomatic and then trigger irreversible consequences, this article by The review was carried out through the systematic search of bibliography published in scientific databases and official information pages in the last six years, using keywords such as neonate, sepsis, bacterial resistance, antibiotic, risk factors, this search allowed to find articles that allow us to analyze the profile of bacterial resistance and its association with risk factors in neonates due to different causes, especially due to the immaturity of the neonate's defenses, in addition, its focus is directed to the impact that the consequences create and that swell the data of neonatal mortality. The risk factors associated with bacterial resistance have become a great cause for concern, which is why various organizations, both national and international, are looking for a solution and clarify the information on this problem to reduce the indicators of severity and lethality.
Keywords: Neonate; sepsis; Bacterial resistance; Antibiotic; Risk factor's.
Resumo
A resist�ncia bacteriana � uma importante causa de morbimortalidade neonatal que se torna um problema de sa�de p�blica, por vezes torna-se inespec�fica, principalmente em prematuros, que podem inicialmente permanecer assintom�ticos e depois desencadear consequ�ncias irrevers�veis, este artigo de A revis�o foi realizada atrav�s a busca sistem�tica de bibliografia publicada em bases de dados cient�ficas e p�ginas de informa��es oficiais nos �ltimos seis anos, utilizando palavras-chave como neonato, sepse, resist�ncia bacteriana, antibi�tico, fatores de risco, essa busca permitiu encontrar artigos que permitem analisar o perfil de infec��es bacterianas resist�ncia e sua associa��o com fatores de risco em neonatos por diversas causas, principalmente pela imaturidade das defesas do neonato, al�m disso, seu foco � direcionado ao impacto que as consequ�ncias geram e que engrossam os dados da mortalidade neonatal. Os fatores de risco associados � resist�ncia bacteriana tornaram-se um grande motivo de preocupa��o, raz�o pela qual v�rias organiza��es, tanto nacionais como internacionais, procuram uma solu��o e clarificam a informa��o sobre este problema para reduzir os indicadores de gravidade e letalidade.
Palavras-chave: Neonato; sepse; Resist�ncia bacteriana; Antibi�tico; Fatores de risco.
Introducci�n
La resistencia bacteriana, se define como la invasi�n y reproducci�n de bacterias en el torrente sangu�neo del neonato�(C�rdenas, PR, 2019). Teniendo la bacteria la capacidad para tolerar o neutralizar el efecto que le provocan los antibi�ticos, es causa de graves da�os en el servicio hospitalario, est� considerada como una de las causas m�s importante de mortalidad con el 50% de muertes en este grupo por bacterias resistentes a los antibi�ticos utilizados�(Rodr�guez, 2017).
La inmadurez inmunol�gica de los neonatos los hace m�s susceptibles frente a infecciones por diversas bacterias y microorganismos, exponi�ndolos a importantes infecciones durante su per�odo neonatal generando da�os graves a su salud, la detecci�n de los factores de riesgo garantizan una oportuna actuaci�n ante este tipo de resistencia, adem�s durante la hospitalizacion los neonatos presentan ciertas caracter�sticas cl�nicas similares; aunque son inespec�ficas y muy variadas entre ellas se incluye apnea, rechazo a la v�a oral, distensi�n abdominal, incremento de soporte respiratorio, letargia e hipoton�a, etc�tera (Mar�a Espino Hern�ndez, Ramos, Ferrer, & Hern�ndez, 2015), cabe recalcar que entre los factores de riesgo existentes se aprecia la interacci�n de bajo peso al nacer, inmunosupresi�n, exposici�n a procederes invasivos como la asistencia respiratoria mec�nica, cateterismo, alimentaci�n parenteral, entre otros, adem�s de existir riesgos maternos que contribuyen a la resistencia bacteriana en los neonatos,� por esta raz�n es pertinente realizar el estudio que confirme la asociaci�n existente entre la resistencia bacteriana y los factores de riesgo en neonatos a trav�s de la revisi�n bibliogr�fica a partir de datos obtenidos de la base de datos y plataformas como Google Acad�mico, PubMed, Medigraphic y Redalyc, por tal raz�n esta investigaci�n ser� de tipo descriptiva y su dise�o documental.
Neonato
Se considera neonato al producto de una concepci�n, que ha nacido con vida ya sea por parto o por ces�rea y es menor de 28 d�as o 4 semanas de vida en este proceso se comprende que es de muchos cambios (Chambi C, 2019).
Bacteria
Estos son microorganismos procariotas, sin un n�cleo definido ni membranas internas, en el citoplasma poseen su ADN circular y numerosos ribosomas. Estas bacterias son capaces de infectar un ser vivo y causar da�os en su salud sin embargo se han conseguido combatir con antibi�ticos a pesar de esto con el tiempo algunas han logrado resistencia a estos siendo Klebsiella pneumoniae la bacteria m�s frecuente en neonatales con 26.5% y tambi�n la m�s resistente. La mayor�a de las bacterias se ha demostrado que son capaces de responder a una resistencia a la ampicilina siendo 9,5% resistente a esta (Guill�n M., 2020).
Estructura
La estructura de u microorganismo bacteriano es de composici�n simple debido a que es un organismo procariota. Este cuenta con una membrana pl�stica compuesta por fosfol�pidos en la que se adhieren prote�nas su principal funci�n es como una barrera, cuenta con un Citoplasma este lleno de ribosomas, menor y m�s simples que los eucari�ticos. Esto permite actuaci�n selectiva de antibi�ticos y por �ltimo posee el ADN que es circular y se encuentra enrollado (Blasco Navarro CC, 2018).
Clasificaci�n
La clasificaci�n de las Bacterias va acorde su forma existen los cocos: poseen formas esf�ricas estos se dividen en cuatro grupos diplococo, tetracoco, estreptococo, estafilococo, por otro lado, est�n los bacilos que poseen forma de bast�n y los helicoidales estos �ltimos son llamados as� por sus formas semejante a h�lices (Vanegas, 2020).
Resistencia bacteriana
La bacteria tiene una resistencia eficaz a la acci�n antimicrobiana, pero requiere la interrupci�n o alteraci�n de uno o m�s pasos fundamentales para una acci�n antimicrobiana exitosa. Estos mecanismos aparecen por diversos motivos, pero el resultado al acabar es la p�rdida completa o parcial de la eficacia antibi�tica (Cort�s, FBCF., 2019).
Aspectos relacionados con la resistencia bacteriana
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo de la resistencia bacteriana en los neonatos, se aprecia la interacci�n de bajo peso al nacer, inmunosupresi�n, exposici�n a procederes invasivos como la asistencia respiratoria mec�nica, cateterismo, alimentaci�n parenteral, entre otros. Esto junto a la mayor supervivencia de los reci�n nacidos pre t�rmino o con malformaciones cong�nitas ha determinado un incremento en la incidencia de las infecciones hospitalarias. La interacci�n entre estos elementos de riesgo y los relativos al ambiente hospitalario es especialmente compleja en el neonato (Manet, Poveda, Rivero, & Ropero, 2010).
La principal fuente de la resistencia bacteriana es la sepsis neonatal e infecci�n, considerada como respuesta inflamatoria a la presencia en el cuerpo de microorganismos o a la invasi�n por estos, de los tejidos habitualmente est�riles. Mientras que sepsis, es la respuesta inflamatoria sist�mica o s�ndrome de respuesta inflamatoria secundaria a una infecci�n (SRSI). Sepsis grave y shock s�ptico se consideran etapas sucesivas cada vez m�s complejas de una misma enfermedad (Espino Hernandez M, 2008).
Existen tambi�n factores de riesgo como son:
� Prematurez: es considerado el factor �nico m�s importante y la frecuencia de infecci�n es inversamente proporcional a la edad gestacional. En los menores de 28 semanas el riesgo de sepsis temprana es del doble que los prematuros mayores de 28 semanas.
� Bajo peso al nacer: La frecuencia de infecci�n es inversamente proporcional al peso de nacimiento; por ejemplo en prematuros de menos de 1.500 g la tasa de infecci�n nosocomial alcanza valores de entre el 15% y el 25% y en menores de 1.000 g suelen no ser inferiores a 40%.
� Internaci�n prolongada
� Empleo de v�as intravenosas
� Alimentaci�n parenteral
Existen otros factores que por s� solo no justifican una evaluaci�n de sepsis y menos a�n el empleo de antibi�ticos (ATB) en neonatos que no presentan signos cl�nicos anormales.
Entre ellos los relacionados con la madre:
� Ruptura prematura de membranas (RPM)
� Infecci�n ovular (corioamnionitis)
� Colonizaci�n vaginal por EGB
� Infecci�n urinaria
� Preclamsia (Gonz�lez, Caraballo, Alberto, & Montenegro, 2017)
Agente causal
Epidemiol�gicamente los microorganismos multirresistentes se definen como esos microorganismos que son resistentes a una o m�s clases de antibi�ticos. A partir de un criterio general, la definici�n deber�a integrar por lo menos 2 condiciones: que exista resistencia a bastante m�s de una familia o conjunto de antimicrobianos de uso com�n, y que dicha resistencia tenga relevancia cl�nica (es mencionar, que suponga o logre dar por sentado una complejidad para el tratamiento) y epidemiol�gica (posibilidad de brotes epid�micos, transmisi�n del mecanismo de resistencia, etc�tera.), se aislaron un total de 191 bacterias Gram positivas donde el Staphylococcus coagulasa negativo constituy� la bacteria Gram positiva mayoritariamente aislada, con 137 aislamientos para un 71.7%, seguida del Staphylococcus aureus, con 34 para un 18.0% y el Enterococos spp con 20 aislamientos� respectivamente. (Mart�nez, M, MP, Y, & H, 2016).
Durante la d�cada del 90 del siglo pasado exist�a un franco predominio de las infecciones de comienzo temprano causadas por g�rmenes Gram positivos, en especial el Staphylococcus aureus, sin embargo, en los primeros a�os del presente siglo, comenz� a cambiar esta situaci�n hasta llegar en este momento a un franco predominio de los Gram negativos como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, y Proteus, etc. En los �ltimos meses se ha comprobado la presencia cada vez mayor de entero bacterias multirresistentes (Pino, y otros, 2013) Los aislamientos m�s frecuentes fueron de Staphylococcus coagulasa negativo, seguido por el Staphylococcus aureus (Alvarado, Gamarra Giancarlo; Alcal�, Marcos Katherine; Abarca, Alfaro Diego; Bao, Castro Victoria, 2016)
Manifestaciones cl�nicas
Los signos y s�ntomas de la sepsis neonatal son inespec�ficos y muy variados, incluyen apnea, rechazo a la v�a oral, distensi�n abdominal, prueba de guayaco positiva, incremento de soporte respiratorio, letargia e hipoton�a, etc�tera.
En la sepsis neonatal temprana las manifestaciones cl�nicas son de aparici�n abrupta con falla multisist�mica, distr�s respiratorio severo, cianosis y apnea, mientras que la sepsis neonatal nosocomial es subaguda, insidiosa (sobre todo en infecciones por S. epidermidis e IFI) y presenta caracter�sticas como deterioro en el estado hemodin�mico, ventilatorio y metab�lico, desaceleraciones en la frecuencia cardiaca, necesidad de aumentar par�metros ventilatorios si el paciente se encuentra con asistencia respiratoria� mec�nica o reiniciar la ventilaci�n mec�nica en caso de haberse suspendido; en las IFI suele haber alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono. El diagn�stico de sepsis neonatal probada es dif�cil por el alto porcentaje de cultivos negativos, por ello se ha creado el t�rmino de sepsis cl�nica, basado en los s�ntomas que se originan del SRIF y las caracter�sticas cl�nicas descritas�(Mar�a Espino Hern�ndez, Ramos, Ferrer, & Hern�ndez, 2015).
Manifestaciones cl�nicas. Se clasifica a la sepsis en 2 grupos: sepsis temprana (primeros 7 d�as de vida) y sepsis tard�a (luego de los primeros 7 d�as), ya que estos grupos poseen caracter�sticas diferentes en sus antecedentes, etiolog�a y cuadro cl�nico.
Sepsis Temprana
�Los signos cl�nicos pueden estar presentes desde el nacimiento y son inespec�ficos. Es frecuente que se encuentren antecedentes de problemas perinatales, rotura prematura de membrana, parto prolongado, amnionitis, fiebre materna, hipertensi�n/ preclamsia, prematurez y asfixia intrauterina. Sin embargo, en ocasiones como puede ocurrir en la sepsis por EGB, no hay ning�n antecedente patol�gico que pueda alertar al m�dico y se presentan signos cl�nicos graves en un ni�o que naci� de parto normal. Para la confirmaci�n del diagn�stico es necesario un hemocultivo o l�quido cefalorraqu�deo (LCR) positivo. Su frecuencia es variable, pero resulta muy inferior a la de la sepsis tard�a (Mar�a Espino Hern�ndez, Ramos, Ferrer, & Hern�ndez, 2015).
Sepsis tard�a
�Esta es sensiblemente m�s frecuente que la forma temprana, su prevalencia var�a entre un 12% y un 35% de los pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN).En cuanto a la etiolog�a el estafilococo epidermidis es el germen m�s frecuente (m�s del 50%) y luego estafilococo coagulasa positivo, C�ndida, Enterococos, E. Coli, y grupo KES.
Los antecedentes que m�s predominan son los relacionados con la prematurez, bajo peso al nacer, cat�teres vasculares, alimentaci�n parenteral, patolog�as concomitantes (ductus, defectos cardiacos cong�nitos, etc.), intervenciones quir�rgicas y permanencia prolongada en el hospital; y tienen menor importancia los antecedentes perinatales. La sepsis tard�a es, en la gran mayor�a de los casos una infecci�n relacionada con el hospital, aun cuando sus signos puedan manifestarse luego del alta (�lvarado-Gamarra G; Alcal�-Marcos K; Abarca-Alfaro, D. y Bao-Castro V, 2016).
Fisiopatogenia
Para comprender los distintos mecanismos que intervienen en la producci�n de la infecci�n Neonatal, podemos tener en cuenta 3 procesos principales:
1- Infecci�n intrauterina: La misma supone una infecci�n materna generalmente solapada o con signos cl�nicos inespec�ficos. La v�a de infecci�n fetal m�s frecuente es la hemat�gena, a trav�s de la placenta.
2- Infecci�n adquirida durante el parto: Se relaciona en la mayor�a de los casos con corioamnionitis, infecci�n urinaria materna y en especial con la rotura prematura o prolongada de las membranas ovulares.
3- Infecci�n postnatal: Est� condicionada por m�ltiples factores, siendo los m�s importantes la prematurez, el bajo peso al nacer. Otros aspectos a tener en cuenta son las caracter�sticas inmunol�gicas (deficiencias transitorias tanto en la inmunidad celular como humoral), las asfixias, las patolog�as subyacentes no infecciosas, la permanencia prolongada en el hospital, los procedimientos especiales, las intervenciones quir�rgicas, la alimentaci�n con f�rmulas l�cteas y las deficientes medidas de profilaxis y control en los servicios hospitalarios (Gonz�lez, Caraballo, Alberto, & Montenegro, 2017)
Diagn�stico
Para el diagn�stico de sepsis neonatal se necesita la historia cl�nica, la exploraci�n f�sica y la realizaci�n de pruebas complementarias. No existe en la actualidad ning�n marcador anal�tico que confirme o descarte con seguridad la infecci�n en el neonato y el cl�nico no puede esperar a los resultados de los cultivos de sangre y/o l�quido cefalorraqu�deo (LCR) para iniciar el tratamiento antibi�tico. Esto ha conducido al uso de distintas combinaciones de test diagn�sticos, con resultados muy dispares.
Un marcador de sepsis neonatal deber�a, por un lado, permitir un diagn�stico precoz de forma sensible (diferenciar entre causa infecciosa o no ante una inflamaci�n) y, si es posible, informar acerca del pron�stico�(Villeda S; Mart�nez C; Duarte K; Retana y Arriola C, 2019).
Hemograma
El recuento de leucocitos en sangre perif�rica es uno de los indicadores directos m�s �tiles de la infecci�n bacteriana, la alteraci�n (leucopenia o leucocitosis) es parte esencial de los componentes del SRIS. El conteo de leucocitos y neutr�filos absolutos, la relaci�n de neutr�filos inmaduros/ maduros, cambios en la morfolog�a o degeneraci�n como la vacualizaci�n, bacterias intracelulares, granulaciones t�xicas, deben ser estudiados y analizados individualmente, y en conjunto.
En ausencia de hipertensi�n materna, asfixia grave, hemorragia periventricular, fiebre materna o enfermedad hemol�tica, la neutropenia total absoluta y una relaci�n elevada entre las formas neutrof�licas inmaduras y las totales sugieren firmemente una infecci�n bacteriana.� La presencia de neutropenia se asocia a un mal pron�stico, ya que generalmente indica disminuci�n de la reserva de neutr�filos en m�dula �sea, disturbios en la liberaci�n de �stos a la periferia e ineficacia de las c�lulas madre para responder a las demandas�(Prieto, 2019).
La trombocitopenia (plaquetas <150.000/ml) se relaciona a infecciones severas, sobretodo producidas por hongos, en menor proporci�n por bacterias Gram negativas, virus y poca asociaci�n con g�rmenes Gram positivos. Se relaciona a una combinaci�n de lesi�n difusa de la c�lula endotelial, toxinas bacterianas y f�ngicas, aumento de la activaci�n plaquetaria y coagulaci�n intravascular diseminada, lo cual implica un incremento del consumo de plaquetas, as� como, una respuesta limitada de su producci�n y de trombopoyetina, son un predictor de mal pron�stico�(Prieto, 2019).
La prote�na C reactiva (PCR) es miembro de la familia de prote�nas pentraxina; es un reactante de fase aguda no espec�fico compuesto por 5 subunidades de poli p�ptidos no glucosilados. Es sintetizado por los hepatocitos, regulado por IL-6 e IL-1. La s�ntesis extra hep�tica se origina en neuronas, plaquetas ateroscler�ticas, monocitos y linfocitos (Coronell, P�rez, Guerrero, & Bustamante, 2009; Prieto, 2019).
Pron�stico
La mortalidad por sepsis es variable y depende de diversos factores como edad gestacional, peso al nacer, momento de comienzo, germen causal, presencia de infecci�n viral, e infraestructura de los servicios hospitalarios. En general se puede afirmar que la mortalidad es mayor en los pret�rminos, o en RN con menos de 2.500 g al nacer. Tambi�n es m�s elevada en la sepsis temprana que en la tard�a y en la sepsis con confirmaci�n bacteriol�gica que en la probable. Los lactantes febriles con infecciones virales confirmadas tienen menor riesgo de infecci�n bacteriana grave que los lactantes en que no se identifica una infecci�n viral (Mart�nez, M, MP, Y, & H, 2016; Prieto, 2019)
Tratamiento
Comprende tres aspectos fundamentales: medidas generales, tratamiento antibi�tico y terapia intensiva de soporte.
�El procedimiento deber�a efectuarse en UCIN, con monitorizaci�n de constantes vitales y controles anal�ticos comunes para prevenir y/o identificar precozmente la existencia de la sepsis. Al principio se mantendr� a dieta absoluta y se realizar�n pretensiones g�stricas reiteradas, sobre todo en sepsis grave, para reducir el peligro de bronco aspiraci�n (Prieto, 2019).
Antibioterapia
El tratamiento antibi�tico emp�rico debe iniciarse inmediatamente despu�s de obtener las muestras para cultivos bacteriol�gicos. Debe realizarse teniendo en cuenta la flora presuntamente responsable y su susceptibilidad a los antibi�ticos.
En la sepsis de transmisi�n vertical, la antibioterapia debe cubrir estreptococos del grupo B, enterobacterias (sobre todo E. coli) y L. monocytogenes (poco frecuente en nuestro medio). Ello se consigue con la asociaci�n ampicilina + gentamicina, que tienen adem�s acci�n sin�rgica. La utilizaci�n de ampicilina + cefotaxima est� indicada cuando existe meningitis asociada (o no se pudo obtener LCR y existe sospecha cl�nica de meningitis) y cuando hay colonizaci�n del canal vaginal materno por H. influenzae al final de la gestaci�n.
La administraci�n de gentamicina necesita monitorizaci�n de niveles antibi�ticos por su nefro y ototoxicidad dosis-dependiente, cosa que no ocurre con la cefotaxima. No obstante, se ha comunicado que el empleo de cefotaxima en el tratamiento inicial de la sepsis neonatal puede favorecer la emergencia r�pida de resistencias entre los bacilos gram-negativos (Coto Cotallo GD; Iba�ez Fernandez A, 2006).
Del tratamiento con antibi�tico, estudios establecen que, de los 72 estudios de sinergia realizados in vitro, 36 mostraron sinergia (50%), con �ndices CFI entre 0,01 y 0,50 y una media geom�trica de 0,29. Se obtuvo sinergia baja o parcial en 19 (26,4%), con �ndices CFI entre 0,51 y 0,75 y una media geom�trica de 0,62. En 12 los resultados fueron indiferentes o aditivos (16,7%), con �ndice CFI = 1 en todos los casos. Cinco ensayos mostraron antagonismo (�ndice CFI = 2). El cuadro 4 presenta los resultados obtenidos en estas pruebas seg�n los agentes causales y las combinaciones ensayadas.�(Espino Hern�ndez M; Couto RamosII J; Fiol, FerrerIII N; Rojas Hern�ndez N, 2018). El 67% se inici� ampicilina/amikacina o ampicilina/cefotaxima. Se rot� de antibi�ticos a un 58% de neonatos por mala evoluci�n cl�nica/laboratorial o por resultado de hemocultivo, iniciando vancomicina a la mayor�a (42,8%) (Alvarado, Gamarra Giancarlo; Alcal�, Marcos Katherine; Abarca, Alfaro Diego; Bao, Castro Victoria, 2016).
Esta investigaci�n te�rica es de tipo descriptiva y el dise�o documental por la revisi�n bibliogr�fica de los art�culos cient�ficos relacionados al tema, que tiene como objetivo comparar y contrastar los resultados divergentes de la literatura (heterogeneidad en las estimaciones),� generalizaci�n de resultados y predicci�n de futuros resultados, medir o eval�a diversos aspectos, dimensiones o componentes del fen�meno o fen�menos a investigar, para su elaboraci�n, se han seguido las directrices de la declaraci�n PRISMA para la correcta realizaci�n de las revisiones sistem�ticas.
Resultados
Una vez desarrollada la b�squeda sistem�tica y exhaustiva de todos los art�culos potencialmente relevantes de forma inicial, sistem�tica y manual a trav�s de las diferentes bases de datos electr�nicas a trav�s de la aplicaci�n del diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selecci�n de art�culos como una estrategia de b�squeda y selecci�n del material cient�fico para el desarrollo de la revisi�n sistem�tica, se logr� obtener de la b�squeda 23 art�culos originales que cumplieron con los criterios de inclusi�n y exclusi�n.
Una vez recopilada la informaci�n se analizaron y consignaron el n�mero de art�culos incluidos, respondiendo a la pregunta de investigaci�n, de igual forma, este trabajo cumple con las normas y principios universales de bio�tica establecidos en las organizaciones internacionales de este campo, es decir evita involucrarse en proyectos en los cuales la difusi�n de informaci�n pueda ser utilizada con fines no �ticos y garantizar la total transparencia en la investigaci�n, as� como resguardar la propiedad intelectual de los autores, realizando una correcta referencia y citado bajo las normas Apa.
A continuaci�n, en la siguiente tabla se presenta de forma sint�tica los resultados del estudio en los cuales se puede observar de manera detallada la muestra y la metodolog�a de los resultados de cada uno de los estudios seleccionados que guardan relaci�n con el tema objeto de estudio, publicado en las distintas bases de datos.
Figura 1: Epidemiologia de la resistencia bacteriana.
Titulo |
Autor (es) |
Pa�s |
Tipo de estudio |
Resultados |
Comportamiento de la resistencia antimicrobiana en servicio cerrado de neonatolog�a. |
Pino Mu�oz et al. (Pino Mu�oz MS; Ojeda Pino B; Mart�nez Mart�nez M; Mart�nez Mart�nez J; Gonz�lez Ram�rez G y Pina Rodr�guez A, 2019). |
Cuba |
Estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo. |
El mayor n�mero de cultivos con resultados positivos se obtiene de los estudios microbiol�gicos realizados a cat�teres venosos centrales, que a su vez constituyen la mayor�a de las muestras tomadas, seguidos por los tubos endotraqueales. |
Agentes implicados en infecci�n neonatal nosocomial y patrones de sensibilidad antimicrobiana |
Useche et al. (Useche J; N��ez E y Torres H, 2021). |
Venezuela |
Se realiz� un estudio prospectivo |
La sepsis neonatal nosocomial fue 36.4%. Predominaron bacterias gramnegativas (Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli y no fermentadores) (54.4%), seguido por bacterias grampositivas (Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativo) (37.6%) y hongos (7.9%). |
Caracterizaci�n cl�nica, microbiol�gica y epidemiol�gica en neonatos con infecciones relacionadas con la atenci�n sanitaria |
Rodr�guez Carballo et al. (Rodr�guez Carballo Y; �lvarez Pineda AB; Castillo Rodr�guez AA; L�pez Gonz�lez E; Rodr�guez N y del R�o Alonso O, 2016). |
Cuba |
Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. |
La tasa de infecci�n fue de 3,76 � 100 egresados, la de mortalidad de 1,96 � 100 egresado, y el �ndice de letalidad de 6,9 � 100 pacientes infectados. Como factores intr�nsecos predisponentes se citan la prematuridad (83,1 %) y el bajo peso al nacer (85,6 %); y como extr�nsecos, el cat�ter percut�neo (86,1 %) y la infecci�n sist�mica en 50 % de los pacientes. |
Infecciones bacterianas y pat�genos relacionados en pacientes cubanos con virus de inmunodeficiencia humana |
Ortega Gonz�lez et al. (LM, O, J, A, & D, 2020). |
Ecuador |
Estudio descriptivo. |
Se demostr� que la mortalidad asociada a neonatos prevaleci� en cuanto a las estad�sticas, mientras que los riesgos maternos como la ruptura precoz de membranas, arrojo valores estad�sticos significativos. |
La batalla contra las s�per bacterias: No m�s antimicrobianos, no hay ESKAPE |
Ch�vez (Ch�vez-Jacobo VM, 2020). |
M�xico |
Estudio descriptivo
|
Est� considerada como una de las causas m�s importantes de morbilidad y mortalidad a nivel internacional en casos de Neonatos. |
Resistencia microbiana de microorganismos aislados en neonatolog�a: Hospital Abel Santamar�a Cuadrado |
Gonz�lez Mart�nez et al. (Gonzalez, Lopez, Montesinos, Perez, & Martinez, 2016) |
Cuba |
Estudio descriptivo
|
La resistencia microbiana se present� por Staphylococcus coagulasa negativo que prevaleci� en los aislamientos de las muestras tomadas. |
En la tabla 1 descrita como epidemiologia de la resistencia bacteriana, se describe art�culos que demuestran la reveladora importancia que existe en cuanto a estad�sticas de la resistencia bacteriana donde se pudo observar que el Ecuador considerada a la resistencia bacteriana neonatal como la segunda causa de muerte con un 7,13%, mientras que en la ciudad de Guayaquil los casos con m�s prevalencia fueron la mortalidad asociada a neonatos con el 5,25%� seguidos de los riesgos maternos como la ruptura precoz de membranas, esto con valores estad�sticos significativos.
En M�xico la consideran como una de las causas m�s importantes de morbilidad y mortalidad a nivel internacional en casos de neonatos seg�n su estudio descriptivo de la mortalidad neonatal realizada en un Hospital Institucional.
Figura 2: Principales caracter�sticas cl�nicas de los neonatos hospitalizados que presentan resistencia bacteriana
Titulo |
Autor (es) |
Pa�s |
Tipo de estudio |
Resultados (Caracter�sticas principales) |
|
|
Sepsis neonatal temprana y factores asociados. |
Anaya y col.�(Prado, y otros, 2017) |
M�xico |
Estudio de casos y controles. |
La edad gestacional para los casos fue de 32 semanas y en los controles 33 semanas. La edad materna media de los casos fue de 25 a�os, con respecto� a� la� v�a� de� nacimiento� el 70.4% de los casos fue por cesar�a y un 72.2% en los controles. |
||
Factores de riesgo para sepsis neonatal temprana en el Hospital Hermilio Valdiz�n Medrano. Hu�nuco, Per�. 2016 |
Melchor F & Gabriel L (Fabian & Lorenzo, 2018) |
Per� |
Estudio observacional, anal�tico, retrospectivo, casos y controles |
El sexo predominante fue el sexo masculino en un 55% de los casos y 56.5% en los controles. El peso predominante fue de 2500g en el grupo�� de�� casos�� respecto�� a�� los controles representando un 71% vs un 28%, el 20% del total de los neonatos presentaron rechazo a la v�a oral y distensi�n abdominal. |
||
Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal tard�a. |
Arias y col. (Arellano, Aucatoma, Geyson, & Galarza, 2019) |
Ecuador |
Estudio de casos y controles. |
Del total de pacientes el 47.73% fueron de sexo masculino y el 52.27% de sexo femenino. Se encontr� que un 54.55% de los reci�n nacidos tiene bajo peso al nacer < 2.500 g y que un 52.27%�� fueron�� prematuros presentando en su nacimiento incremento de soporte respiratorio. |
||
Factores de riesgo asociados� con� la sepsis neonatal: un estudio de caso en un hospital especializado en Ghana. |
Adtara y col.�(Adtara & Afaya, 2019) |
�frica |
Estudio retrospectivo�� de casos y controles |
La edad gestacional media fue entre las 37 � 42 semanas, representando un 71,8% en los casos y 83.1% en los controles. El peso promedio fue mayor a 2500 gr representando un 77.7% en los casos. El �ndice de APGAR fue menor de 7 al primer minuto, con un 45,6% en los casos. La edad materna se encontraba en el rango de 20-29 a�os, constituyendo 60,2% en los casos y 57,7% en los controles y sus caracter�sticas cl�nicas eran distr�s respiratorio y apnea. |
|
|
Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en prematuros��� de��� un Hospital������ Nacional Docente Madre Ni�o, 2017 |
Burga y col.�(Montoya, Mu�oz, & Correa., 2019) |
Per� |
Estudio de casos y controles, observacional, anal�tico de corte Transversal������� y retrospectivo. |
21 de los 36 neonatos con bajo peso presentaron incremento de soporte respiratorio e hipoton�a en su gran mayor�a neonatos de sexo masculino. |
|
|
Factores de riesgo de sepsis neonatal en el Hospital���� Provincial �Antonio Luaces Iraola��� de Ciego de �vila |
Leidys de la Gala y col.�(Torre, Mart�n, �guila, & Ferreira, 2019) |
Cuba |
Estudio observacional anal�tico de casos y�� controles�� no pareado |
Entre los factores de riesgos que se presentaron predomin� con el 52.3% de los casos el peso menor de 2500 g, adem�s presentaron manifestaciones cl�nicas similares entre ellas apneas e hipoton�as. |
|
Al analizar la tabla n�mero 2 identificada como principales caracter�sticas cl�nicas de los neonatos hospitalizados que presentan resistencia bacteriana, entre las principales variables analizadas� est� el sexo, en los estudios analizados hay mayor presencia del sexo masculino (>60%), se ha demostrado que el reci�n nacido de sexo masculino tienen un riesgo m�s elevado de presentar sepsis neonatal.
Otra de las caracter�sticas es el bajo peso al nacer se considera que un reci�n nacido tiene bajo peso al nacer cuando su peso es menor a 2.500 gramos. La causa m�s frecuente de tener un bajo peso de nacimiento es un parto prematuro lo que significa nacer antes de las 37 semanas del embarazo. Por lo general, cuanto menor es el peso de nacimiento del beb�, mayores son los riesgos de complicaciones es por eso por lo que un reci�n nacido que tiene un peso menor a 1500 gramos se considera como muy bajo peso y son los que tiene mayor probabilidad de sufrir sepsis neonatal.
La prematuridad est� presente como otra caracter�stica importante, se define como prematuro al reci�n nacido que nace antes de las 37 semanas de edad gestacional. El sistema inmunol�gico de un reci�n nacido pre termino es m�s inmaduro que de un reci�n nacido a t�rmino pues la transferencia placentaria materna de IgG al feto reci�n comienza a las 32 semanas de gestaci�n, la deficiencia de IgG aumentan� la susceptibilidad para desarrollar infecciones� sist�micas� pulmonares como de sistema gastrointestinal por eso presentan los neonatos distr�s respiratorio, cianosis, apnea, rechazo a la v�a oral, distensi�n abdominal, incremento de soporte respiratorio, letargia e hipoton�a.
Figura 3: Factores de riesgo asociados a la resistencia bacteriana de los neonatos.
Titulo |
Autor (es) |
Pa�s |
Tipo de estudio |
Resultados (factores de riesgo) |
|
||
Resistencia microbiana de microorganismos aislados en neonatolog�a: Hospital Abel Santamar�a Cuadrado
|
Gonz�lez y col. (Mart�nez, L�pez & Novo., 2016) |
Cuba |
Estudio descriptivo |
Los microorganismos son de resistencia adquirida por la variedad de antibi�ticos, la resistencia microbiana se present� por Staphylococcus coagulasa negativo que prevaleci� en los aislamientos de las muestras tomadas, adem�s el uso del cat�ter endovenoso, el hemocultivo, la secreci�n respiratoria y el tubo endotraqueal fueron las muestras donde mayor aislamiento hubo. |
|||
|
|||||||
Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal tard�a. |
Arias y col. (Arellano, Aucatoma, Geyson, & Galarza, 2019) |
Ecuador |
Estudio descriptivo |
En� cuanto� a los factores de� riesgo maternas un 10.2% fueron menores de edad y 36.36% de estas tuvieron menos de 5 controles, adem�s el 50% de las madres tuvo un ITU durante el embarazo y un 40.9%presentaron ruptura�� prematura�� de�� membranas mayor a 18 horas. |
|||
Estudio descriptivo de la mortalidad neonatal en un Hospital Institucional. |
P�rez y col.������������ (D�az, Rosas &Lozano., 2018)
|
M�xico |
Estudio descriptivo
|
El uso indiscriminado e innecesario de los antibi�ticos, el deficiente control de los casos infecciosos existentes fuera del sector hospitalario, lo que conlleva a disminuir los posibles tratamientos terap�uticos. |
|
||
Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en prematuros��� de��� un Hospital������ Nacional Docente Madre Ni�o, 2017 |
Burga y col.�(Montoya, Mu�oz, & Correa., 2019) |
Per� |
Estudio descriptivo . |
Los factores maternos m�s prevalentes fueron la edad materna mayor a 35 a�os, ITU y menos de 6 controles prenatales, en los que se observ� mayor prevalencia en los casos que en los controles siendo: 23 vs 24, 12 v 9, 21 vs 18 respectivamente. Los� factores� de� riesgo m�s�������� predominantes fueron, el bajo peso al nacer, la infecci�n del tracto urinario del 3er trimestre y n�mero de controles prenatales. |
|
||
Factores de Riesgo asociados con la Estancia Hospitalaria en ni�os con Bacteriemia por Staphylococcus Aureus. |
(Mayorga-Ch�vez, D; Arnao-Noboa A y Pereira Olmos, H, 2020) |
Ecuador |
Estudio descriptivo
|
Los factores de riesgo m�s predominantes son el peso bajo� (45%), uso de antibi�ticos (69%), enfermedad nosocomial vs comunitaria (81%), resistencia a oxacilina (50%). |
|
||
Factores de riesgo asociados a la sepsis neonatal en el hospital Nuevo Amanecer. |
Ocampo D, Charle R, Allen T (Willis, Charle, & Allen, 2020) |
Nicaragua |
Estudio�� cuali�� - cuantitativo, retrospectivo�� de corte transversal |
Los factores de riesgo maternos que se encontraron en mayor porcentaje fueron las infecciones de tracto urinario en un 31% y preeclampsia en un 22%. Los factores m�s predominantes son peso al� nacer,� edad gestacional e infecci�n de tracto urinario. |
|
||
|
En la tabla n�mero 3 se hace referencia a los factores de riesgos asociados a la resistencia bacteriana en los neonatos, los factores de riesgo neonatales m�s relevantes en los art�culos estudiados fueron el uso indiscriminado e innecesario de los antibi�ticos, esto sumado con el deficiente control de los casos infecciosos existentes fuera del sector hospitalario, lo que conlleva a disminuir los posibles tratamientos terap�uticos y crecimiento en las instancias hospitalarias junto a esto se ha demostrado que los neonatos con bajo peso o prematuros extremos son los m�s susceptibles a infecciones graves con una alta frecuencia de necesidad de intervenciones y de dispositivos m�dicos invasivos, por otra parte entre los factores de riesgos maternos que se identificaron est�n la ruptura prematura de membranas mayor a 18horas, infecci�n de tracto urinario y edad materna.� En algunos estudios se concluy� que el 51,5%, 44% y 45.7% de los pacientes con sepsis neonatal tuvieron madres con ruptura prematura de membranas mayor a 18 horas, aumentando 10 veces mayor riesgo de padecer sepsis neonatal, la edad materna fue otro factor de riesgo de mayor relevancia para que el neonato tenga sepsis neonatal, esta condici�n se da tanto en madres adolescentes como en mayores de 35 a�os, pues la variaci�n de edad ocasiona modificaciones hormonales que van a alterar el ecosistema vaginal y causar colonizaci�n por bacterias diferentes; en algunos estudios se encontr� que hay un mayor porcentaje en los casos con infecci�n de tracto urinario en comparaci�n a los controles, mostrando as� que los neonatos con antecedentes de infecciones de tracto urinario materno durante el tercer trimestre del embarazo son cinco veces m�s propensos a desarrollar sepsis neonatal.
Discusi�n
De acuerdo a la revisi�n bibliogr�fica los resultados obtenidos detallan la resistencia bacteriana y su asociaci�n con factores de riesgo en neonatos.
La resistencia bacteriana neonatal es considerada en el Ecuador como la segunda causa de muerte con un 7,13%, en la ciudad de Guayaquil se presenta una gran prevalencia de casos de mortalidad asociada a neonatos representada con el 5,25%� seguidos de los riesgos maternos como la ruptura precoz de membranas, esto con valores estad�sticos significativos, en M�xico es considerada como una de las causas m�s importantes de morbilidad y mortalidad a nivel internacional en casos de neonatos.
Dentro de las principales caracter�sticas cl�nicas que presentaron los neonatos hospitalizados por resistencia bacteriana prevalecieron la prematuridad que por su sistema inmunol�gico inmaduro aumenta la susceptibilidad para desarrollar infecciones� sist�micas,� pulmonares, de sistema gastrointestinal por eso presentan los neonatos distr�s respiratorio, cianosis, apnea, rechazo a la v�a oral, distensi�n abdominal, incremento de soporte respiratorio, letargia e hipoton�a, adem�s el reci�n nacido de sexo masculino tienen un riesgo m�s elevado de presentar sepsis neonatal, cuanto menor es el peso del reci�n nacido, mayores son los riesgos de complicaciones de sufrir sepsis neonatal.
Los factores de riesgos asociados a la resistencia bacteriana en los neonatos, fueron el uso indiscriminado e innecesario de los antibi�ticos, esto sumado con el deficiente control de los casos infecciosos existentes fuera del sector hospitalario, lo que conlleva a disminuir los posibles tratamientos terap�uticos y crecimiento en las instancias hospitalarias junto a esto se ha demostrado que los neonatos con bajo peso o prematuros extremos son los m�s susceptibles a infecciones graves con una alta frecuencia de necesidad de intervenciones y de dispositivos m�dicos invasivos; entre los factores de riesgos maternos se encuentra� la ruptura prematura de membranas, infecci�n de tracto urinario y edad materna; as� que los neonatos con alguno de estos antecedentes maternos son m�s propensos a desarrollar sepsis neonatal.
Agradecimiento
�La sabidur�a no es un producto de la educaci�n, sino del intento de toda la vida para adquirirla.�
Albert Einstein
El presente proyecto de titulaci�n est� dedicado primeramente a mi Dios por permitir alcanzar mis objetivos propuestos, a mis padres y hermanos por ser el pilar fundamental y el impulso a la perseverancia mediante palabras de aliento que motivan mi vida, a mi esposa e hijos porque ellos fueron la inspiraci�n continua de superaci�n para realizar y culminar esta Maestr�a venciendo los obst�culos que se presentaran en el camino.
Deseo extender mi agradecimiento a la Universidad Estatal del Sur de Manab�, a cada uno de los docentes que compartieron sus conocimientos con nosotros y contribuyeron en nuestra formaci�n profesional, compa�eros de clase que se convirtieron en amigos y trabajaron siempre con responsabilidad y compa�erismo, a nuestro tutor Ing. Kleber Orellana Suarez. Mg quien nos apoy� y nos guio en la elaboraci�n, correcci�n de nuestro trabajo de titulaci�n.
Referencias
1. Adtara, P., & Afaya, A. (2019). Factores de riesgo asociados con la sepsis neonatal: un estudio de caso en un hospital especializado en Ghana. 6(12).
2. Alvarado, Gamarra G; Alcal�, Marcos KM; Abarca, Alfaro DM; Bao, Castro V. (ene de 2016). Caracter�sticas microbiol�gicas y terap�uticas de la sepsis neonatal confirmada en un hospital de Lima, Per�. Rev. Per� Med Exp Salud P�blica, 19(2).
3. Alvarado, Gamarra Giancarlo; Alcal�, Marcos Katherine; Abarca, Alfaro Diego; Bao, Castro Victoria. (ene de 2016). Caracter�sticas microbiol�gicas y terap�uticas de la sepsis neonatal confirmada en un hospital de Lima, Per�. Scielo, 36(2). Obtenido de Scielo. Salud P�blica: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n1/74-82/es/
4. �lvarado-Gamarra G; Alcal�-Marcos K; Abarca-Alfaro, D. y Bao-Castro V. (ene de 2016). CARACTER�STICAS MICROBIOL�GICAS Y TERAP�UTICAS DE LA SEPSIS NEONATAL CONFIRMADA EN UN HOSPITAL DE LIMA, PER�. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 33(1), 74-82. doi:10.17843/rpmesp.2016.331.2010
5. Angles, E. (sep de 2018). Uso racional de antimicrobianos y resistencia bacteriana: ?acia d�nde vamos? Rev. M�dica Hered., 5(2).
6. Arellano, S. A., Aucatoma, F. C., Geyson, D., & Galarza, K. S. (Julio de 2019). Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal tard�a. Revista M�dica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 57(4).
7. Arias, D., Romero, H., Dom�nguez, M., Guzm�n, M., & Mendoza, A. (Septiembre de 2016). Caracterizaci�n de los pacientes con infecci�n tard�a del torrente sangu�neo en la Unidad Neonatal del Hospital de San Jos�. Serie de casos. Repert Med Cir, 25(4). Obtenido de Caracterizaci�n de los pacientes con infecci�n tard�a del torrente sangu�neo en la Unidad Neonatal del Hospital de San Jos�.
8. Blasco Navarro CC. (feb de 2018). Principales factores de riesgo de la morbilidad y mortalidad neonatales. MEDISAN, 23(2).
9. C�rdenas, PR. (ene de 2019). La mortalidad neonatal: un reto para el pais y la universidad. Universidad. Rev An. Fac. med., 16(2).
10. Chambi C. (agoi de 2019). Validaci�n del m�todo anal�tico de fluorescencia de Rayos X (FRX-ED) para la determinaci�n de metales en suelos del Municipio de Colquencha. Revista Bolivariana de Qu�mica, 23(2).
11. Ch�vez-Jacobo VM. (ene de 2020). La batalla contra las superbacterias: No m�s antimicrobianos, no hay ESKAPE. Revista especializada en Ciencias Quimico-Biol�gica, 3(2), 1-11.
12. Ch�vez-Velarde, T; Lona-Reyes, J; Riebeling-Due�as, A y Orozco-Alatorre, L. (mar de 2017). Incidencia y factores de riesgo para bacteriemia en pacientes pedi�tricos con quemaduras en un Centro de Atenci�n Especializado en M�xico. Rev Chilena Infectol, 34(3).
13. Clemades-M�ndez, A., Mili�n, O. A., Guerra, J. F., Mart�nez, Y. P., Kochetkova, A. D., & Clemades, E. K. (2019). Factores de riesgo perinatales en la sepsis neonatal. Estudio de tres a�os. Recuperado el 27 de Octubre de 2021, de Acta M�d Centro: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/931/1257
14. Coronell, W., P�rez, C., Guerrero, C., & Bustamante, H. (jun de 2009). Sepsis neonatal. medigraphic, 9(2). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2009/eip094f.pdf
15. Cort�s, FBCF. (may de 2019). Sepsis neonatal: aspectos fisiopatol�gicos y biomarcadores. Medicas UIS, 5(1).
16. Coto Cotallo GD; Iba�ez Fernandez A. (jul de 2006). Protocolo diagn�stico-terap�utico de la sepsis neonatal. Boletin de pediatria, 45(3).
17. Davey, P., Marwick, C., Scott, C., Charani, E., Neil, K., & Brown, E. (jun de 2017). Intervenciones para mejorar las pr�cticas de prescripci�n de antibi�ticos en pacientes hospitalizados. Cochrane, 23(5). Obtenido de https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD003543.pub4/full/es?highli ghtAbstract=resistenci%7Cbacteriana%7Cresistencia%7Cbacterian
18. Delgado, B. D., Bravo, B. D., Placencia, L. M., & Solorzano, E. S. (2020). Prevalencia de morbilidad neonatal. Obtenido de INEC.
19. Espino Hernandez M. (ago de 2008). Resistencia bacteriana: Sinergismo in vitro y eficacia cl�nica del tratamiento antimicrobiano en neonatos s�pticos. Escuela Latinoamericana de medicina, 2(1). Obtenido de http://tesis.sld.cu/FileStorage/000541-0D3E-Espino-Hernandez-MH-perd.pdf
20. Espino Hern�ndez M; Couto RamosII J; Fiol, FerrerIII N; Rojas Hern�ndez N. (oct de 2018). Resistencia a antimicrobianos y evaluaci�n del tratamiento combinado en la septicemia neonatal. Scielo. Salud P�blica, 36(5).
21. Fabian, M. F., & Lorenzo, G. V. (Diciembre de 2018). Factores de riesgo para sepsis neonatal temprana en el Hospital Hermilio Valdiz�n Medrano. Hu�nuco, Per�. 2016. Revista Peruana de investigaci�n en salud, 3(1).
22. G�mez, J. L., & Gonz�lez, S. C. (Septiembre de 2018). Asociaci�n de factores obst�tricos y neonatales con casos de sepsis neonatal temprana. Cartagena, Colombia. Revista Habanera de Ciencias M�dicas, 17(5).
23. Gonz�lez, M. A., Caraballo, M. A., Alberto, G. S., & Montenegro, S. O. (feb de 2017). Sepsis neonal y prematurez. Facultad de medicina UNNE, 21(2).
24. Gonzalez, M. M., Lopez, N. M., Montesinos, L. M., Perez, P. Y., & Martinez, S. H. (2016). Resistencia microbiana de microorganismos aislados en neonatologia: hospital Abel Santamar�a Cuadrado durante el a�o 2015 . Obtenido de Rev. de Ciencias M�dicas.
25. Guevara, Agudelo FA.; Mu�oz, Molina LC.; Navarrette, Ospina, J.; Salazar, Pulido LM.; Pinilla, Bermudez G. (ene de 2021). Innovaciiones en la terapia antimicrobiana. Rev. Per� med exp salud p�blica, 26(4).
26. Guill�n M. (feb de 2020). Meningitis neonatal: estudio multic�ntrico en Lima, Per�. Rev Peru Med Exp Salud, 29(1).
27. Hurtado, K. V., Quiliche, H. P., & Valdez, R. V. (2016). Vel�squez HurMortalidad neonatal, an�lisis de registros de vigilancia e historias cl�nicas del a�o 2011 neonatales en Hu�nuco y Ucayali, Per�. . 31(2).
28. Jord�n, Y. T., Garbey, M. N., Lestap�, Y. �., Bueno, M. A., & Betancourt, M. N. (Noviembre de 2015). Riesgo y predicci�n de sepsis neonatal en el Hospital General Docente �Dr. Agostinho Neto� de Guant�namo. Revista Informaci�n Cient�fica,, 94(6).
29. Kim, Y., Park, Y., Kim, B., Seo, Y., & Lee, K. (Septiembre de 2020). Prevalence and Risk Factors for Extended-Spectrum β-Lactamase-Producing Klebsiella pneumoniae Colonization in Intensive Care Units. Ann Lab Med , 40(2).
30. Leyva-Haza J y Guerra-V�liz Y. (ago de 2020). Objeto de investigaci�n y campo de acci�n: componentes del dise�o de una investigaci�n cient�fica. EDUMECENTRO, 12(3).
31. LM, O. G., O, M. M., J, V. C., A, B. G., & D, V. C. (feb de 2020). Infecciones bacterianas y pat�genos relacionados en pacientes cubanos con virus de inmunodeficiencia humana. Instituto de medicina tropical Pedro Kouri. Rev. Cubana Salud P�blica, 52(3).
32. Manet, L. L., Poveda, M. A., Rivero, S. V., & Ropero, P. E. (may de 2010). Infecci�n hospitalaria en reci�n nacidos ingresados en un servicio de cuidados intensivos neonatales. Scielo. MEDISAN, 23(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000400009
33. Marando, R., Seni, J., Mirambo, M., Falgenhauer, L., Moremi, N., & Mushi, M. (Octubre de 2018). Predictors of the extended-spectrum-beta lactamases producing Enterobacteriaceae neonatal sepsis at a tertiary hospital, Tanzania. Med Microbiol. , 308(7).
34. Mar�a Espino Hern�ndez, Ramos, M. C., Ferrer, N. F., & Hern�ndez, N. R. (jun de 2015). Resistencia a antimicrobianos y evaluaci�n del tratamiento combinado en la septicemia neonatal . Rev Panam Salud Publica, 13(4), 716-729. doi:10.19230/jonnpr.2549
35. Mart�nez, G., M, L. N., MP, M. L., Y, P., & H, M. S. (ago de 2016). Resistencia microbiana de microorganismos aislados en neonatolog�a: Hospital "Abel Santamar�a Cuadrado". Scielo. Rev. Ciencias M�dicas, 4(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000500009
36. Mayorga-Ch�vez, D; Arnao-Noboa A y Pereira Olmos, H. (ago de 2020). Factores de Riesgo asociados con la Estancia Hospitalaria en ni�os con Bacteriemia por Staphylococcus Aureus. rev-sepp.ec, 21(2), 1-9.
37. M�ndez, A. C., Mili�n, O. A., Guerra, J. F., Mart�nez, Y. P., Kochetkova, A. D., & Clemades, E. K. (2019). Factores de riesgo perinatales en la sepsis neonatal. Estudio de tres a�os. Acta M�dica del Centro /, 13(1).
38. Moedano, A. E., Corona, M. H., & Ruvalcaba, L. J. (2020). Resistencia bacteriana en pacientes pediatricos con infecciones asociadas a la atenci�n de salud. Obtenido de An Fac med.: https://www.jonnpr.com/PDF/2549.pdf
39. Montoya, G. B., Mu�oz, C. L., & Correa., L. L. (Julio de 2019). Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en prematuros de un Hospital Nacional Docente Madre Ni�o, 2017. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(3).
40. P�rez, R. O., Lona, J. C., Quiles, M., Verdugo, M. �., Ascencio, E. P., & Ben�tez, E. A. (Agosto de 2015). Sepsis neonatal temprana, incidencia y factores de riesgo asociados en un hospital p�blico del occidente de M�xico. Revista chilena de infectolog�a, 32(4).
41. Pino Mu�oz MS; Ojeda Pino B; Mart�nez Mart�nez M; Mart�nez Mart�nez J; Gonz�lez Ram�rez G y Pina Rodr�guez A. (jun de 2019). Comportamiento de la resistencia antimicrobiana en servicio cerrado de neonatolog�a. Mediciego, 19 (1).
42. Pino, M. M., Ojeda, P. B., Mart�nez, M. M., Brougthon, F. J., Gonz�lez, R. G., & Andr�s, P. R. (2013). Comportamiento de la resistencia antimicrobiana en servicio cerrado de neonatolog�a. Obtenido de HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE �DR. ANTONIO LUACES IRAOLA� CIEGO DE AVILA: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2013/mdc131c.pdf
43. Prado, R. A., Padilla, C. V., Delgado, A. S., Gonz�lez, J. S., Vel�zquez, L. M., & Villarreal, F. G. (Enero de 2017). Sepsis neonatal temprana y factores asociados. Revista M�dica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(3).
44. Prieto, J. y. (2019). La cl�nica y el laboratorio. Interpretaci�n de an�lisis y pruebas funcionales, Exploraci�n de los s�ndromes y Cuadro biol�gico de las enfermedades. (23 ed.). Espa�a: Elsevier.
45. Reyes, J. L., Robles, M. V., Ram�rez, R. P., Molina, J. P., & Esparzaa, E. A. (Octubre de 2016). Etiolog�a y patrones de resistencia antimicrobiana en sepsis neonatal temprana y tard�a, en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal. Arch Argent Pediatr , 113(4).
46. Reyes, J. L., Robles, M. V., Ram�rez, R. P., Molina, J. P., Esparza, E. A., & V�zquez, E. B. (10 de 2016). Etiolog�a y patrones de resistencia antimicrobiana en sepsis neonatal temprana y tard�a, en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal. Arch Argent Pediat, 113(4).
47. Ric�rdez, A. U., & Espino, B. S. (Septiembre de 2019). Epidemiolog�a de infecci�n neonatal temprana y tard�a en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Rev Hosp Jua Mex, 86(3).
48. Rodr�guez Carballo Y; �lvarez Pineda AB; Castillo Rodr�guez AA; L�pez Gonz�lez E; Rodr�guez N y del R�o Alonso O. (abr de 2016). Caracterizaci�n cl�nica, microbiol�gica y epidemiol�gica en neonatos con infecciones relacionadas con la atenci�n sanitaria. Revista Cubana de Pediatr�a, 88(2), 182-194.
49. Rodr�guez, P. (ago de 2017). M�todos cientificos de indagaci�n y construcci�n del conocimiento. Rev. es.adm.neg, 6(1).
50. Samudio GC; Monz�n R; Ortiz L; y Godoy M. (ago de 2018). Sepsis neonatal tard�a nosocomial en una unidad de terapia intensiva: agentes etiol�gicos y localizaci�n m�s frecuente. Rev Chilena Infectol, 35(5), 547-552.
51. Sandoval, M. R., & Parra, M. M. (Diciembre de 2017). Etiolog�a de la sepsis neonatal en una unidad hospitalaria de segundo nivel. Salud p�blica de m�xico, 49(6).
52. Santana, C. P., M�ndez, A., Ru�z, M. N., & Hern�ndez, A. (2016). Sepsis neonatal grave en una Unidad de cuidados Intensivos. 87(1).
53. Sauceda, A., & V�squez-de-Cruz, B. (2018). Factores de riesgo que inciden en la Mortalidad Neonatal en Sala de Reci�n Nacidos del Hospital. Facultad de ciencias m�dicas.
54. Tello, L. C., Rengifo, I. D., Acevedo, A. O., Avila, A. P., & Redondo, H. P. (Agosto de 2019). Factores asociados al desarrollo de sepsis neonatal en un hospital infantil de tercer nivel en Colombia. RevistaCiencias Biom�dicas, 9(1).
55. Torre, D. A., Mart�n, Y. F., �guila, Y. G., & Ferreira, M. V. (Enero de 2019). Factores de riesgo de sepsis neonatal en reci�n nacidos en el Hospital Provincial �Antonio Luaces Iraola� de Ciego de �vila. Mediciego, 26(3).
56. Useche J; N��ez E y Torres H. (dic de 2021). Agentes implicados en infecci�n neonatal nosocomial y patrones de sensibilidad antimicrobiana. Salus, 16(3).
57. Vanegas, J. (mar de 2020). Resistencia antimicrobiana en el siglo xxi: �hacia una era postantibi�tica? Rev. Fac. Nac. Salud P�blica, 23(5).
58. Villeda S; Mart�nez C; Duarte K; Retana y Arriola C. (agosto de 2019). Caracter�sticas microbiol�gicas de sepsis neonatal. CUNORI, 3(1), 85-92.
59. Willis, D. O., Charle, R. A., & Allen, T. T. (Enero de 2020). Factores de riesgo asociados a la sepsis neonatal en el hospital Nuevo Amanecer. Revista Universitaria del caribe, 24(1).
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).