DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

Etiolog�a de la gastroenteritis y la morbilidad asociada en ni�os menores de� cinco a�os

 

Etiology of gastroenteritis and associated morbidity in children under the years

 

Etiologia da gastroenterite e morbidade associada em crian�as menores de idade

 

 

Jaime Arturo Avila-Avila I
avila-jaime1546@unesum.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0002-9858-7780
Paula Andrea V�squez-Jaramillo II
paula.vasquez@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0374-4892
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: avila-jaime1546@unesum.edu.ec

 

* �Recepci�n: 22/08/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 20/11/2022

 

 

1.      Universidad Estatal del Sur de Manab�, Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la� Salud, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.

2.      Universidad Estatal del Sur de Manab�, Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la� Salud, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

La gastroenteritis es una inflamaci�n de la mucosa g�strica e intestinal, originada por diferentes agentes etiol�gicos, siendo responsable de altas tasas de morbilidad y mortalidad en ni�os. El objetivo de esta revisi�n fue analizar la relaci�n entre la etiolog�a de la gastroenteritis y morbilidad en ni�os menores de cinco a�os. Se realiz� un an�lisis bibliogr�fico documental y sistematizado, se limit� la b�squeda a estudios realizados en ni�os y publicados en bases de datos como PubMed (Medline), Scielo, Google Scholar, utilizando descriptores como: desnutrici�n y diarrea, fuentes de agua y contaminaci�n, infecciones ent�ricas. Los estudios demuestran la participaci�n de un grupo de microorganismos pat�genos que var�an entre distintos escenarios geogr�ficos y sociales; bacteria, virus y par�sitos como los principales agentes causales de gastroenteritis en ni�os. Se evidenci� que la desnutrici�n infantil, el limitado acceso de agua potable y d�ficit en el saneamiento e higiene, son las mayores causas de morbilidad ocasionada por la gastroenteritis.� Rotavirus sigue siendo un importante agente etiol�gico de diarrea grave principalmente en pa�ses en v�as de desarrollo.

Palabras claves: Virus; Bacterias, Par�sitos; Inflamaci�n; Mucosa G�strica.

 

Abstract

Gastroenteritis is an inflammation of the gastric and intestinal mucosa, caused by different etiological agents, being responsible for high morbidity and mortality rates in children. The objective of this review was to analyze the relationship between the etiology of gastroenteritis and morbidity in children under five years of age. A documentary and systematized bibliographic analysis was carried out, the search was limited to studies carried out in children and published in databases such as PubMed (Medline), Scielo, Google Scholar, using descriptors such as: malnutrition and diarrhea, water sources and contamination, infections enteric Studies show the participation of a group of pathogenic microorganisms that vary between different geographical and social settings; bacteria, viruses and parasites as the main causative agents of gastroenteritis in children. It was evidenced that child malnutrition, limited access to drinking water and deficit in sanitation and hygiene, are the major causes of morbidity caused by gastroenteritis. Rotavirus remains an important etiologic agent of severe diarrhea, mainly in developing countries.

Keywords: Viruses; Bacteria, Parasites; Inflammation; Gastric mucosa.

 

Resumo

A gastroenterite � uma inflama��o da mucosa g�strica e intestinal, causada por diferentes agentes etiol�gicos, sendo respons�vel por altas taxas de morbidade e mortalidade em crian�as. O objetivo desta revis�o foi analisar a rela��o entre a etiologia da gastroenterite e a morbidade em crian�as menores de cinco anos. Foi realizada an�lise bibliogr�fica documental e sistematizada, a busca limitou-se a estudos realizados em crian�as e publicados em bases de dados como PubMed (Medline), Scielo, Google Acad�mico, utilizando descritores como: desnutri��o e diarreia, fontes de �gua e contamina��o, infec��es ent�ricas Estudos mostram a participa��o de um grupo de microrganismos patog�nicos que variam entre diferentes contextos geogr�ficos e sociais; bact�rias, v�rus e parasitas como os principais agentes causadores de gastroenterite em crian�as. Evidenciou-se que a desnutri��o infantil, acesso limitado � �gua pot�vel e d�ficit de saneamento e higiene s�o as principais causas de morbidade causada por gastroenterite. O rotav�rus continua sendo um importante agente etiol�gico de diarreia grave, principalmente em pa�ses em desenvolvimento.

Palavras-chave: V�rus; Bact�rias, Parasitas; Inflama��o; Mucosa g�strica.

 

Introducci�n

La gastroenteritis, se define como una inflamaci�n de la mucosa g�strica e intestinal, siendo las patolog�as m�s frecuente de morbilidad y mortalidad significativa a nivel mundial, afectando en todas las edades, principalmente en infantes menores de cinco a�os. Esta patolog�a es uno de los principales motivos de consulta hospitalaria en todo el mundo, principalmente por la deshidrataci�n grave que ocasiona�(1).

Las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte en ni�os menores de cinco a�os, y ocasionan la muerte de 525.000 ni�os cada a�o�(Organizaci�n Mundial de la Salud, 2017). En el pasado, la deshidrataci�n grave y la p�rdida de l�quidos eran las principales causas de muerte por diarrea, en la actualidad, es probable que otras causas como las infecciones bacterianas septic�micas, sean responsables de una proporci�n cada vez mayor de muertes relacionadas con la diarrea. (Organizaci�n Mundial de la Salud, 2017). Aunque las tasas de mortalidad han disminuido durante las �ltimas tres d�cadas, la mejora se ha retrasado en el �frica subsahariana y el sur de Asia, donde se produce el 90% de las muertes por diarrea.�(3)� La mayor parte de esta carga de morbilidad recae sobre ni�os que crecen en los pa�ses m�s pobres del mundo y se asocian en gran medida con agua potable y saneamiento inadecuados�(4)

En Am�rica latina y el caribe aproximadamente 77.600 ni�os menores de 5 a�os mueren cada a�o de diarrea y las consecuencias de la misma lo que significa m�s de 200 muertes diarias.�(5). Por otra parte existen grandes contrastes que est�n dados por las diferencias en las densidades poblacionales, la heterog�nea composici�n �tnica y la amplia diversidad de escenarios, econ�micos, educativos, pol�ticos, sociales, de sistemas de salud, as� como la gran variedad de climas, geograf�as, entre otras. (6).

Los factores asociados a un mayor riesgo de enfermar e incluso de morir por enfermedades diarreicas en Ecuador son la desnutrici�n cr�nica infantil que afecta al 27 % de los ni�os menores de 2 a�os (7), seg�n el Instituto Ecuatoriano de Estad�sticas y Censos (INEC), en Ecuador uno de cada dos ni�os, ni�as y adolescentes (2.6 millones) no cuentan al mismo tiempo con agua, saneamiento e insumos de higiene en sus hogares.�(8). La ausencia o pr�cticas inapropiadas de lactancia materna, peso bajo al nacimiento, esquema de vacunaci�n incompleto, falta de capacitaci�n de la madre para la higiene familiar, madres adolescentes con poca experiencia en el cuidado infantil, contaminaci�n fecal del agua y de alimentos, (6)�(9).

En el Ecuador, casi la tercera parte de la poblaci�n (29,9%) no tiene acceso a agua segura, insumos de limpieza como jab�n y un lavabo no llega al 15% de la poblaci�n haciendo que los alimentos que ingieren no se encuentren correctamente higienizados aumentado las posibilidades de enfermedades diarreicas (10). Seg�n un estudio reci�n de UNICEF, en 2020, 149 millones de ni�os y ni�as menores de 5 a�os sufr�an retraso en su crecimiento. Adem�s 45.4 millones padec�an bajo peso o emaciaci�n a causa de la desnutrici�n; adem�s cada ni�o o ni�a con desnutrici�n tiene 2.5 veces m�s posibilidades de morir por una enfermedad infecciosa.�(11)

Seg�n Piguave y col, (12) la diarrea causada por microrganismos pat�genos es una seria carga de salud en los pa�ses en desarrollo, los agentes infecciosos asociados a la alta morbilidad y mortalidad de la diarrea incluyen virus, bacterias y en menor proporci�n protozoos.�(12) Por tal motivo es importante conocer la etiolog�a y la relevancia cl�nica de cada pat�geno para poder comprender la relaci�n con la morbilidad y tener una comprensi�n clara y especifica.

Aunque se dispone de estudios sobre las causas de la gastroenteritis en algunos pa�ses de Latinoam�rica, poco se sabe sobre la relaci�n de la etiolog�a y morbilidad de la gastroenteritis en Ecuador, la poca informaci�n es fragmentada y han sido estudios basados en registros de estudios epidemiol�gicos.

 

Materiales y m�todos

Se realiz� una investigaci�n de dise�o documental, descriptiva y exploratoria, la cual permiti�, analizar la relaci�n de la etiolog�a de la gastroenteritis y la morbilidad asociada en menores de cinco a�os; a trav�s de la b�squeda sistematizada de informaci�n en distintas bases de datos cient�ficas.

 

Criterios para la valoraci�n de los estudios�

Se seleccionaron art�culos en los que se aplicaron dise�os documentales, an�lisis sistem�ticos, estudios retrospectivos publicados hasta el a�o 2021, con el prop�sito de analizar la etiolog�a de la gastroenteritis y la morbilidad en la poblaci�n de estudio.

 

Estrategia de b�squeda para la identificaci�n de los estudios�

Esta revisi�n selecciono como fuentes de informaci�n las bases de datos electr�nicas, Pubmed (Medline), Scielo, y Google Acad�mico.

 

Selecci�n de los art�culos�

Se obtuvieron los art�culos con la estrategia de b�squeda y se seleccionaron aquellos que� cumpl�an con los criterios de inclusi�n establecidos para la revisi�n. Se utilizaron los� descriptores MeSH y DeCS.

Criterios de inclusi�n:

         Publicaciones realizadas en los �ltimos 5 a�os (a partir del 2015 hasta la actualidad).

         Publicaciones en idioma ingl�s y espa�ol.

         Art�culos que hagan relaci�n a la etiolog�a de las gastroenteritis (bacterias, virus y� protozoos) y la morbilidad en ni�os menores de cinco a�os.

         Art�culos publicados en revistas indexadas

         Art�culos originales de investigaci�n

         Cap�tulos de libros en la web

         Estudios donde se describe la etiolog�a de las gastroenteritis y la morbilidad asociada� en ni�os menores de cinco a�os.

Criterios de exclusi�n:

         Gu�as, cartas, editoriales, tesis

         Deserciones, reportes de casos

         Ensayos cl�nicos

         Menor�as de congresos, fueron excluidos.

 

Proceso de selecci�n de los art�culos�

Se encontraron aproximadamente 55 publicaciones validas en funci�n del t�tulo.� Posteriormente siguiendo los criterios de inclusi�n establecidos para esta revisi�n, se� analizaron los m�todos de cada art�culo (a fin de preseleccionar aquellos cuyo dise�o� cumpliera con los criterios previamente definidos) y se seleccionaron para un an�lisis de� resultados todos aquellos trabajos con definici�n clara y precisa de objetivos, y con� conclusiones acordes con los resultados del an�lisis. Esta revisi�n bibliogr�fica no se evalu� la calidad metodol�gica de los art�culos, sino la relaci�n de los diferentes agentes etiol�gicos,� virus, bacterias y protozoos causantes de gastroenteritis y la morbilidad en menores de cinco� a�os.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultados y discusi�n

A�o de estudio

Pa�s

Resultados

Ref.

 

2021

 

 

 

2020

 

Etiopia

 

 

 

Estados

Unidos

 

El manejo de la desnutrici�n aguda severa, ha sido una prioridad en Etiopia, pero sigue siendo la principal causa de mortalidad en ni�os menores de cinco a�os.

 

La vulnerabilidad del hu�sped asociadas con la desnutrici�n aguda podr�an facilitar la infecci�n de pat�genos ent�ricos espec�ficos para causar diarrea y la morbilidad asociada

 

Zebenay y col.�(55)

 

 

�Kirkby y col.�(56)

2020

Estados

Unidos

El c�rculo vicioso entre diarrea y desnutrici�n ha sido descrito hace d�cadas y sigue siendo un problema refractario en los ni�os en entornos de bajos recursos. Una manifestaci�n aguda de la interacci�n entre la diarrea y la desnutrici�n, el efecto de muerte es mucho mayor entre los ni�os con desnutrici�n aguda y diarrea en comparaci�n con los ni�os con diarrea mejor alimentados.

Elizabeth T. (57)

2019

Uganda

La diarrea es un fuerte predictor de mortalidad entre ni�os con desnutrici�n aguda severa complicada. Un mejor manejo de la diarrea y la prevenci�n hospitalaria pueden ser fundamentales para disminuir la mortalidad.

�Grenov B y col (58).

2019

 

 

 

2017

Ecuador���������������

 

 

 

Bangladesh

Los hallazgos respaldan la necesidad de intervenciones integrales dirigidas a la desnutrici�n cr�nica y la anemia en ni�os de comunidades rurales costeras priorizando las mejoras en las condiciones socioecon�micas, la planificaci�n familiar, la atenci�n prenatal y la reducci�n de las enfermedades diarreicas.

Los hallazgo del presente estudio indican una sorprendente relaci�n inversa entre emaciaci�n (desnutrici�n aguda) y bajo peso (desnutrici�n mixta aguda y cr�nica) con la infecciones por rotavirus infantil sin embargo los ni�os inmucomprometidos y gravemente desnutridos son m�s propensos a tener una infecci�n por rotavirus

Rivadeneira MF y col. (59)

 

Das SK y������� col. (60)

 

 

 

Figura 1: Relaci�n de la gastroenteritis y la desnutrici�n como factor de morbilidad.

 

Chissaque y col., (61) evaluaron el estado nutricional y el perfil cl�nico de ni�os desnutridos con rotavirus positivo, demostrando que la mayor�a de los ni�os padec�an emaciaci�n severa (33,3% - 14/42), bajo peso de leve a moderado (26,4% - 187/708) y retraso en el crecimiento severo (32,0 % - 16/50). M�s del 50% de los ni�os presentaron de uno a cinco episodios de diarrea y el v�mito fue el principal s�ntoma.

McQuade., (62) en el estudio sobre los desaf�os para cuantificar el efecto claro de la desnutrici�n en las muertes por diarrea, destaca que 92 (64%) de 144 ni�os con diarrea moderada a grave que fallecieron estaban gravemente desnutridos (56 [39%] ten�an desnutrici�n aguda grave),� se destaca tambi�n que los ni�os con diarrea moderada a severa en Pakist�n ten�an un riesgo particularmente alto de muerte y estaban m�s desnutridos al inicio del estudio en comparaci�n con los ni�os con diarrea moderada a severa en otros sitios.

Herrera y col, (63) en el 2016, identificaron los factores de riesgo asociados a la enfermedad diarreica aguda como: edad menor de 18 meses, desnutrici�n, duraci�n de la enfermedad mayor a 3 d�as, falta de alcantarillado y hacinamiento. Este estudio concuerda con estudios similares poniendo en relevancia los factores de riesgos m�s frecuentes en nuestra poblaci�n en pacientes con cuadros enterales con riesgo de deshidrataci�n grave.

 

 

 

Figura 2: Mecanismos de contaminaci�n de fuentes de consumo y los pat�genos m�s relevantes relacionados con la gastroenteritis.

A�o de estudio

Pa�s

Resultados

Ref.

 

2020

 

Per�

 

La contaminaci�n fecal del agua potable se asoci� con el transporte de pat�genos diarreicos, los resultados demostraron que el agua potable contaminada juega un papel importante en la generaci�n de portadores de pat�genos diarreicos.

 

Loyola y col. (64)

2020

Etiopia

El consumo de leche cruda y los riesgos para la salud est�n asociados, la salmonella es la principal causa de enfermedades transmitidas por los alimentos en todo el mundo.

Keba y col. (65)

2018

Estados Unidos

El uso de materiales org�nicos como excrementos de ganado, desechos de mataderos, residuos de desechos industriales, constituyen un riesgo significativo de contaminaci�n pat�gena, bacterias como E. coli, Salmonella spp, Campylobacter spp, enterovirus porcinos, suelen propagarse del suelo sobre las hortalizas a trav�s de la lluvia.

Alegbeleye y col. (65)

2016

Colombia

Los factores sociales determinantes de las enfermedades gastrointestinales incluyen las deficientes condiciones de vivienda, la falta de acceso al agua potable y saneamiento b�sico e higiene, y en especial a la atenci�n primaria en salud.

Nicholls. (66)

 

 

 

 

Figura 3: Medidas de prevalencia de las gastroenteritis seg�n la etiolog�a y los factores de� riesgo identificados en los ni�os menores de 5 a�os.

A�o de estudio

Pa�s

Resultados

Ref.

 

2018

 

Georgia

 

El desarrollo de diarrea relacionada con Clostridium difficile est� asociado con el tratamiento antibi�tico en pedi�tricos. La detecci�n temprana es importante para el manejo �ptimo de la infecci�n diarreica en pacientes pedi�tricos

 

Migriauli y col.

(68)

2018

Chile

La detecci�n molecular permite incrementar la detecci�n de enteropat�genos en ni�os menores de cinco a�os, la informaci�n generada ayudara a caracterizar las enfermedades diarreicas en la poblaci�n.

�Poulain y col. (69)

2018

Estados Unidos

Los pat�genos m�s comunes rotavirus, sapovirus y astrovirus se asocian en casi la mitad de visitas de ni�os con gastroenteritis aguda, por lo tanto son una raz�n importante de visitas m�dicas.

Halasa y col. (70)

2017

Estados Unidos

Se detectaron significativamente m�s ni�os con gastroenteritis aguda, siendo norovirus, astrovirus y rotavirus los principales causantes en menores estadounidenses de 2 a�os.�

Hassan y col. (71)

2021

Ecuador

La gastroenteritis por Campylobacter es un importante problema de salud p�blica con tasas crecientes a nivel mundial, siendo la causa m�s com�n de diarrea en los pa�ses desarrollados y la segunda o tercera causa en los pa�ses en v�as de desarrollo,

Mincer y col. (68)

 

 

Discusi�n

En cuanto a lo referente, una vez analizados los resultados de las investigaciones, la relaci�n entre la etiolog�a de la gastroenteritis y desnutrici�n es un aspecto a considerar como variables para de riesgo de mortalidad. Pinz�n y col (72), en el 2021 en un estudio transversal midi� la prevalencia de riesgo de nutrici�n y evalu� la asociaci�n con el estadio hospitalario, la edad y los diagn�sticos de los pacientes. La prevalencia de desnutrici�n fue de 41.4% asociada a estancias hospitalarias m�s prolongadas.

Por su parta R�os y col�(73)�� revelaron que la desnutrici�n y la dieta baja en zinc aumentan la infecci�n por toxinas segregadas por E. coli. Adheridas al epitelio intestinal induce la secreci�n de iones de cloruro de sodio y agua en la luz intestinal, produciendo la caracter�stica diarrea acuosa, causando retraso en el crecimiento en ni�os menores de 5 a�os�� demostrando que la gastroenteritis guarda relaci�n significativa con la morbilidad la inflamaci�n de la mucosa g�strica e intestinal, y que la desnutrici�n puede facilitar la infecci�n de pat�genos ent�ricos para causar diarrea y morbilidad asociada.

Chissaque y col (61) evaluaron el estado nutricional y el perfil cl�nico de ni�os desnutridos con rotavirus positivo, demostrando que la mayor�a de los ni�os padec�an emaciaci�n severa (33,3% - 14/42), bajo peso de leve a moderado (26,4% - 187/708) y retraso en el crecimiento severo (32,0 % - 16/50). M�s del 50% de los ni�os presentaron de uno a cinco episodios de diarrea y el v�mito fue el principal s�ntoma.

Los pat�genos asociados, a las diarreas incluyen bacterias como (Campylobacter, Salmonella, Shigella, Vibrio, E coli), par�sitos (Cryptosporidium, Giardia, Cyclospora, Microsporidium, Entamoeba histolytica, Balantidium coli) y virus (rotavirus, norovirus, astrovirus y adenovirus ent�ricos). Su frecuencia relativa de cada pat�geno var�a, de acuerdo a la edad y situaci�n socioecon�micas, siendo las principales causas de morbi-mortalidad especialmente en menor de cinco a�os.

En t�rminos cl�nicos se estudi� bacterias como Campylobacter que crea patolog�as diarreicas, en la cuales encontramos C. jejuni y C. coli en aves de granja, y de las cuales surgen estos microorganismos que son causantes primordialmente de enteritis. Siendo Campylobacter jejuni la causa m�s frecuente de gastroenteritis en EEUU a diferencia de Campylobacter coli que se establece en pa�ses subdesarrollado�(74).

En los estudios se evidenciaron que la salmonella es la causa de diversos tipos de infecci�n por ingerir alim�ntenos contaminados, afecto principalmente el tracto digestivo como los siguientes s�ntomas nauseas, diarreas, v�mitos y fiebres hay que recalcar que es causante de fiebre tifoidea en infecciones m�s graves (Mar�a del Carmen & Celia Viviana, 2020).

Si bien las bacterias mencionadas como Campylobacter y Salmonella, son los pat�genos con mayor relevancia en salud p�blica, y mayor carga de complicaciones y severidad afectando principalmente el tracto digestivo.

En el enfoque de las manifestaciones cl�nicas, en Espa�a se present� un estudio evidenciando que las principales causas de diarreas son las provocadas por rotavirus en menores de 2 a�os, la deshidrataci�n, se presenta como la manifestaci�n m�s grave que ocasiona este microorganismo, este estudio es similar a los realizados en el que el objeto de estudio fueron otros microorganismos (76).

Por lo contrario, otros autores como Rodr�guez y col. nos indican que las manifestaciones cl�nicas incluyen infecciones respiratorias agudas, gastroenteritis, conjuntivitis, cistitis se diagnostican con adenovirus, siendo m�s com�n en poblaciones en hacimiento y poblaciones inmunodeprimidas, la principal causa es el tracto respiratorio e intestinal (77).

Una vez analizados los distintos par�sitos� presente en los art�culos se puede establecer, que la amibiasis es una infecci�n parasitaria causada por Entamoeba Histolytica, esta infecci�n afecta principalmente a los pa�ses con condiciones socioecon�micas y sanitarias pobres,� las personas con m�s porcentaje de padecer� esta patolog�a son los menores de cinco a�os, siendo la amibiasis la m�s com�n, autores indican que aproximadamente 500 millones de personas est�n infectadas con el parasito y el 10% presentan amebiasis invasiva, posee su ciclo de vida (78).

De igual manera, las infecciones por Giardia Lamblia, resultan ser asintom�ticas, mientras que en otras se vuelve una infecci�n aguda o cr�nica asociada a una diarrea severa, adem�s generando una mala absorci�n en nutrientes y problemas en el peso, se trasmite de forma fecal -oral, y su ciclo se divide en 2 formas: quistes y trofozo�tos (79).

Las enfermedades gastrointestinales, va a depender de las condiciones demogr�ficas, socioecon�micas e higi�nicas sanitario, a nivel mundial la gastroenteritis ha ocasionado la muerte de 525.000 ni�os anualmente, siendo la segunda causa de muertes en ni�os menores de 5 a�os, donde la deshidrataci�n y perdida de l�quido prevalecen, siendo la� causa de fallecimiento de diarrea, no obstante, se originan otras causas tales como las infecciones bacterianas septic�mica (80).

Una investigaci�n reportada nos indica que�� las� enfermedades diarreicas� son la segunda causa de muertes en el mundo, que afecta a la mucosa g�strica e intestinal, siendo la patolog�a m�s frecuente de morbilidad y mortalidad a nivel mundial afectando principalmente a infantes menores de cinco a�os�(81).

As� mismo las diarreas agudas, son de origen v�rico y su gravedad se relaciona con la deshidrataci�n, la sepsis y lesiones intestinales, las pruebas complementarias incluido un an�lisis microbiol�gico de heces es muy necesario, en los dem�s casos la hidrataci�n oral es suficiente�(82).

Se trasmite a trav�s del contacto de persona a persona, aguas o alimentos contaminado siendo la causa m�s com�n en pa�ses desarrollados. La gastroenteritis v�rica es causada por muchos tipos de virus, entre los que se incluyen rotavirus, norovirus, enterovirus y el adenovirus�(83).

Las diarreas infecciosas pueden ser inflamatorias o no inflamatorias, en la primera, las heces pueden acompa�arse de sangre o moco, siendo la fiebre un s�ntoma com�n, adem�s pueden presentarse v�mitos y dolor abdominal y la segunda las heces son acuosas, sin sangre, sin moco y la fiebre generalmente es ausente. Las diarreas acuosas se asocian con GEA, causadas por virus o toxinas bacterianas, mientas que las diarreas con sangre o moco se vinculan a un pat�geno bacteriana�(84).

Es importante mencionar que la prevalencia de diarreas por rotavirus es del 40.8% afectando principalmente a los ni�os menores de 5 a�os y teniendo en cuenta la tasa de mortalidad de 4.0%. Produciendo una protecci�n contra los eventos diarreicos m�s severos y una disminuci�n de su frecuencia, debido a la generaci�n de una respuesta inmunol�gica en el primer evento dirigida no solo hacia la cepa implica, sino tambi�n contra otros serotipos de rotavirus (85).

Con respecto a la etiolog�a de la gastroenteritis se clasifica en infecciosa o no infecciosa Los adenovirus se han destacado porque adem�s de ser causa habitual de infecciones respiratorias altas en ni�os y adultos, son capaces de producir infecciones respiratorias bajas de mucha gravedad, con letalidad cercana al 20% o con generaci�n de secuelas. Su presentaci�n en forma de brote intrahospitalarios ha sido un constante desaf�o para las autoridades de salud (86).

En la mayor�a de los ni�os, suele durar menos de 7 d�as y no m�s de 14 d�as, cabe mencionar que el grupo de edad m�s afectado se encuentra en menores de 5 a�os, convirti�ndose en una raz�n com�n de hospitalizaci�n debido a la deshidrataci�n leve o severa que produce la misma. La etiolog�a bacteriana representa un 10% de los casos de gastroenteritis, entre los enteropat�genos aislados con mayor frecuencia se hallan: Campylobacter spp, Salmonella spp, seguidos de Shigella spp, Yersinia spp, E. Coli. (87).

Es una investigaci�n encontraron pat�genos en muestras diarreicas con prevalencia de 13% para E. coli, 16% Campylobacter spp y 17,3% rotavirus. Sin embargo, existen poca informaci�n sobre la prevalencia de los diferentes pat�genos como agentes causantes de diarrea y la presencia de infecciones, debido a la gran diversidad de agentes causales, cada uno con requerimientos y pruebas espec�ficas para su detecci�n, un gran n�mero de diarreas queda son un pat�geno identificado, lo que estima ocurre en un 45-60% de los casos�(88).

Finalmente pese a las investigaciones realizadas sobre la etiolog�a de la gastroenteritis y la morbilidad en ni�os a�n existe poco informaci�n de investigaciones realizadas en el �mbito local, por lo que se sugiere mantener la l�nea del tema de investigaci�n para futuras investigaciones donde se haga referencia con datos locales para entender la problem�tica local, as� mismo mejorar el manejo y prevenci�n de diarreas, ya que estas siguen siendo la segunda causa de muerte en menores de 5 a�os.

 

Conclusiones

La presencia de enfermedades gastrointestinales y la desnutrici�n obedecen a m�ltiples causas y que deben ser abordadas, la vulnerabilidad del hu�sped est� asociada con la desnutrici�n y facilitan la infecci�n de pat�genos ent�ricos, siendo un fuerte predictor de mortalidad entre ni�os. Los hallazgos respaldan la necesidad de intervenciones integrales dirigidas al manejo de esta patolog�a.��

La presencia de contaminaci�n en fuentes de consumo humano como alimentos y el agua potable constituye un riesgo significativo de enfermedades transmitidas por alimentos, incluyendo tambi�n la falta de saneamiento b�sico, condiciones demogr�ficas, socioecon�micas e higi�nicas sanitarias, siendo los pa�ses en v�a de desarrollo los m�s afectados.

Con respecto a etiolog�a existen un sin n�mero de microorganismo responsables y causantes de gastroenteritis. Las diarreas acuosas se asocian con gastroenteritis aguda, causada por virus o toxinas bacterianas, mientas que las diarreas con sangre o moco se vinculan a un pat�geno bacteriano.

 

Referencias

1.      Mohammad farahmand, Mohsen Moghoofei, col. Prevalencia mundial y distribuci�n de genotipos de la infecci�n por norovirus en ni�os con gastroenteritis: Un metan�lisis de 6 a�os de investigaci�n de 2015 a 2020. Rev Med Virol. 2021; 32(223).

2.      Organizaci�n Mundial de la Salud. Enfermedades Diarreicas. [Internet]..

3.      Benavente H, Garc�a C,� et al. Impacto de las enfermedades diarreicas agudas en Am�rica Latina Justificaci�n del establecimiento de un Comit� de Enfermedades Diarreicas en SLIPE. Latin Infect Pediatr. 2018; 31(1): p. [Internet].

4.      Victoria. P. Enfermedades diarreicas en ni�os entre 2-5 a�os en el Ecuador un an�lisis sobre su etiopatogenia. Polo del Conocimiento. 2019.

5.      Lucero. Y. Gastroenteritis aguda infecciosa en ni�os y adultos. MED.CLIN.CONDES. 2014; 25(3): p. 463-472.

6.      Ad�n RB, Fau CB, Pueyo JC, et al. Gastroenteritis aguda en edad pedi�trica. Revista Sanitaria de Investigaci�n. 2021; 2(11).

7.      Scott h, et al. Gastroenteritis in Children. Am Fam M�dico. 2019; 99(3): p. 159-165.

8.      Organizaci�n Panamericana de la Salud. Infecciones Causadas por rotavirus en ni�os menores de cinco a�os. [Interne]

9.      GBD Diarrhoeal Diseases Collaborators. Estimaciones de la morbilidad, mortalidad y etiolog�as de las enfermedades diarreicas a nivel mundial, regional y nacional: un an�lisis sistem�tico para el Estudio de la carga mundial de morbilidad 2015. Lancet Infect. 2017; 17(9): p. 909-948.

10.  Porro JMB, L�pez RV, Murillo MR. Diarrea aguda. Sociedad Espa�ola de Gastroenterolog�a. 2021;(142-156).

11.  S. S. water risk factors pre-disposing the under five children to diarrhoel morbidity in Mandera district. East Afr J Salud P�blica. 2017; 4(60): p. 353.

12.  Silvia G, Sebasti�n. O. Etiolog�a bacteriana de la diarrea aguda en pacientes pedi�tricos. SciELO. 2016; 44(1).

13.  Garc�a C, et al. Caracter�sticas epidemiol�gicas y cl�nicas de las gastroenteritis agudas seg�n su etiolog�a por rotavirus u otra en ni�os menores de 5 a�os atendidos en una instituci�n privada de la Ciudad Aut�noma de Buenos Aires. Arch. argent. Pediatr. 2018; 111(3).

14.  Wilhelmi I, et al. Rotavirus y otros virus productores de gastroenteritis aguda en la infancia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017; 26: p. 61-65.

15.  GBD 2016 Colaboradores de Enfermedades Diarreicas. Estimates of the global, regional, and national morbidity, mortality, and aetiologies of diarrhoea in 195 countries: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Infect Dis. 2018; 18(11): p. 1211-1228.

16.  Verdezoto, et al. Proceso De Atenci�n De Enfermer�a En Lactante Menor De 11 Meses De Edad Con Gastroenteritis Bacteriana. Repositorio. 2022.

17.  Leonela al et. Proceso de atenci�n de enfermer�a en lactante con gastroentrtitis aguda. Repositorio. 2022; 32(112-114).

18.  Garc�a RR, Silva RR. Epidemiolog�a de la diarrea aguda en ni�os. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2020; 37(2)(94-102).

19.  Ag�ero Jar, Jos� Antonio Avalos Lozano. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Naciones Unidas. 2018.

20.  Mu�oz, GEA. Factores de riesgo relacionados con las enfermedades diarreicas agudas en ni�os menores de cinco a�os que asisten al centro de salud la esperanza, canton quevedo provincia de los rios en el periodo comprendido entre mayo a septiembre de 2019. 2019.

21.  D�az Mora, et al. Generalidades en diarrea aguda. Archivos venezolanos de Puericultura y pediatria. 2009; 72(4).

22.  Arancibia G. Diarrea aguda en el lactante y preescolar. Gastroenterol. latinoam. 2019; 30(1): p. 26-30.

23.  litao G, jing sj, yu l, lei z, et al. Factors for Antibiotic-Associated Diarrhea in Critically Ill Patients. Monitor de ciencia m�dica. 2018; 24: p. 5000-5007.

24.  Farfan AE, Ariza SC, Vargas FA, et al. Mecanismos de virulencia de Escherichia coli enteropat�gena. Rev. vhil.infetol. 2016; 33(4).

25.  Cabello R. Microbiolog�a y Par�sitologia humana "bases etiologicas de las enfermedades infecciosas y par�sitarias". Mexico: Panamerica; 2021.

26.  Jim G, Timo V, Damme V, Carlo G, et al. Rotavirus. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 2008; 46: p. 24-31.

27.  Smith JG, Wiethoff CM, Stewart PL, et al. Adenovirus. Chapter. 2017; 343.

28.  Michael G I, Hayden R. adenovirus; Microbiologia di�gnostica del huesped inmunocomprometido, 2da edici�n; 2016.

29.  Ghebremedhin B. Human adenovirus: viral pathogen with increasing importance. 2014.

30.  Moore JE, Corcoran D, Dooley JS, et al. Campylobacter. Veterinary Research. 2015; 36(3).

31.  A. LL. Factores de virulencia asociados a especies zoon�ticas de Campylobacter spp. Revista Acad�mica de la Univarsidad de Chile. 2018; 28(1).

32.  Miguel P, Durango J, M�ttar. S. Microbiolog�a, patog�nesis, epidemiolog�a, cl�nica y diagn�stico de las infecciones producidas por Salmonella. Revista MVZ. 2018; 7(2).

33.  Hensel. M. Salmonella Patogenicidad Isla 2. ; 36(5).

34.  Keusch. TLHGT. Microbiolog�a m�dica. 4� edici�n.

35.  Farfan AE, Ariza Sc, Vargas FA, al. e. Mecanismos de virulencia de Escherichia coli enteropat�gena. Rev. chil, infectol. 2016; 33(4).

36.  Nataro JP, Kaper JB. Diarrheagenic Escherichia coli. Clinical Microbiology Revienws. 2018.

37.  J J, HG H, MJ S, et al. Environmental Escherichia coli: ecology and public health implications-a review. review. J Appl Microbiol. 2017; 123(3).

38.  TJ K, BA J, RK T.Un factoA colonization factor links Vibrio cholerae environmental survival and human infection. Nature. 2015.

39.  L�pez JH, Ram�n CV, al. FEEe. Caracter�sticas clinicoepidemiol�gicas de la enfermedad diarreica aguda por Vibrio cholerae en pacientes de hasta 10 a�os. Medisan. 2018; 22(4).

40.  McClane BA, Roberson SL, Li. J. Clostridium perfringens. Food Microbiology: Fundamentals and Frontiers, 4ta Edition.

41.  labb�. RG. Clostridium perfringens. Journal of Association of Official Analytical Chemists ; 74(4): p. 711 - 714.

42.  Rodriguez P, Cofre J. Diarrea asociada a Clostridium difficile en ni�os. Rev. chil. infectol. 2015; 32(5).

43.  Vila J, Alvarez M, al. JBe. Diagn�stico microbiol�gico de las infecciones gastrointestinales. ELSEVIER. 2019; 27: p. 406 - 411.

44.  Ghenghesh KSea. Prevalence of Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, and Cryptosporidium spp. in Libya: 2000�2015. Ghenghesh, Khalifa Sifaw et al. �Prevalence of Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, and Cryptosporidium spp. In Libya: 2000-2015.� The Libyan journal of medicine vol. 11 32088. 29 Jun. 2016, doi:10.3402/ljm.v11.32088. 2016; 11.

45.  Peraza JAL. Coinfecci�n de Giardia intestinalis en pacientes con criptosporidiosis mediante la amplificaci�n del gen β-giardina. 2018.

46.  Erika BM, Yelisa RC. Bacterias de importancia cl�nica aisladas de col y lechuga expendidas en supermercados de Riobamba. Repositorio Digital. 2020.

47.  Mar�a del Carmen CM, Celia Viviana AC. Estudio de bacterias causantes de infecciones intestinales en productos org�nicos en los mercados de Riobamba. Repositorio UNACH. 2020.

48.  Avier �lvarez Alde�n, Susana Ares Segura, Celia D�az Gonz�lez, Abi�n Montesdeoca Meli�n, Rub�n Garc�a S�nchez, H�ctor Boix Alonso, David Moreno-P�rez. Recomendaciones para la vacunaci�n frente al ROTAvirus de los reci�n nacidos PREMaturos (ROTAPREM). Asociaci�n Espa�ola de Pediatr�a. 2019; 91(3): p. 205.

49.  Rodr�guez C,JA,TH,yBS. La severidad cl�nica como determinante de la salud en pacientes pediatricos con infeccion de adenovirus. Revista del grupo deInvestigacion en comunidad y salud. 2021; 6(2).

50.  Rivero ZC VLBAPCVR. Identificaci�n molecular de Entamoeba histolytica,E. dispar y E. moshkovskii en ni�os con diarrea en Maracaibo, Venezuela. Rev Biomedica. 2021; 41(1): p. 23-43.

51.  Cevallos Mac�as RA, SIDK, BVSK, CLEE,VMMD,&CBMA. Tratamiento de parasitosis intestinal en ni�os menores de 5 a�os. RECIAMUC. 2019; 3(1): p. 722-749.

52.  Aracely Mtc. Factores Socioculturales que Inciden En La Gastroenteritis En Ni�os Menores De 10 A�os Del Centro Materno Infantil "Venus De Valdivia" 2021. Repositorio Upse. 2021.

53.  Cerezo AMT. Caracterizaci�n cl�nica de la gastroenteritis en ni�os menores de 5 a�os ingresados en el Hospital Le�n Becerra en la ciudad de Guayaquil del a�o 2021. Universidad C�tolica Santiano de Guayaquil. 2021.

54.  Diarrea aguda. EMC - Tratado de Medicina. 2018; 22(2): p. 1-4.

55.  Ulibarri Toledo GS. PRESENCIA DE PATENTES CONTRA LA DIARREA EN LAS BASES DE DATOS BIBLIOGR�FICAS. Zaguan. 2018; 3(6).

56.  Hern�ndez-Avenda�o Y, D�az-Madero S, Rend�n-Mac�as ME, Iglesias-leboreiro J, Bern�rdez-Zapata I. Conducta terap�utica de los m�dicos ante el resultado de las pruebas de detecci�n de pat�genos en ni�os con diarrea aguda. Revista Mexicana de Pediatria. 2018; 85(1): p. 5-10.

57.  �ngela Lourdes Pico Pico,Mar�a de los �ngeles Moreno Cobos, Amarilis Alba Sornoza Pin, Daylin Fleitas Guti�rrez. Diarrea por rotavirus en ni�os hospitalizados en la ciudad de Manta, Ecuador. Rev.Aprender a vivir para un mundo diferente. 2015; 6(27): p. 109-122.

58.  C LFA. Infecci�n respiratoria por adenovirus en pediatria:de ayer a hoy. Rev.Neumol Pediatr. 2019; 14 (1): p. 12-18.

59.  Saona Alejandro ED, Tandazo Corral AN. Factores de riesgo asociados a gastroenteritis en pacientes de 0 a 3 a�os. Repositorio Universidad de Guayaquil. 2020; 1: p. 60-88.

60.  Claudia Huber MVO,FO,M�,NW. revalencia de pat�genos causantes de enfermedad diarreica aguda en el �reaMetropolitana de Asunci�n y Central. Rev. Salud publica Parag. 2019; 9(2).

61.  Ismael Herrera, et al. Impacto de las enfermedades diarreicas agudas en America Latina. Revista Panamericana de Infectologia Pediatrica. 2018; 1(31).

62.  Rinc�n G, et al. Frecuencia de bacterias pat�genas en ni�os menores de cinco a�os. KASMERA. 2002; 30(1): p. 33-41.

63.  P�rez Surribas D; col. Estudio de la ferropenia en el laboratorio cl�nico. Revista del Laboratorio Cl�nico. 2019; 12(4): p. 34-53.

64.  Sala MC. Nuevos marcadores bioqu�micos para el estudio de pacientes con anemia. XXIII Congreso Argentino de Hematolog�a. 2017; 21(126-136).

65.  Laura DC. La anemia y sus pruebas de laboratorio. Rev. Hematol�gica. 2019;(55).

 

 

 

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).