DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
�Determinaci�n de los costos de producci�n de artesan�as mediante la utilizaci�n del telar de cintura en la provincia de Tungurahua
Determination of the production costs of handicrafts through the use of the waist loom in the province of Tungurahua
Determina��o dos custos de produ��o de artesanato por meio do uso do tear de cintura na prov�ncia de Tungurahua
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: jviteri@pucesa.edu.ec
�
* �Recepci�n: 08/07/2022��� * Aceptaci�n: 22/09/2022�� *Publicaci�n: 29/11/2022
1. Mag�ster en Costos y Gesti�n Financiera, Doctor en Contabilidad y Auditor�a, Docente Investigador Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador Sede Ambato, Ecuador.
2. Mag�ster en Dise�o de Productos Menci�n en Innovaci�n y Desarrollo de Proyectos, Mag�ster en Desarrollo Comunitario, Dise�adora, Docente Investigador Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador Sede Ambato, Ecuador.
3. Mag�ster en Gesti�n del Talento Humano, Mag�ster en Administraci�n de Empresas Menci�n Planeaci�n, Ingeniera en Mercadotecnia, Psic�loga Industrial, Docente Investigador Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador sede Ambato, Ecuador.
Resumen
La investigaci�n realizada a la confecci�n artesanal de prendas de vestir mediante el uso del telar de cintura siendo esta una actividad ancestral dio como resultado el poder determinar los costos de producci�n de estas artesan�as.
El costo de producci�n de este tipo de prendas resulta de la identificaci�n de los elementos del costo que intervienen en la producci�n, posteriormente la forma en la cual se realizan las actividades o procesos de producci�n y finalmente la determinaci�n de los costos de producci�n.
Para la determinaci�n de los costos de producci�n se utilizaron las hojas de costos de cada producto de acuerdo a su forma de producci�n, por cada uno de los artesanos que se investigaron, hasta llegar a determinar el costo unitario de cada producto y la rentabilidad que actualmente tienen.
Palabras claves: Costo; Elementos del costo; Costo de producci�n; Costo unitario.
Abstract
The investigation carried out on the handmade manufacture of garments through the use of the waist loom, being this an ancestral activity, resulted in being able to determine the production costs of these crafts.
The cost of production of this type of garments results from the identification of the cost elements that intervene in the production, later the way in which the activities or production processes are carried out and finally the determination of the production costs.
To determine the production costs, the cost sheets of each product were used according to their form of production, for each of the artisans that were investigated, until the unit cost of each product and the profitability that currently were determined. have.
Key words: Cost; cost elements; Production cost; Unit cost.
Resumo
A investiga��o efectuada sobre o fabrico artesanal de pe�as de vestu�rio atrav�s da utiliza��o do tear de cintura, sendo esta uma actividade ancestral, permitiu determinar os custos de produ��o deste artesanato. O custo de produ��o deste tipo de pe�as de vestu�rio resulta da identifica��o dos elementos de custo que interv�m na produ��o, posteriormente da forma como s�o realizadas as atividades ou processos produtivos e por fim da determina��o dos custos de produ��o. Para determinar os custos de produ��o, foram utilizadas as planilhas de custos de cada produto de acordo com sua forma de produ��o, para cada um dos artes�os investigados, at� o custo unit�rio de cada produto e a rentabilidade que atualmente foram determinados.
Palavras-chave: Custo; elementos de custo; Custo de produ��o; Custo unit�rio.
Introducci�n
La sociedad ha cambiado a pasos agigantados su forma de producci�n, comercializaci�n e innovaci�n de t�cnicas y tecnolog�as, que son necesarias para satisfacer necesidades de la poblaci�n local y mundial. Dentro de este cambio est� la producci�n artesanal y el estudio de las mismas.
En el sector textil en donde los cambios son constantes, estos constituyen un factor de surgimiento de peque�as y medianas empresas que se dedican a esta actividad satisfaciendo a consumidores a todo nivel lo que permite que este tipo de empresas se desarrollen y surja una adecuada competencia entre ellas en aspectos de mercado y rentabilidad.
Es importante recalcar que la artesan�a est� considerada como un producto cultural que se genera desde lo local, y es necesario dar valor a su construcci�n o producci�n est�tica, al origen de su creaci�n como parte de la tradici�n o costumbre; pocas veces se la ha considerado como una oportunidad de desarrollo, es decir, lo que la artesan�a como producto cultural puede contribuir al desarrollo econ�mico de un sector o pa�s.���
Se considera tambi�n que el desarrollo de la artesan�a y su posicionamiento en los mercados est� ligado a la valoraci�n y reconocimiento de la competitividad, la innovaci�n de tecnolog�as y las nuevas demandas que crea la modernidad, cuyos resultados provocan las s�ntesis de productos h�bridos con ciertas caracter�sticas simb�licas.
La provincia de Tungurahua, se caracteriza en el centro del pa�s por su gran capacidad industrial, principalmente con empresas del sector textil que cubren los mercados locales, provinciales y todo el territorio nacional. Es importante se�alar que la fabricaci�n de textiles en los �ltimos 15 a�os, este sector ha mantenido una participaci�n promedio de entre 1% y 2% en el PIB total, seg�n el Banco Central del Ecuador.
La industria manufacturera, tiene una participaci�n promedio del 15,87% con respecto al PIB. (Inec, 2012). La materia prima utilizada por la industria textil es el algod�n, poli�ster y acr�lico. El algod�n, registra un aumento ligero de precios en los �ltimos anos y su adquisici�n se lo hace en libras o kilogramos seg�n la Asociaci�n de Industriales Textiles del Ecuador (AITE). (Diario la Hora, 2017)
En la actualidad el Gobierno Provincial de Tungurahua, dentro de su marco pol�tico tiene considerado el apoyo al sector artesanal, a trav�s de capacitaciones t�cnicas, manufactureras y administrativas. Ya el slogan de la entidad de gobierno ha identificado a la provincia como �tierra de oportunidades�.� Sin embargo, el sector textil artesanal no est� dentro de las fortalezas del mismo. El caso de los tejidos con telar de cintura en Tungurahua, denota una problem�tica en particular: esta pr�ctica como la de algunas otras artesan�as ha perdido espacio, y ya casi no se produce.
Debido al desconocimiento relacionado a las actividades artesanales y culturales de los pueblos de Tungurahua, no se ha generado productos (como los tejidos producidos por el telar de cintura) que contengan un valor cultural, que fortalezca procesos de empoderamiento social y cultural a trav�s de la artesan�a, su producci�n y consumo.
A esto, se anexa la necesidad de generar un aporte a la connotaci�n de desarrollo, en cuanto a la transformaci�n de la matriz productiva, que �tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposici�n para llevar adelante las actividades productivas� (SENPLADES, 2012).
La investigaci�n cuenta con el sustento cient�fico, te�rico y pr�ctico que se toman de libros, textos, revistas indexadas y publicaciones que validan el objeto de estudio y que determinan conceptualizaciones b�sicas de contextos que ayudan a entender la problem�tica existente en materia de contabilidad de costos.
De igual manera (Schauwn, 2013) los costos se entienden como el proceso de medir, analizar, calcular e informar sobre el costo la rentabilidad y la ejecuci�n de las operaciones.�
Para Gomez y Zapata (2014) afirman que es una t�cnica especializada de la contabilidad financiera que utiliza m�todos principios y procedimientos para determinar, registrar, resumir e interpretar los costos que se requieren para elaborar un art�culo o un proceso en particular o prestar un servicio. Si bien es cierto los autores lo definen con diferente postura, ambos concluyen en gestionar al activo, informaci�n para una acertada toma de decisiones.
Metodologia
La metodolog�a de investigaci�n utilizada fue de tipo descriptiva, porque su objetivo principal se centr� en observar el objeto estudio para determinar: caracter�sticas del producto, formas de producci�n, materiales, insumos y tiempos de producci�n, a fin de recolectar informaci�n, analizarla, medirla y determinar el costo de producci�n objeto de estudio.
Poblaci�n y muestra
En lo referente a la poblaci�n y muestra objeto de estudio debemos indicar que en la provincia de Tungurahua no cuenta con un registro adecuado de los artesanos que se dedican a la producci�n de tejidos con el uso del telar de cintura raz�n por la cual la muestra que se observ� se obtuvo mediante un sondeo de informaci�n sobre el tema en los departamentos de cultura de los municipios de la provincia del Tungurahua, obteniendo resultados positivos en los cantones de Quero y Pelileo.
El n�mero de muestras observadas fueron 3, dos en el cant�n Pelileo espec�ficamente en la parroquia Salasaca y una en el cant�n Quero sector centro.
Resultados
El telar de cintura
El Telar de Cintura es una m�quina artesana manual que se usa para tejer hilos cuya caracter�stica principal en el tejido es la utilizaci�n de la cintura del artesano que sabe hacerlo.��
Esta m�quina artesanal manual utiliza palos (madera) que le permite armar una especie de m�quina, Jatafiti es un palo que tiene como funci�n sostener el tejido, y se lo pone en la cintura, otro palo es el Chuchilla Kallu sirve para escoger los hilos y hacer el dise�o, Illahua shayiuk es un palo que sostiene los hilos para hacer los dise�os expresados en s�mbolos por ejemplo de animales que tienen un significado en tiempo, una importancia por ejemplo el Gato: cuida la casa, el C�ndor: brinda aire puro al trabajo, viene con el viento etc.
Su t�cnica, tiene un valor impl�cito en sus procesos de tejidos, desde la consecuci�n del material, preparaci�n, concepci�n de los s�mbolos a expresar a trav�s de los mismos; as� como los tejidos sociales y culturales que esta pr�ctica ha otorgado a la regi�n a lo largo del tiempo en la provincia de Tungurahua y que hace a�os atr�s era fundamental para el uso personal de los habitantes de la provincia y de gran parte del pa�s.
Est� t�cnica est� a punto de desaparecer; por ello la importancia de darle el valor que le corresponde.� Esta labor artesanal es la que ha caracterizado al �Chagra� tungurahuense, como lo manifiestan los habitantes de esta provincia.
Elaborado: Autores
Figura 1: Taller de tejido del Sr. Walter Caiza y Sra. Violeta Chaglla, Tejido de Telar de cintura en la elaboraci�n de Fajas o Chumbis. Parroquia Salasaka.
Elaborado: Autores
Figura 2: Taller de tejido del Sr. Augustin Masaquiza, Tejido de Telar de cintura en la elaboraci�n de Fajas o Chumbis, para la utilizaci�n en confecci�n de calzado. Parroquia Salasaka
Elaborado: Autores
Figura 3: Taller de tejido del Sr. Sr Pedro Misael Benalc�zar Timbela, Tejido de
Telar de cintura en la elaboraci�n de Ponchos y Cobijas. Cant�n Quero.
Planeaci�n y Programaci�n de la Producci�n
Planear y programar la producci�n es importante para la determinaci�n de los costos de un bien o servicio esto permite ahorrar en tiempo y esfuerzo el trabajo a realizar. Para Robbins (2004), la planeaci�n abarca la definici�n de objetivos o metas de la organizaci�n, el establecimiento de una estrategia global para alcanzar esas metas, y el desarrollo de una amplia jerarqu�a de los planes para integrar y coordinar las actividades.
As� mismo, la planeaci�n para Koontz y Weihrich (2004), incluye seleccionar misiones y objetivos y las acciones para alcanzarlos, requiere tomar decisiones, es decir, seleccionar entre diversos cursos de acci�n futuros.
B�sicamente cinco fases componen el proceso de planeaci�n, programaci�n y control de la producci�n y estas son: 1. Planificaci�n estrat�gica o a largo plazo, 2. Planificaci�n agregada o a mediano plazo, 3. Programaci�n maestra, 4. Programaci�n de componentes, y 5. Ejecuci�n y control.
De acuerdo con Zapata Dom�nguez (2009), estas fases se deber�n llevar a cabo en cualquier empresa manufacturera, independientemente de su tama�o y actividad, aunque la forma como estas se desarrollen depender� de las caracter�sticas propias de cada sistema productivo.
Partimos de la determinaci�n de los elementos del costo para la fabricaci�n de un producto con la utilizaci�n del telar de cintura y mediante la recolecci�n de informaci�n en el anexo 2 obtuvimos los siguientes resultados:
Figura 4: Talleres del Tejido 1, 2, 3
PREGUNTA |
TALLER DE TEJIDO 1 |
TALLER DE TEJIDO 2 |
TALLER DE TEJIDO 3 |
Nombre del Telar: |
Familia del se�or Walter Caiza y la se�ora Violeta Chaglla |
Augustin Masaquiza |
Sr Pedro Misael Benalcazar Timbela |
Ubicaci�n Geogr�fica: |
Salasaca: sector Patuloma |
Salasaca: sector centro |
Sector Quero � junto al Hospital Municipal |
Productos que se elaboran: |
Sandalias, Fajas o (chumbi) |
Zapatos basados en tejido del telar de cintura, base en el chumbi |
Ponchos y cobijas con telas de cintura |
�Cu�les son las materias primas, la mano de obra y los costos indirectos que utilizan para la fabricaci�n de sus productos? |
Los materiales: hilos, de colores, para que la faja sea dura, se usa un hilo especial, con una torsi�n especial, los hilos de colores se tuercen con sigse. La inversi�n es de 1000 d�lares, es decir unos 2 sacos grandes de conos. Unas 100 fajas anchas de 5 a 10 cent�metros se obtienen de esa cantidad de hilo Ellos compran el hilo en Otavalo, ellos antes tinturaban el hilo blanco, pero como eran tinturas naturales, est�n en proceso de extinci�n. Ahora prefieren comprar los hilos de colores Los dise�os cuando se los hace en m�quina, no tienen un acabado bonito, por ello es que prefieren hacer a mano. El hilo: se compra pero se debe trabajar, se unen dos hilos y se tuercen para formar un hilo m�s grueso. La� mano de obra directa es familiar, solo los dos trabajan. Ellos se acomodan para que no les duela la espalda los hombros, las piernas, los ri�ones, los brazos Un d�a de trabajo cuesta: mano de obra 20 d�lares por d�a. Energ�a el�ctrica�. 20 d�lares en hilos para una faja. El proceso se termina en m�ximo 10 d�as m�nimo 7 d�as. Se trabajan m�s de 8 horas diarias, cuando tienen pedidos. Una faja cuesta 150 d�lares. Estos productos se venden en la feria de Salasaca y en Otavalo. Tiene pedidos en Espa�a, en junio o julio hay fiestas y all� aprovecha y vende Los zapatos se demoran un d�a, en un par de zapatos.
|
Usa cuero para el zapato, o sandalia y tambi�n usan el hilo para los tejidos; compran el hilo para el tejido. Hace muchas variedades de artesan�a con tejidos en telar de cintura. El ancho del telar para el zapato es de ancho de dos cm hasta 12 o 13 cm. 4 horas para hacer un par de zapatos El tejido de la cinta se demora tres d�as El trabaja y su hija. Se venden en la misma comunidad, algunos han llevado el producto como souvenir 35USD hasta 50USD de venta 5 Usd de ganancia
|
Llaguar es hacer un hilo peque�o para comenzar a tejer El hilo se llama Illahua Se compra el hilo y se parea de tres, esto es la illahua El hilo se compra por conos Antes val�a 18USD El tejer es lo principal. Se pone la hoja de la cobija, y se coge el cargador que est� en el telar y se comienza a tejer. Viene el hilo, se tuerce, se lava, se ti�e, ellos compran las anilinas e Ambato Lana: lana de borrego, se consigue en Guano en la f�brica Se utiliza agua para lavar las lanas; no se usa luz, se trabaja de d�a Se usa luz� para urdir en la noche El fog�n para te�ir. Se pone la lana en la madejera y se ti�e luego La callgua: es un palo con el que se teje 6 onzas de tinta para hacer un poncho; en una cobija hasta 9 onzas y una onza de compostura: para que se alinee el color La onza de tinta vale 2.80 USD Se usan 14 libras 11 libras de lana para hacer una cobija grande; para el poncho 6 �, cada libra vale 3.80USD y 2.80USD seg�n el hilo por el grueso del hilo El hilo m�s grueso para cobijas el m�s fino para el poncho Sra. Mar�a Delfina Grijalva L�pez Ella prepara: ti�e, lava la lana te�ida, urde (urdir) Pasa a donde el se�or Pedro �l teje En dos d�as el poncho En tres d�as las cobijas Antes se hac�an 6- 7 ponchos en la semana Poncho con la lana 100usd y sin lana 150usd Cobija 200 USD Bufanda a 50USD es de lana de llama |
Elaborado: Autores
Elaborado: Autores
Figura 5: Taller de tejido del Sr. Sr Pedro Misael Benalc�zar Timbela, Proceso de tejido. Cant�n Quero.
Determinaci�n de los Costos de Producci�n
La evoluci�n de la determinaci�n de los costos en los �ltimos tiempos, facilitan la tarea de los administradores de una empresa industrial y permite tomar decisiones acertadas en t�rminos financieros. Para Crist�bal del R�o Gonz�lez (2007), costos es la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo.
David Noel Ram�rez Padilla (2008) manifiesta que costos, es un sistema de informaci�n que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos de actividades, procesos y productos, y con ello facilitar la toma de decisiones, la planeaci�n y el control administrativo, esta es una definici�n moderna que enfoca en su totalidad la determinaci�n de los costos de producci�n y con ello la toma de decisiones en aspectos de producci�n y control administrativo financiero.
El principal objetivo de la contabilidad de costos es la determinaci�n oportuna y correcta del costo unitario, este a su vez permitir� la toma de decisiones enfocadas en primer lugar con el costo mismo de producci�n y en segundo lugar con la fijaci�n adecuada de los precios de venta o comercializaci�n. Crist�bal del R�o Gonz�lez (2007), nos dice que una vez obtenido el costo unitario de manera correcta, se pueden tomar decisiones sobre hacer o comprar, fijar normas, pol�ticas de explotaci�n o de operaci�n.
Mediante la utilizaci�n de hojas de costos se puede determinar el costo de producci�n de los bienes o servicios, estas hojas de costos muestran claramente informaci�n relacionada con los elementos del costo, las materias primas utilizadas, la mano de obra requerida y los costos indirectos de fabricaci�n que intervienen en el proceso de producci�n.
El resultado final del procesamiento de la informaci�n obtenida en los anexos correspondientes de la investigaci�n permiti� determinar los costos de los productos elaborados de acuerdo a cada artesano investigado.
Consideraciones generales del telar de cintura del artesano Walter Caiza
El artesano elabora fajas de una anchura de 5 a 10 cent�metros y un largo de a1 a 1,50 metros. Utiliza de 4 a 5 hilos de diferente color porque su tejido en muy vistoso, 0,30 kg de hilo son usados por unidad. Se demora en tejer una faja en 40 horas. Sus costos indirectos son energ�a el�ctrica, agua potable y la depreciaci�n de su maquina artesanal.�
Figura 6: Hoja de Costos � Artesano: Walter Caiza
HOJA DE COSTOS |
||||
Artesano: Walter Caiza |
||||
PRODUCTO: |
Fajas o (chumbi) |
|
||
PRODUCCION: |
8 |
� |
|
|
DIAS TRABAJADOS: |
20 |
|
� |
|
MATERIA PRIMA |
||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
|
Hilo de color |
2,4 |
6,6667 |
16 |
|
Hilo de color |
2,4 |
6,6667 |
16 |
|
Hilo de color |
2,4 |
6,6667 |
16 |
|
Hilo de color |
2,4 |
6,6667 |
16 |
|
Hilo de color |
2,4 |
6,6667 |
16 |
SUBTOTAL |
80 |
|||
MANO DE OBRA |
||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
|
Mano de Obra Directa |
320 |
2,50 |
800 |
SUBTOTAL |
800 |
|||
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION |
||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
|
ENERGIA ELECTRICA |
8 |
1,5 |
12,00 |
|
AGUA POTABLE |
8 |
0,75 |
6,00 |
|
DEPRECIACION MAQUINA ARTESANAL |
8 |
0,208 |
1,67 |
SUBTOTAL |
19,67 |
|||
|
COSTO TOTAL |
899,67 |
||
|
UNI. PRODUCIDAS |
8,00 |
||
|
|
COSTO UNITARIO |
112,46 |
|
AN�LISIS DE LA RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS |
||||
|
Costo Unitario del Producto |
112,46 |
8 |
899,67 |
|
Precio de Venta Establecido por Productor |
150,00 |
8 |
1200,00 |
|
Rentabilidad |
37,54 |
8 |
300,33 |
|
Porcentaje |
25,03 |
% |
|
Elaborado: Autores
Consideraciones generales del telar de cintura del artesano August�n Mazaquisa
El artesano elabora zapatos en base a fajas de una anchura de 2 a 12 o 13 cent�metros y un largo de a1 a 1,50 metros. Utiliza de 4 a 5 hilos de diferentes colores, 20 metros son utilizados en cada zapato, una suela tiene un costo de $ 1,66 y en cuero 10 pies por unidad con un costo de 17 centavos el pie. Se demora una semana en hacer diez pares de zapatos entre 2 personas. Sus costos indirectos son energ�a el�ctrica, agua potable, pegante y la depreciaci�n de su m�quina artesanal.�
Figura 7: Hoja de Costos � Artesano: Augustin Mazaquisa
HOJA DE COSTOS |
||||||
Artesano: August�n Mazaquisa |
||||||
PRODUCTO: |
Zapatos basados en tejido del telar de cintura, base en el chumbi |
|
||||
PRODUCCION: |
40 |
Mensual |
|
|||
DIAS TRABAJADOS: |
5 |
Semana |
� |
|||
MATERIA PRIMA |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
Suela |
20 |
1,6667 |
33,33 |
||
|
Cuero |
200 |
0,1700 |
34,00 |
||
|
Hilo de color |
400 |
0,0118 |
4,72 |
||
|
Hilo de color |
400 |
0,0118 |
4,72 |
||
|
Hilo de color |
400 |
0,0118 |
4,72 |
||
|
Hilo de color |
400 |
0,0118 |
4,72 |
||
|
Hilo de color |
400 |
0,0118 |
4,72 |
||
SUBTOTAL |
90,93 |
|||||
MANO DE OBRA |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
Mano de Obra Directa |
16 |
2,50 |
40,00 |
||
|
Mano de Obra Directa |
16 |
2,50 |
40,00 |
||
|
Mano de Obra Directa |
16 |
2,50 |
40,00 |
||
|
Mano de Obra Directa |
16 |
2,50 |
40,00 |
||
|
Mano de Obra Directa |
16 |
2,50 |
40,00 |
||
SUBTOTAL |
200,00 |
|||||
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
ENERGIA ELECTRICA |
10 |
0,300 |
3,00 |
||
|
AGUA POTABLE |
10 |
0,200 |
2,00 |
||
|
PEGANTE |
10 |
0,750 |
7,50 |
||
|
DEPRECIACION MAQUINA ARTESANAL |
10 |
1,250 |
12,50 |
||
SUBTOTAL |
25,00 |
|||||
|
COSTO TOTAL |
315,93 |
||||
|
UNI. PRODUCIDAS |
10,00 |
||||
|
|
COSTO UNITARIO |
31,59 |
|||
AN�LISIS DE LA RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS |
||||||
|
Costo Unitario del Producto |
31,59 |
10 |
315,93 |
||
|
Precio de Venta Establecido por Productor |
50,00 |
10 |
500,00 |
||
|
Rentabilidad |
18,41 |
10 |
184,07 |
||
|
Porcentaje |
36,81 |
% |
|
||
Elaborado: Autores
Consideraciones generales del telar de cintura del artesano Misael Benalc�zar
El artesano elabora ponchos de una anchura de 2 a 12 o 13 cent�metros y un largo de a1 a 1,50 metros. Utiliza para la elaboraci�n del poncho 6 � libras de hilo con un costo de $2,80 d�lares por libra, el hilo se ti�e con anilina y se usa 6 onzas por libra este tiene un costo de $2,8 por onza. Se demora en tejer un poncho dos d�as entre las dos personas. Sus costos indirectos son energ�a el�ctrica, agua potable y la depreciaci�n de su m�quina artesanal.
Figura 8: Hoja de Costos � Artesano: Misael Benalc�zar
HOJA DE COSTOS |
||||||
Artesano: Misael Benalc�zar |
||||||
PRODUCTO: |
Poncho con telar de cintura |
|
||||
PRODUCCION: |
10 |
Ponchos en el mes |
|
|||
DIAS TRABAJADOS: |
5 |
|
� |
|||
MATERIA PRIMA |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
Lana (libras) |
65 |
2,80 |
182,00 |
||
|
Tinte (onzas) |
60 |
2,80 |
168,00 |
||
SUBTOTAL |
350,00 |
|||||
MANO DE OBRA |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
Mano de Obra Directa (mensual) |
320 |
1,88 |
600,00 |
||
SUBTOTAL |
600,00 |
|||||
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION |
||||||
FECHA |
DETALLE |
CANTIDAD |
V.U |
TOTAL |
||
|
ENERGIA ELECTRICA |
10 |
1,200 |
12,00 |
||
|
AGUA POTABLE |
10 |
0,900 |
9,00 |
||
|
DEPRECIACION MAQUINA ARTESANAL |
10 |
2,000 |
20,00 |
||
SUBTOTAL |
41,00 |
|||||
|
COSTO TOTAL |
991,00 |
||||
|
UNI. PRODUCIDAS |
10,00 |
||||
|
|
COSTO UNITARIO |
99,10 |
|||
AN�LISIS DE LA RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS |
||||||
|
Costo Unitario del Producto |
99,10 |
10 |
991 |
||
|
Precio de Venta Establecido por Productor |
150,00 |
10 |
1500 |
||
|
Rentabilidad |
50,90 |
10 |
509 |
||
|
Porcentaje |
33,93 |
% |
|
||
Elaborado: Autores
Conclusiones
� En forma general la determinaci�n de costos de producci�n de prendas artesanales, al ser metodolog�as propias de nuestros antepasados no cuenta con estudios t�cnicos que les permita tener informaci�n oportuna para tomar decisiones en cuanto a producci�n y comercializaci�n de sus prendas, raz�n por la cual esta t�cnica del telar de cintura poco a poco se ir� perdiendo debido a, en nuestro caso al desinter�s de los organismos gubernamentales en darles el valor adecuado que se merecen estos artesanos.
� En lo referente a la estructura de costos de los procesos productivos mediante la utilizaci�n del telar de cintura se debe manifestar que los productores no cuentan con un sistema de costeo ni siquiera tradicional peor moderno, por lo tanto la determinaci�n de costos lo hacen en base a sus experiencias, sin tomar en cuenta que la informaci�n que proporciona una estructura adecuada de costos les puede dar condiciones crecimiento, posicionamiento y manejo de mercados.
� Finalmente debemos manifestar que este art�culo es uno de los productos que se obtienen del proyecto de investigaci�n institucional de la pontificia universidad cat�lica del ecuador que tiene como finalidad rescatar, salvaguardar y conservar la t�cnica del tejido con telar de cintura, con empoderamiento social, econ�mico y cultural en la provincia de Tungurahua.
Referencias
1. MASTANDREA, M. D. C. M. (2007). Telar mapuche: de pie sobre la tierra. Fondo Nacional de las Artes.
2. MICELLI, M�NICA LORENA; Crespo Crespo, Cecilia Rita. (2011). La Geometr�a Entretejida, art�culo publicado por la Universidad de la Rioja en Espa�a. Estudios sobre el telar, simbolismo, relaciones y producci�n en Argentina. Recuperado el 18 de octubre de 2015, de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3643890.pdf
3. CHIAVENATO, I. (2009). Gesti�n del Talento Humano. D.F. M�xico: Mc. Graw Hill.
4. ROBBINS, STEPHEN� P. (2004). Comportamiento organizacional. M�xico, D.F. Pearson Educaci�n.
5. HAROLD KOONTZ; Heinz Weihrich. (2004). Administraci�n: una perspectiva global M�xico, D.F. MacGraw Hill.
6. ZAPATA DOM�NGUEZ, ALVARO. (2009). Teor�as contempor�neas de la organizaci�n y del management. Bogot�, Colombia. Ecoe Ediciones.
7. R�O GONZ�LEZ, CRISTOBAL (2007). Costos. M�xico, D.F. Thomson 4ta. Ed.
8.
RAM�REZ
PADILLA DAVID NOEL. (2008).� Contabilidad administrativa.� M�xico. McGraw Hill
8va. Ed.
ANDERSON, HENRY R. y Mitchell H. Raiborn. Conceptos b�sicos de
contabilidad de costos. Tr. del original en ingl�s Basic Cost Accounting
Concepts por el CP Alberto Garc�a Mendoza. 16� reimpresi�n de la primera
edici�n de 1980. Compa��a Editorial Continental (CECSA), M�xico, 1980. 802 pp.
9. CASHIN, JAMES A. y Ralph S. Polimeni. Teor�a y problemas de contabilidad de costos. Tr. del original en ingl�s Cost Acounting por Lilia Guerrero. McGraw Hill Interamericana de M�xico, M�xico, 1993. 226 pp.
10. GARC�A COL�N, JUAN. Contabilidad de costos. McGraw Hill Interamericana de M�xico, M�xico, 1996. XIV, 269 pp.
11. GRANT, EUGENE L y Lawrence F.l Bell. Basic Accounting and Cost Accounting. 2nd Edition. McGraw Hill Accounting Series. McGraw Hill Book Company, USA, 1964. 520 pp.
12. ORTEGA P�REZ DE LE�N ARMANDO. Contabilidad de costos. Incluye la t�cnica para el control de costos por actividad (A.B.C.). Primera reimpresi�n de la 6� edici�n. Instituto Mexicano de Contadores P�blicos, AC, Limusa, Noriega Editores, M�xico, 1996. 928 pp. y 3 secciones desplegables.
13. REYES P�REZ ERNESTO. Contabilidad de costos. Primer curso. 8� reimpr. de la 4� edici�n. Limusa, Noriega Editores, M�xico, 1997. 198 pp.
14. REYES P�REZ, ERNESTO. Contabilidad de costos, segundo curso. M�xico, Editorial Limusa, 1974, 197 pp.
15. STICKNEY, CLYDE P. Finantial Accounting, An introduction to concepts, methods and uses. USA, Editorial Harcourt.
16. HORNGREN, CHARLES. Cost Accounting. USA, Editorial Prentice Hall.
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).