DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

Perfiles y apuntes sobre psicolog�a y Educaci�n: fundamento esencial y dial�ctico en �mbitos universitarios

 

Profiles and notes on psychology and education: essential and dialectical foundation in university settings

 

Perfis e apontamentos sobre psicologia e educa��o: fundamenta��o essencial e dial�tica em ambientes universitarios

Mar�a Elena Cabezas-Vila I
mcabezasv4@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1031-3647 
,Kimberly Pierina Gallardo-Pe�aherrera II
kgallardop@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-2514-9023
Paola Robertina Maldonado-Ca�izares III
pmaldonadoc@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-5670-3894 
,Mariana Jes�s Rivadeneira-Intriago IV
mrivadeneira@uteq.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0001-8172-004X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mcabezasv4@uteq.edu.ec

 

* �Recepci�n: 22/09/2022��� * Aceptaci�n: 12/10/2022�� *Publicaci�n: 29/11/2022

 

 

1.        Profesora de Segunda Ense�anza en la Especializaci�n de Psicolog�a Educativa y Orientaci�n Vocacional, Psic�loga Educativa y Orientadora Vocacional, Mag�ster en Gerencia de Innovaciones Educativas, Docente de la Universidad T�cnica Estatal de Quevedo, Los R�os, Ecuador.

2.        Licenciada en Trabajo Social, Master Universitario en Orientaci�n Educativa Familiar, Docente de la Universidad T�cnica Estatal de Quevedo, Los R�os, Ecuador.

3.        Psic�loga Cl�nica, Tecn�logo en Computaci�n, Mag�ster en Psicolog�a Cl�nica Menci�n en Salud Mental Comunitaria, Docente de la Universidad T�cnica Estatal de Quevedo, Los R�os, Ecuador.

4.        Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Especialidad Psicolog�a y Orientaci�n, Mag�ster en Docencia e Investigaci�n Educativa, Docente de la Universidad T�cnica Estatal de Quevedo, Los R�os, Ecuador.


Resumen

El presente estudio se desarroll� con el objetivo de analizar los aspectos importantes de la psicolog�a y la educaci�n en el �mbito universitario. Para alcanzar el objetivo planteado de llevo a cabo un estudio enmarcado en una metodolog�a de enfoque cuantitativo, aplicando el m�todo descriptivo y el nivel anal�tico, como t�cnica de recolecci�n de datos se emple� la revisi�n bibliogr�fica y la encuesta, la cual estuvo dirigida a una muestra de 229 docentes. Destacando entre los principales resultados encontrados que la formaci�n profesional no se trata solamente del desarrollo de los conocimientos de los estudiantes en un �rea determinada, si no de una formaci�n integral que permite al estudiante desarrollar ciertos criterios y valores que se otorgan con el uso de la psicolog�a. Esto lo entienden los docentes, por lo cual, consideran importante el aspecto psicol�gico a la hora de planificar, dise�ar, y ejecutar alguna estrategia de ense�anza que permita promover un aprendizaje significativo en los estudiantes, percibiendo en ellos un mejor rendimiento acad�mico en las unidades curriculares desde que se orientan con un perfil psicol�gico dentro de la educaci�n. Concluyendo que la psicolog�a fortalece la educaci�n que se imparte dentro de las instituciones de educaci�n superior. Dejando esto en evidencia, en caso de estudio.

Palabras clave: Psicolog�a; educaci�n superior; docente; estudiante; formaci�n.

 

Abstract

The present study was developed with the objective of analyzing the important aspects of psychology and education in the university environment. To achieve the stated objective of carrying out a study framed in a quantitative approach methodology, applying the descriptive method and the analytical level, as a data collection technique the bibliographic review and the survey were used, which was directed to a sample of 229 teachers. Highlighting among the main results found that professional training is not only about the development of students' knowledge in a certain area, but rather a comprehensive training that allows the student to develop certain criteria and values ​​that are granted with the use of the psychology. This is understood by teachers, which is why they consider the psychological aspect important when planning, designing, and executing a teaching strategy that promotes meaningful learning in students, perceiving better academic performance in them. in the curricular units since they are oriented with a psychological profile within education. Concluding that psychology strengthens the education that is taught within higher education institutions. Leaving this in evidence, in case study.

Keywords: Psychology; higher education; teacher; student; training.

 

Resumo

O presente estudo foi desenvolvido com o objetivo de analisar os aspectos importantes da psicologia e da educa��o no ambiente universit�rio. Para atingir o objetivo declarado de realizar um estudo enquadrado numa metodologia de abordagem quantitativa, aplicando o m�todo descritivo e o n�vel anal�tico, utilizou-se como t�cnica de recolha de dados a revis�o bibliogr�fica e o inqu�rito, dirigido a uma amostra de 229 professores. Destacando entre os principais resultados encontrados que a forma��o profissional n�o se trata apenas do desenvolvimento do conhecimento do aluno em determinada �rea, mas sim uma forma��o integral que permite ao aluno desenvolver determinados crit�rios e valores que s�o concedidos com o uso da psicologia . Isso � entendido pelos professores, raz�o pela qual eles consideram o aspecto psicol�gico importante ao planejar, desenhar e executar uma estrat�gia de ensino que promova a aprendizagem significativa nos alunos, percebendo neles um melhor desempenho acad�mico. perfil dentro da educa��o. Concluindo que a psicologia fortalece a forma��o que � ministrada dentro das institui��es de ensino superior. Deixando isso em evid�ncia, em estudo de caso.

Palavras-chave: Psicologia; ensino superior; professor; aluno; forma��o.

 

Introducci�n

La educaci�n superior cumple un rol fundamental en la formaci�n profesional estudiantil, analizar los aspectos que pueden fortalecer los �mbitos educativos que se presentan en las instituciones de educaci�n superior de nuestro pa�s es trascendental, esto con el fin de impulsar una educaci�n eficiente y de calidad, orientada a formar profesionales a trav�s de un aprendizaje significativo que impulse y contribuya al desarrollo econ�mico y social de la naci�n.

La psicolog�a ha sido fundamental para el proceso de ense�anza � aprendizaje que se presentan dentro de las universidades, ya que a trav�s de ella se  puede entender c�mo surge el aprendizaje, esto se debe a que esta ciencia ayuda a que el docente a que pueda identificar y actuar ante diferentes dificultades, problemas o trastornos de aprendizaje de los estudiantes, ya que conocer� las caracter�sticas de cada uno de ellos con el fin de planificar, seleccionar implementar las mejores estrategias metodol�gicas, did�cticas y los recursos adecuados seg�n las necesidades  de cada uno de ellos Garz�n et al (2019).  En este sentido, la psicolog�a es un factor clave para la formaci�n estudiantil.

Para Cano (2016), el rol de la psicolog�a en el nivel de educaci�n superior se debe establecer con una s�lida formaci�n te�rica, aplicada y �tica, para evaluar, intervenir, asesorar, prevenir-promocionar e investigar, en contextos educativos formales y no formales, contribuyendo al bienestar de la comunidad educativa. Desde esta perspectiva, la psicolog�a en forma general est� ligada al desarrollo de la ciencia, y fortalece en gran medida los procesos de ense�anza que se imparten dentro de las instituciones de educaci�n superior.

Es as�, como la psicolog�a y la educaci�n deben considerarse dos fundamentos esenciales en los �mbitos universitarios. Basado en lo descrito anteriormente, el presente estudio de investigaci�n se desarrolla con el objeto de analizar los aspectos importantes de la psicolog�a en la educaci�n universitaria, debido a que en la actualidad no se ha desarrollado ning�n tipo de investigaci�n que permita conocer la importancia del rol que cumple la psicolog�a en la educaci�n que se imparte en este centro de formaci�n estudiantil.

 

Metodolog�a

El presente estudio de investigaci�n analiza los aspectos importantes de la psicolog�a en la educaci�n impartida por los docentes de la educaci�n superior. Para el desarrollo del estudio, se emplea una metodolog�a de enfoque cuantitativo, aplicando el m�todo descriptivo y el nivel anal�tico.

Seg�n lo expresado por Arias (2020), la investigaci�n descriptiva se basa en el an�lisis de una poblaci�n con la finalidad de estudiar sus comportamientos. Por otro lado, el nivel anal�tico seg�n Lamus, et al. (2022) consiste en el estudio de las definiciones relacionadas con el tema, para estudiar sus elementos detalladamente y poderlas comprender con mayor profundidad. Basado en lo indicado por los autores, a trav�s del an�lisis descriptivo se permiti� afirmar la hip�tesis planteada en el estudio (�la psicolog�a fortalece la educaci�n que se imparte dentro de las instituciones de educaci�n superior�), todo ello se realiz� a trav�s de la aplicaci�n de las t�cnicas e instrumentos empleados, entre los cuales se destacan la encuesta y la revisi�n bibliogr�fica o trabajos antes realizados.

Como t�cnica de recolecci�n de datos se emplea la revisi�n documental y la encuesta:

         La revisi�n documental se emple� con el objeto de estudiar y conocer a trav�s de la indagaci�n de estudios previos el rol que cumple la psicolog�a en la educaci�n universitaria.

         La encuesta se llev� a cabo bajo el objeto de conocer y analizar los aspectos importantes que tienen la psicolog�a en el rol y desempe�o de los docentes que imparten la educaci�n superior.

La poblaci�n estuvo constituida por los 1.019 profesores que forman parte de una instituci�n de educaci�n superior. Para el c�lculo de la determinaci�n de la muestra se utiliza una f�rmula resaltada por Bomba F, (2018) que se menciona a continuaci�n:

En la cual N es el N�mero de poblaci�n, Z el nivel de confianza (90%), P la probabilidad de �xito 50%, Q la probabilidad de error 50%, y d margen de error 5%. Lo cual brind� un resultado, que de esta poblaci�n se tome una muestra de 229 docentes para aplicar los instrumentos de recolecci�n de informaci�n.

 

Resultados y discusi�n

A continuaci�n se expresa un cuadro con los resultados de la revisi�n documental obtenida en el desarrollo del estudio, el cual hace referencia a la psicolog�a y su efecto en la educaci�n universitaria.

 

 

Figura 1: Revisi�n documental

Autor

Definici�n

Perspectiva del investigador

Garz�n et al (2019)

La psicolog�a se preocupa por la conducta individual de cada educando, pero tambi�n lo hace por todo el estudiantado en una b�squeda constante de la ra�z que provoca las dificultades en toda la comunidad educativa para llevar a cabo el proceso de ense�anza.

Concordando con los autores es de gran importancia para el docente manejar estrategias psicol�gicas que le permitan evaluar no solo la conducta si no el proceso de aprendizaje de cada uno de una manera amplia pero a la vez concisa.

Arenas (2018)

En el escenario educativo aparecen distintos tipos de conflictos que relacionan directamente a los estudiantes como a los docentes, es aqu� donde la psicolog�a que permite descubrir el origen de los conflictos y problemas, y aporta estrategias que ayuden a solucionarlos.

Es por ello que gracias a las estrategias psicol�gicas que se aplican en las universidades permite generar ambientes donde pueda fluir sin ning�n percance facilitando el proceso educativo tanto para los estudiantes al aprender como en los docentes al ense�ar.

P�ez et al. (2021).

La psicolog�a es un factor importante para afrontar el fracaso y abandono escolar, a trav�s de ella se pueden identificar los problemas de aprendizaje en virtud de promover soluciones que mejoren el rendimiento acad�mico de los estudiantes.

Muchas veces se encuentran� dudas en los estudiantes donde su mayor inc�gnita es �ser� que esta carrera es para m�? Y es ah� donde el proceso psicol�gico que brindan los docentes y especialistas en el �rea ayuda al mismo a darle respuesta a esa duda.

Macazana et al. (2021)

La psicolog�a en la educaci�n juega un papel protag�nico que se dedica a analizar comportamientos y disciplinas de los sujetos que forman parte del proceso de ense�anza-aprendizaje, con el fin de optimizar una educaci�n �ptima y de calidad dentro de las instituciones.

Se concuerda con los autores debido a que gracias a la aplicaci�n de la psicolog�a en la educaci�n se facilitan los procesos de ense�anza y aprendizaje brindado por los docentes o en algunos casos hasta por estudiantes, donde les permite facilitar el proceso en el �rea de clases.

Castro y Calzadilla (2021).

El directivo en educaci�n debe ser un organizador de entornos de aprendizaje, orientador, proveedor y asesor de los recursos comunicativos m�s adecuados para las situaciones dentro del proceso docente-educativo. Para que esto se pueda ejecutar de forma eficiente, el rol psicol�gico es una herramienta importante para que el docente pueda ejecutar sus obligaciones.

Se concuerda con los autores debido a que el personal directivo es el que tiene que garantizar a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar de forma eficiente los procesos de aprendizajes seg�n sean sus necesidades, esto se logra identificar bajo una perspectiva psicol�gica.

Ortiz (2008)

La psicolog�a dentro de la educaci�n que se emplea en los procesos de ense�anza-aprendizaje, dentro del cual se encuentra la subjetividad de los alumnos y los profesores, as� como las interacciones que establecen ambos dentro de un contexto sociocultural.

El �mbito psicol�gico dentro de la educaci�n superior se da desde el proceso de interacci�n docente estudiante, todas las herramientas que los docentes disponen para desarrollar un aprendizaje significativo en ellos, solo resultan beneficiosas si se abarcan las necesidades educativas identificadas bajo el an�lisis psicol�gico de los estudiantes.

Paz y Pe�a (2021)

La psicolog�a en el �mbito educativo universitario se caracteriza por tener un amplio enfoque en el aprendizaje de los estudiantes, entendiendo al alumno como persona en educaci�n que no solo requiere aprender conocimientos, si no valores y usos sociales en sus procesos de formaci�n profesional.

La formaci�n profesional no se trata solamente del desarrollo de los conocimientos de los estudiantes en un �rea determinada, si no de una formaci�n integral que permite al estudiante desarrollar ciertos criterios y valores que se otorgan con el uso de la psicolog�a.

 

Encuesta aplicada a 229 docentes de educaci�n superior.

 

Figura 2: La psicolog�a en la actividad humana

PREGUNTAS

SI

NO

A veces

�Considera usted que la psicolog�a incide en la actividad humana y� de igual manera teniendo gran relaci�n en la ciencia y profesi�n a la vez?

199

4

26

 

 

Figura 3: La psicolog�a en la actividad humana

 

Se proyecta que el 87% de los docentes encuestados respondieron que si consideran que la Psicolog�a incide en la actividad humana y� de igual manera teniendo gran relaci�n en la ciencia y profesi�n a la vez, el otro 11% respondi� que a veces y el 2% restante dijo que no.

 

 

 

Figura 4: �mbitos educativo, social e individual en el campo psicopedag�gico.

������������������������������������ PREGUNTAS

SI

NO

A veces

�Cree usted que los �mbitos educativo, social e individual requieren de una serie de ejecuciones en el campo psicopedag�gico, dentro de un modelo de asesor�a y atenci�n integral?

185

14

30

 

Figura 5: �mbitos educativo, social e individual en el campo psicopedag�gico.

 

La mayor�a de los docentes encuestados (81%) respondieron que si creen que los �mbitos educativo, social e individual requieren de una serie de ejecuciones en el campo psicopedag�gico, dentro de un modelo de asesor�a y atenci�n integral, otro grupo menor respondi� que a veces (13%).

 

Figura 6: �mbitos psicol�gicos, externos, individuales e integrales

PREGUNTAS

SI

NO

A veces

�Considera que �mbitos psicol�gicos, externos, individuales e integrales, conllevan a estimular en el educando el desarrollo de su potencial actual y pr�ximo, para enfrentar con �xito situaciones futuras en esa �rea profesional y social, contribuyendo a la adaptaci�n de su personalidad total?

206

0

23

 

Figura 7: �mbitos psicol�gicos, externos, individuales e integrales

 

Se observa que el 90% de los docentes encuestados respondieron que si consideran que los �mbitos psicol�gicos, externos, individuales e integrales, conllevan a estimular en el educando el desarrollo de su potencial actual y pr�ximo, para enfrentar con �xito situaciones futuras en esa �rea profesional y social, contribuyendo a la adaptaci�n de su personalidad total, de igual manera se aprecia que el otro 10% respondi� que a veces.

 

Figura 8: Estrategias propuestas por la psicolog�a.

PREGUNTAS

SI

NO

A veces

�Usted como docente utiliza teor�as que le permitan reformular la manera de ense�ar y promover ese conocimiento, aplicando las diferentes estrategias propuestas por la psicolog�a, teniendo en cuenta sus aportes e investigaciones?

194

6

29

Figura 9: Estrategias propuestas por la psicolog�a.

 

Seg�n lo se�alado por la mayor�a de los docentes encuestados, si se utilizan utiliza teor�as que le permitan reformular la manera de ense�ar y promover ese conocimiento, aplicando las diferentes estrategias propuestas por la psicolog�a, teniendo en cuenta sus aportes e investigaciones.

 

Figura 10: Formaci�n sobre los fundamentos psicol�gicos

PREGUNTAS

SI

NO

A veces

�Considera usted que est� bien formado sobre los fundamentos psicol�gicos para el uso de los m�todos de ense�anza m�s oportunos y as� se puedan seleccionar con astucia e inteligencia los m�todos de ense�anza para ser brindado a los estudiantes?

176

35

18

 

Figura 11: Formaci�n sobre los fundamentos psicol�gicos

 

Seg�n lo respondido por los docentes encuestados, existe una buena formaci�n sobre los fundamentos psicol�gicos para el uso de los m�todos de ense�anza m�s oportunos y as� se puedan seleccionar con astucia e inteligencia los m�todos de ense�anza para ser brindado a los estudiantes.

 

Figura 12: Importancia del aspecto psicol�gico a la hora de planificar, dise�ar, y ejecutar alguna estrategia de ense�anza

PREGUNTAS

SI

NO

A veces

�Considera importante el aspecto psicol�gico a la hora de planificar, dise�ar, y ejecutar alguna estrategia de ense�anza que permita promover un aprendizaje significativo en los estudiantes?

193

8

28

 

Figura 13: Importancia del aspecto psicol�gico a la hora de planificar, dise�ar, y ejecutar alguna estrategia de ense�anza.

 

En la figura expuesta, se evidencia que el 84% de los docentes encuestados respondieron que si consideran importante el aspecto psicol�gico a la hora de planificar, dise�ar, y ejecutar alguna estrategia de ense�anza que permita promover un aprendizaje significativo en los estudiantes, en cambio el otro 12% respondi� que solo a veces, y el otro 4% resalto que no lo ven importante.

 

 

 

Figura 14: Rendimiento acad�mico

PREGUNTAS

SI

NO

A veces

�Percibe un mayor rendimiento acad�mico en los estudiantes desde que adapta sus estrategias desde el �mbito psicol�gico, tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje de cada uno de ellos?

223

0

6

 

Figura 15: Rendimiento acad�mico

 

La figura anterior demuestra que un 97% de los encuestados respondieron que perciben un mayor rendimiento acad�mico en los estudiantes desde que adapta sus estrategias desde el �mbito psicol�gico, tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje de cada uno de ellos, en cambio el otro 3% respondi� que solo a veces.

Seg�n lo encontrado a trav�s de la documentaci�n y revisi�n de estudios previos, se puede destacar que la formaci�n profesional no se trata solamente del desarrollo de los conocimientos de los estudiantes en un �rea determinada, si no de una formaci�n integral que permite al estudiante desarrollar ciertos criterios y valores que se otorgan con el uso de la psicolog�a. Esto lo entienden los docentes de educaci�n superior, por lo cual, consideran importante el aspecto psicol�gico a la hora de planificar, dise�ar, y ejecutar alguna estrategia de ense�anza que permita promover un aprendizaje significativo en los estudiantes, percibiendo en ellos un mejor rendimiento acad�mico en las unidades curriculares desde que se orientan con un perfil psicol�gico dentro de la educaci�n.

En la educaci�n superior, el aspecto psicol�gico se presenta desde el proceso de interacci�n docente estudiante, todas las herramientas que los docentes disponen para desarrollar un aprendizaje significativo en ellos, solo resultan beneficiosas si se abarcan las necesidades educativas identificadas bajo el an�lisis psicol�gico de los estudiantes. Esto se debe a que cada estudiante es un individuo que tiene sus propios pensamientos, creencias, y comportamientos que requieren de una comunicaci�n asertiva que se oriente a promover un inter�s y una motivaci�n en el desarrollo de sus conocimientos a trav�s de las estrategias de ense�anza aplicadas por el docente en el aula, demostrando con ello una relaci�n entre la psicolog�a y la educaci�n. Es por ello que capacitar a los docentes desde el punto de vista psicol�gico es un aspecto importante para la instituci�n educativa que es sujeto de estudio en la presente investigaci�n, esta situaci�n la soportan los docentes encuestados al se�alar que reciben capacitaci�n sobre los fundamentos psicol�gicos para el uso de los m�todos de ense�anza.

 

Conclusiones

La psicolog�a es una ciencia que estudia y analiza los comportamientos de las personas, este aspecto dentro de la educaci�n es importante ya que cada estudiante tiene un comportamiento y una necesidad educativa de aprendizaje singular, la cual requiere de un an�lisis del docente para planificar, dise�ar, y ejecutar estrategias efectivas que permitan promover un aprendizaje significativo y una formaci�n integral de los estudiantes que se encaminan a un profesionalismo en un �rea determinada.

�Educar a los futuros profesionales dentro de las instituciones de educaci�n superior, va m�s all� de la formaci�n educativa, si no se requiere de una formaci�n integral sobre valores y comportamientos en los cuales la psicolog�a interviene de forma trascendental como herramienta docente. Es por ello, que se concluye el presente estudio de investigaci�n con la afirmaci�n de la hip�tesis planteada, la cual se�ala que la psicolog�a fortalece la educaci�n que se imparte dentro de los institutos de educaci�n superior. Dejando esto en evidencia, en caso de estudio desarrollado.

 

 

Referencias

1.      Arenas, D. (2018). La convivencia pac�fica: El reto de la psicolog�a educativa para la transformaci�n social. Aibi Revista de Investigaci�n, Administraci�n e Ingenier�a, 6(2), 52�57. https://doi.org/10.15649/2346030x.480

2.      Arias, E. (2020). Investigaci�n descriptiva. Pagina Web Economipedia. Recuperado desde https://economipedia.com/definiciones/investigacion-descriptiva.html

3.      Cano, E. (2016). ROL DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR. Universidad Metropolitana de Educaci�n, Ciencia y Tecnolog�a, Panam�. Recuperado desde file:///E:/MI%20DATA/Downloads/admin,+Ano-4-%234-Oratores-71-81.pdf

4.      Castro, G. Calzadilla, G. (2021). LA COMUNICACI�N ASERTIVA. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOG�A DE LA EDUCACI�N. Revista Did�ctica y Educaci�n. ISSN 2224-2643. file:///E:/MI%20DATA/Downloads/Dialnet-LaComunicacionAsertiva-8154371.pdf

5.      Garz�n, J. Rojas, O. Ca�izales, L. Culqui, C. (2019). El impacto de la psicolog�a en el �mbito educativo. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento. Vol. 3n�m.2, abril, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 543-565. Recuperado desde https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/463/537

6.      Lamus T, Lamus R, Moreira J, Chere B, Mera C, Qui�onez G. (2022) Principios fundamentales para la iniciaci�n de la investigaci�n cient�fica. Casa Editora del Polo. Manta, Manab�, Ecuador. ISBN: 978-9942-816-86-3.

7.      Macazana, D. Sito, L. Romero, A. (2021). Psicolog�a Educativa. NSIA Publishing house Editions. ISBN: 987-1-59973-703-4. Recuperado desde https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=v7koEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=influencia+de+la+psicolog%C3%ADa+en+la+educacion&ots=F6huD0yDIA&sig=hE0rZ2Vl_WCG0lL6zXQF7P858-E#v=onepage&q=influencia%20de%20la%20psicolog%C3%ADa%20en%20la%20educacion&f=false

8.      Ortiz, A. (2008). Fundamentos psicol�gicos de los procesos educativos universitarios. Editorial Universitaria. Ciudad de la Habana. Recuperado desde https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=E-HzDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2&dq=influencia+de+la+psicolog%C3%ADa+en+la+educacion&ots=aZRwLp5juj&sig=eK86s4x2z09gsYNBFGMXwyOlmUY#v=onepage&q=influencia%20de%20la%20psicolog%C3%ADa%20en%20la%20educacion&f=false

9.      P�ez, F. S�nchez, R. Cutipa, L. (2021). "La Influencia de la Psicolog�a del Aprendizaje en Estudiantes con D�ficit de Atenci�n" Article � ResearchGate. September 2021. Recuperado desde file:///E:/MI%20DATA/Downloads/presentarTEI.pdf

10.  Paz, S. Pe�a, G. (2021). Psicolog�a de la educaci�n. 1era. Edici�n � Universidad Polit�cnica Salesiana. ISBN: 978-9978-10-581-8. Recuperado desde https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20369/4/PSICOLOGI%CC%81A%20DE%20LA%20EDUCACIO%CC%81N%2018-8.pdf

 

 

 

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).