DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
�Infraestructuras en la seguridad vial
Infrastructures in road safety
Infraestruturas de seguran�a rodovi�ria
![]() |
Correspondencia: javierbaque_3@hotmail.com
* �Recepci�n: 22/10/2022��� * Aceptaci�n: 12/11/2022�� *Publicaci�n: 16/12/2022
1. Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador.
Resumen
Muchos siniestros de tr�nsito ocurren diariamente en donde se ven involucradas las vidas de seres humanos, el correcto dise�o de carreteras puede reducir la probabilidad de que un siniestro ocurra, por esta causa, al dise�ar una carretera se implementan elementos como las v�as perdonadoras y lechos de frenados que son infraestructuras que tienen como objetivo prevenir siniestros de tr�nsito, garantizar seguridad vial particularmente en carreteras de alta velocidad y de pendientes elevadas donde los veh�culos pueden sufrir alguna falla. Por otra parte, el derecho de v�a permite que la construcci�n de estos elementos sea posible. Este estudio determina la relaci�n entre las v�as perdonadoras, lechos de frenado y derecho de v�a, as� mismo, su impacto en la prevenci�n de siniestros de tr�nsito, a trav�s de metodolog�as de investigaci�n con las cuales se introducen conceptos sobre estos elementos viales, tales como las caracter�sticas, propiedades geom�tricas y su importancia.
Palabras claves: V�as perdonadoras; Lechos de frenado; Derecho de v�a; Siniestros de tr�nsito.
Abstract
Many traffic accidents occur daily where the lives of human beings are involved, the correct design of highways can reduce the probability that an accident occurs, for this reason, when designing a highway elements such as forgiving roads and beds of brakes that are infrastructures that aim to prevent traffic accidents, guarantee road safety particularly on high-speed roads and steep slopes where vehicles can suffer some failure. On the other hand, the right of way allows the construction of these elements to be possible. This study determines the relationship between forgiving roads, braking beds and right of way, likewise, its impact on the prevention of traffic accidents, through research methodologies with which concepts about these road elements are introduced, such as the characteristics, geometric properties and their importance.
Keywords: Forgiving pathways; braking beds; Right of way; Traffic accidents.
Resumo
Muitos acidentes de tr�nsito ocorrem diariamente onde a vida de seres humanos est� envolvida, o correto dimensionamento de rodovias pode reduzir a probabilidade de ocorr�ncia de um acidente, por isso, ao projetar uma rodovia elementos como estradas perdo�veis e leitos de freios que s�o infraestruturas que visam prevenir acidentes de via��o, garantir a seguran�a rodovi�ria sobretudo em vias de grande velocidade e declives acentuados onde os ve�culos podem sofrer alguma avaria. Por outro lado, o direito de passagem permite que seja poss�vel a constru��o desses elementos. Este estudo determina a rela��o entre estradas perdoadoras, leitos de frenagem e faixa de dom�nio, bem como seu impacto na preven��o de acidentes de tr�nsito, por meio de metodologias de pesquisa com as quais s�o introduzidos conceitos sobre esses elementos vi�rios, como caracter�sticas, propriedades geom�tricas e sua import�ncia .
Palavras-chave: Caminhos do perd�o; leitos de frenagem; Direito de passagem; Acidentes de tr�nsito.
Introducci�n
La seguridad vial es un aspecto de gran importancia para el correcto funcionamiento de los sistemas viales de cada pa�s. Sin duda alguna, cuando se trata del dise�o de v�as o carreteras el objetivo principal que deben cumplir dichos dise�os (adem�s del de facilitar la movilidad y transporte), es el de brindar seguridad y comodidad a sus usuarios; y para cumplir dichos objetivos es imprescindible tener en cuenta varios aspectos que influyen de manera considerable en la circulaci�n vehicular.
Los accidentes de tr�nsito son una de las principales causas de muerte a nivel mundial; y aunque es imposible evitarlos en su totalidad, actualmente la tecnolog�a brinda muchas herramientas que permiten realizar estudios m�s extensos y precisos sobre las causas de dichos siniestros, as� como sus posibles soluciones. Lo que, a su vez, contribuye con la disminuci�n considerable de la magnitud de la gravedad de la mayor�a de los accidentes en las v�as.
Por ello, hoy en d�a se han implementado diferentes estructuras en lugares estrat�gicos, que permiten reducir en gran manera los efectos negativos ocasionados por los accidentes de tr�nsito. No obstante, cabe recalcar, que su adecuada implementaci�n depende de muchos factores que deben ser analizados cautelosamente, puesto que, s�lo as� se lograr� que estas estructuras cumplan con su objetivo y trabajen de manera eficiente.
Dichos factores son determinados en base al estudio del funcionamiento y caracter�sticas de los veh�culos, antecedentes hist�ricos en las v�as estudiadas, datos estad�sticos, propiedades del terreno y presencia de pendientes, estado de las v�as existentes, tama�o del flujo vehicular que circula por la v�a de estudio, ente otros.
Adem�s, es de vital importancia que este tipo de estructuras de emergencia sean tambi�n reconocidas por los usuarios, puesto que de dicha manera podr�n ser utilizados adecuadamente en las situaciones correspondientes, y, por ende, salvar su vida de accidentes de mayor gravedad.
Por lo cual, este trabajo investigativo se enfoca en exponer la importancia de que en las v�as se implemente y se haga el uso adecuado de estructuras de emergencia, como lo son las v�as perdonadoras, los lechos de frenado y los aspectos que abarca el derecho de v�a; pues, cada uno de estos elementos es fundamental para que el sistema de transporte de cada pa�s siga aportando en su desarrollo de manera eficiente.
En la actualidad las v�as son muy importantes para mejorar el desarrollo econ�mico, social, y cultural de una sociedad. Por ende, es necesario investigar los diferentes factores y espacios que indican la construcci�n y ejecuci�n de la misma, para la presente investigaci�n analizaremos las siguientes:
a. V�as perdonadoras
b. Lechos de frenado
c. Derecho de v�a
Caballero, C. O. (2021). Carreteras que perdonan. CICDECH, Recuperado el 22 de Agosto de 2021, de� https://issuu.com/creativosrood/docs/cicdech_176/s/11642570
Caballero, C. O. (2021) informa que mediante la OMS nos dan a conocer que hay 1,25 millones de personas mueren en las carreteras del mundo cada a�o, para ello nace el concepto de v�as perdonadoras, ya que se considera en este aspecto qu elas v�as sean lo m�s seguras posibles, en base a varios factores que son de suma importancia para llegar a la v�a ideal, teniendo en cuenta que los accidentes son a causa humana, mec�nica o de las v�as, entre los factores est�n las se�alizaciones, iluminaci�n, dise�o geom�trico correcto de la v�a, eliminaci�n de objetos fijos que impidan el tr�nsito correcto en estas, entre otras.
Juan Carlos Dextre. (2011). Seguridad vial sostenible. II Encuentro internacional de movilidad urbana sostenible , Recuperado el 19 de Agosto de 2021, sacado� de http://www.cid.unal.edu.co/olmt/files/28__Seguridad_vial_sostenible.pdf
Juan Carlos Dextre (2011) plantea un modelo de movilidad m�s sostenible, minimizando el consumo de energ�a para tener como resultado ciudades m�s compactas para rendir confianza a los conductores, tambi�n un modelo de movilidad que facilite el tr�nsito a pie, en bici y en transporte p�blico, mejorar tambi�n la manera de ver la seguridad vial y la ciudadana a la vez para devolverle esa autonom�a a usuarios que son vulnerables, teniendo como prioridad los ni�os, adem�s reconocer que la seguridad vial es un sistema que tiene que llevarse con un comportamiento correcto para que se pueda generar esa confianza que se quiere llegar a obtener.
Marco Dorado Pineda, Wendy Alejandra Casanova Zavala, Mar�a Cadengo Ram�rez, Alberto Mendoza D�az (2018) . Recomendaciones para la inspecci�n de seguridad vial de carreteras existentes. Recupeado el 20 de Agosto de 2021, sacado� de https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt522.pdf
Marco Dorado Pineda, Wendy Alejandra Casanova Zavala, Mar�a Cadengo Ram�rez, Alberto Mendoza D�az (2018), realizaron una publicaci�n t�cnica la cual tiene el objetivo de que por el medio se implemente las inspecciones de seguridad vial que son m�s conocidas con las siglas (ISV), ya que con ellas se pueden identificar las mejoras que se necesitan para el beneficio a lo largo del tempo para que se implemente en carreteras e infraestructuras en carreteras que existan, tambi�n se recalca las recomendaciones para la implementaci�n de un an�lisis de priorizaci�n de costo-beneficio para que la ISV la pueda evaluar de manera correcta la seguridad vial.
Bermejo, J. M., & Botello, M. P. (2005). Lechos de frenado, principales par�metros de dise�o. Revista Digital Del Cedex(138). Recuperado el 19 de agosto de 2021, de http://193.145.71.12/index.php/ingenieria-civil/article/view/2164
�Bermejo & Botello (2005) se�alan la importancia de los lechos de frenado, as� como los par�metros principales que se deben tener en cuenta para el dise�o, caracter�sticas y mantenimiento de los mismos, de manera que se cumpla con el objetivo principal de estas estructuras de seguridad vial que son imprescindibles en pendientes prolongadas donde los veh�culos pesados suelen perder su capacidad de frenado; puesto que adem�s, se debe tener en cuenta la contenci�n lateral de los veh�culos y la extracci�n de los mismos del lecho.
Echaveguren, T., & Vargas, S. (2013). Evaluaci�n de la necesidad de lechos de frenado en pendientes descendentes usando principios de confiabilidad. Revista ingenier�a de construcci�n, 28(3), 221-235. Recuperado el 20 de agosto de 2021, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732013000300001
�Echaveguren & Vargas (2013) eval�a la necesidad de los lechos de frenado, elaborando un an�lisis sobre las causas que influyen en la p�rdida del control del veh�culo pesado en pendientes prolongadas; asimismo, basa su estudio en las normativas aplicadas en diferentes pa�ses, cuyos criterios se�alan que sin duda alguna los lechos de frenado son imprescindibles en tramos con pendientes elevadas, para salvaguardar la seguridad vial de los conductores.
Echaveguren, T., Vargas, S., & �ancuf�l, J. (2007). Metodolog�a de an�lisis y dise�o de lechos de frenado. Revista ingenier�a de construcci�n [Online], 22(3), 175-184. Recuperado el 19 de agosto de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-50732007000300004&script=sci_arttext
�Echaveguren, Vargas, & �ancuf�l (2007) analizan los m�todos de an�lisis y dise�o de los lechos de frenado, mismo que propone incia con la determinaci�n de la necesidad de un lecho de frenado, para lo cual explica lo que ocurre con el sistema del veh�culo luego de un largo y constante trayecto de frenado en pendientes de descenso. Una vez determinada la necesidad del lecho de freando, se prosigue con la localizaci�n del mismo y finalmente con todos los aspectos que abarcan la determinaci�n de la velocidad de dise�o y el dise�o geom�trico de la estructura.
De acuerdo con la bibliograf�a recolectada sobre lechos de frenado, se concluye que la importancia de estas estructuras radica en la necesidad de disminuir en la mayor manera posible los efectos graves provocados por el desgaste del sistema de frenado, debido al uso intermitente del mismo en pendientes prolongadas de descenso; raz�n por la cual, es fundamental tener en cuenta varios factores que deben ser considerados para su dise�o, puesto que de dicha manera estas estructuras cumplir�n su fin de brindar seguridad en las v�as con mayor eficiencia.
Libia Rivas, G. R. (2017). LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE TERRESTRE. Quito.
Rivas, mediante la ley del sistema nacional de infraestructura vial y transporte terrestre menciona las prohibiciones, leyes y derechos que tendr�n las personas o poblaciones que habiten cerca del derecho de v�a, debido a que como es de conocimiento estas v�as beneficiaran a gran parte de la poblaci�n, y por ende al ser de un car�cter p�blico se deben cumplir con ciertas leyes, y as� mismo las personas deben regirse a esta para conllevar el buen vivir con la sociedad ecuatoriana.
Transversal De Las Americas. (16 de Febrero de 2018). Transversal De Las Americas. Obtenido de https://transversaldelasamericas.com/index.php/sala-de-prensa/noticias/181-comunidad-que-es-el-derecho-de-via
Mediante su investigaci�n esta define el derecho de v�a como aquel espacio p�blico donde se requiere para la planeaci�n y ejecuci�n de una v�a, por ende este espacio le pertenece netamente al gobierno, cabe destacar que tambi�n da a conocer los importantes c�digos que se deben cumplir con el estado, y menciona ciertas de las prohibiciones exigidas para los ecuatorianos dentro de este derecho de v�a, adem�s, hace referencia tambi�n a ciertas indemnizaciones que el estado debe cumplir con los ciudadanos en caso de estar en el lugar donde se dise�a de derecho de vida.
En definitiva, el derecho de v�a es un lugar o espacio donde se planea desarrollar una construcci�n de una v�a y todos los factores o elementos que esta acarrea. El derecho de v�a es importante, ya que mediante este se puede dise�ar una v�a que va a beneficiar a muchos sectores y poblaciones, sin embargo, este derecho de v�a tambi�n tiene sus desventajas, como las indemnizaciones, la destrucci�n de la flora y fauna y problemas sociales presentes entre ciudadanos y el estado.
La metodolog�a es una disciplina del conocimiento que se encarga de elaborar, sistematizar y definir un conjunto de t�cnicas que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso investigativo para la producci�n de conocimientos basados en datos reales. Esta se encarga de orientar la manera en que se enfoca una investigaci�n y determina las t�cnicas e instrumentos para la recolecci�n de datos.
Para realizar este caso pr�ctico en el �rea de Infraestructuras en la seguridad vial ser� sobre: �Como son las v�as perdonadoras, lechos de frenado y derecho de v�a, cu�l es su relaci�n y que tipolog�a de siniestros de tr�nsito se previene�, para ello se ha recurrido a los siguientes m�todos.
Mediante este m�todo, permiti� valorar la informaci�n obtenida, cada elemento del caso pr�ctico fue sometido a un an�lisis respectivo, permitiendo as� hacer valoraciones de la informaci�n recopilada para obtener las conclusiones investigativas e ideas que hicieron realizables los objetivos de la investigaci�n.
De este m�todo general nace el m�todo hipot�tico deductivo, es el m�todo que va de lo general a lo particular permitiendo en la investigaci�n la aplicaci�n de categor�as generales que sustenten ideas particulares como es el caso de las hip�tesis y sus variables, as� como inferir las posibles consecuencias e ideas m�s evidentes que la propia hip�tesis con el fin de verificar o comprobar la veracidad de los enunciados deducidos compar�ndolos con los datos recogidos de experiencias
Porque permiti� el empleo de citas y referencias documentadas en libros, revistas y p�ginas de internet tanto especializadas como de cultura general, con el fin de sustentar el trabajo investigativo con argumentos de expertos en los diferentes temas que aborda.
Mediante este m�todo se relacionaron los hechos y elementos unificados en el supuesto, as� como la informaci�n cient�fica y conceptos desarrollados en el marco te�rico.
Son los procedimientos y t�cticas que hicieron posible la recolecci�n de informaci�n, en este caso, fue recopilada en base a libros y sitios web.
V�as que perdonan, el concepto de cuyas carreteras perdonadoras inicia en el implemento de una nueva consideraci�n en la seguridad vial que establece que una carretera o v�a debe tener un dise�o con la m�xima seguridad posible para as� evitar escenas terror�ficas como son los accidentes, en caso de que pasen siniestros ya sea por una falla humana, por falla de la v�a o por falla del veh�culo no sean mortales. Si se presenta un evento en la cual existe un error humano la v�a perdonadora es de suma ayuda para reducir la magnitud del accidente.
Figura 1: Carretera legible-Fuente: issuu
Otro punto a considerar en las nuevas formas de dise�ar v�as es asegurar que la misma sea legible para el usuario o para el conductor en tal caso, en otras palabras, que sea una v�a entendible, de esta forma se reducir� la probabilidad de que existan cat�strofes por desconocimiento de la ruta en la cual se circula y las diferentes circunstancias que se pueden manifestar.
La caracter�stica m�s importante de una v�a perdonadora es que debe tener un buen proyecto geom�trico, cruces, superficie de rodadura, intersecciones seguras, visibilidad y su debida se�alizaci�n tanto vertical como horizontal para que el usuario o conductor pueda entender el camino por donde circula.�(Olague, 2021)
Una v�a comprensible debe presentar la debida informaci�n a conductor de las diferentes situaciones que se van a encontrar m�s adelante, adem�s de esquivar las apariciones de caracter�sticas no naturales. Para casos de las intersecciones y de los cruces brindar facilidad al usuario para que entienda las maniobras de ejecuci�n y domine toda la pel�cula en caso de dichas intersecciones.
Fuente: INVISE�ALES
Figura 2: Se�alizaciones verticales y horizontales-
Como se mencion�, las se�alizaciones tanto vertical como horizontal ayudan de una u otra forma a la comprensi�n de la vialidad, permitiendo las mismas conocer el entorno en el que se est� y as� se pueda adaptar a su comportamiento del caso que se presente a lo largo de todo el camino.
De esta forma se puede interpretar que un accidente sucede por m�ltiples razones o factores, entre ellos est�n; estado de conservaci�n de la v�a, estado del conductor, trazado de la carretera, visibilidad, se�alizaci�n, pericia, experiencia, uno que otro objeto que se encuentren fijos en la zona lateral de la v�a, entre otros. Todas estas razones se deben considerar en el dise�o de proyectos nuevos.
Entre los factores que necesitan y a la vez deben ser tratados con cuidado con el fin de verificar la construcci�n, el dise�o y la operaci�n de carreteras seguras, son:
� Dise�o Geom�trico y operaci�n
Para ellos es necesario que en el dise�o consideremos las velocidades y la operaci�n, adem�s del volumen, las caracter�sticas, los trazos del tr�nsito, radios de la curva ya sea de entrada y de salida, acotamientos, hombros de la v�a, cambio de la secci�n transversal, visibilidad, distancias. Tambi�n se consideran las necesidades de otros tipos de usuarios como el clima y caracter�sticas naturales de la ruta por la que se transita.
� Intersecciones y cruces
Deben dise�arse para obtener una correcta coordinaci�n del flujo de conductores, ciclistas, motociclistas y peatones que circulen por esa v�a
-Se�alamiento e iluminaci�n
Para este factor se debe ser claro en el mensaje que se quiere llegar a compartir, que los mismos sean sencillos y que se rijan a la norma establecida referente a la estructura.
� Objetos fijos
El 40% de las tragedias ocurren por salidas de la ruta. Teniendo en cuenta que un accidente por esta causa tiene un grado alto en la probabilidad de que suceda, aqu� entra en juego la v�a perdonadora, ya que esta ser� la encargada de eliminar obst�culos de la zona lateral, cuya zona debe permanecer limpia.
En el dise�o de v�as se deben tener en cuenta muchos aspectos importantes que suplan las necesidades de los usuarios y que sobretodo brinden comodidad y seguridad. Por ello, un aspecto muy importante a considerar es la posibilidad de la falla del sistema de frenos en pendientes prolongadas, pues este tipo de accidentes suele ocurrir por diferentes factores como, por ejemplo, sobrecalentamiento por la aplicaci�n constante de los frenos en veh�culos pesados; y, por tanto, este tipo de fallas suele ocasionar que el conductor pierda el control del veh�culo al momento del descenso.�(Echaveguren, Vargas, & �ancuf�l, 2007)
Por esta raz�n, y con el fin de contrarrestar y disminuir los efectos graves de dicho incidente, se hace uso de sistemas especiales de contenci�n en las v�as, mismos que consisten en un dispositivo que se instala al costado de la v�a y que cumplen la funci�n de reducir los da�os que puede ocasionar la p�rdida del control del veh�culo que termina abandonando la calzada por la que circula.
Entonces, los lechos de frenado son estos denominados sistemas de contenci�n que, como se explic� antes, se sit�an a los costados de la carretera en pendientes descendentes donde podr�a ocurrir la p�rdida de control de los veh�culos pesados por los incidentes que afectan el sistema de frenado de este. (Bermejo & Botello, 2005)
Figura 3: Lecho de frenado. Fuente: Aula Carreteras.
En el apartado anterior se explic� lo que suele ocurrir con el control del veh�culo al momento de descender por pendientes prolongadas, debido al desgaste de los frenos por el sobrecalentamiento del sistema como consecuencia del uso reiterado del mismo, sobre todo, en veh�culos pesados. Siendo entonces los lechos de frenado una opci�n favorable que permite al veh�culo detenerse de manera segura, disminuyendo as� la gravedad del incidente.
Por ello, se puede decir que se debe prestar mayor atenci�n y darle mayor importancia a la implementaci�n de lechos de frenado en los siguientes casos, seg�n diferentes normativas internacionales citadas en Echaveguren & Vargas (2013):
a. Cuando se trata de caminos en los que los veh�culos pesados tengan problemas operacionales. (Seg�n la normativa estadounidense)
b. En caminos donde se evidencie la ocurrencia frecuente de accidentes debido a falla en el sistema de frenos (Seg�n la normativa en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Reino Unido y Espa�a)
c. Cuando existen pendientes de 3% en 8km, o en 1 km con 12% de pendiente. (seg�n normativa australiana)
d. Cuando se requieren pendientes prolongadas en caminos nuevos. (Seg�n normativa en Espa�a, Reino Unido y Sud �frica)
Otra normativa que se podr�a tener en cuenta sobre lechos de frenado es la normativa chilena, misma que en su Manual de Carreteras de Chile (MOP, 2012) incluye un apartado que explica la necesidad de dise�ar un lecho de frenado en pendientes prolongadas superiores al 5%, para aguardar la seguridad de los veh�culos pesados; de manera que se cumpla tambi�n con la condici�n de CN> 60, a trav�s de la siguiente ecuaci�n:
Donde:
L: Longitud de la pendiente en km
i: es su inclinaci�n longitudinal en %
En cuanto al dise�o y estructura de los lechos de frenado, el material que los compone es generalmente la grava, gravilla o arena que cumpla los requisitos de calidad, puesto que esto permitir� que el veh�culo se detenga con mayor facilidad.
Adem�s, deben hallarse ubicados de manera adyacente a la plataforma de la carretera; teniendo cuidado de que la separaci�n entre los bordes de la calzada y el lecho de frenado sea de m�nimo 2 metros. El lecho de frenado deber tener un ancho m�nimo de 4,5 metros y una profundidad de 50cm rellenos de grava rodada, como se mencion� antes, con tama�os de entre 5 y 10 mil�metros. (Aldana, 2018)
Cabe recalcar que, debido a que el tipo de material influye de manera directa en la resistencia a la rodadura en cuanto a la detenci�n del veh�culo se trata; la AASHTO (2001) propone los valores de resistencia dependiendo del tipo de material. (Obs�rvese Tabla 1 en Anexo A)
Es importante tener en cuenta que los materiales utilizados deben ser limpios, no deben compactarse f�cilmente y du coeficiente de resistencia a la rodadura debe ser alto; puesto que, esto tambi�n minimizar� el mantenimiento durante la vida �til del mismo.�(Espinoza, Altamira, & Marcet, 2016)
Como herramienta complementaria, se presenta la Tabla 2 en el Anexo B, basada en la Norma Oficial Mexicana (2009), donde se indican los requisitos de los materiales utilizados para el dise�o de los lechos de frenado.
Finalmente, otro aspecto que se debe tener en cuenta para el dise�o de los lechos de frenado es el drenaje del mismo, pues, esto evitar� que en tiempo de lluvias el agua se acumule en su interior. Asimismo, es importante considerar que, para el correcto funcionamiento del lecho de frenado, es imprescindible que se posea la se�alizaci�n adecuada, tanto vertical como horizontal, como se muestra en la figura.
Fuente: (Aldana, 2018)
Figura 4: Se�alizaci�n horizontal y vertical de un lecho de frenado. Longitud de transici�n para lechos de frenado.
En Ecuador, la NORMA ECUATORIANA VIAL NEVI-12-MTOP (2013) se�ala que para que los lechos de frenado funcionen de manera adecuada, deben dise�arse con una longitud de transici�n que permita que se cumpla el fin de las mismas sin interferir con otros carriles. De tal maner que, esta normativa propone que se debe cumplir con una longitud de transici�n de 200m, mientras que el carril auxiliar debe tener una longitud m�nima de 150 m para el ingreso al lecho, adem�s de que conforme va avanzando la calzada del lecho debe aumentar para que sea un espacio seguro, como se muestra en la figura.
Fuente: (NORMA ECUATORIANA VIAL NEVI-12-MTOP, 2013)
Figura 5: Carril Auxiliar y Longitud de incorporaci�n.
El derecho de v�a es aquel espacio f�sico que se emplea para la planificaci�n, dise�o y construcci�n de v�as, puentes y autopistas, cabe destacar que este espacio es netamente del estado y a su vez este puede estar destinado para elementos necesarios para la comunicaci�n y la sociedad, tales como: red de luz el�ctrica, telefon�a, y alcantarillado. (Transversal De Las Americas, 2018)
Fuente: MTOP
Figura 6: Derecho de V�a en Ecuador.
El estado debe garantizar que en sus planes de estado este presente la generaci�n y remodelaci�n de v�as, debido a que esto es un factor de suma importancia para el desarrollo de una naci�n por el simple hecho que gracias a las v�as diversas comunidades pueden acceder a diferentes servicios y facilidades tales como la salud, el trabajo, la comunicaci�n, entre otros. Esto con el fin de que los pueblos y ciudades mejoren su calidad de vida.
La generaci�n y reestructuraci�n de estas v�as, aunque generan grandes beneficios muchas veces se ven obstaculizadas por diferentes factores como: La falta de presupuesto, La ineficiente planeaci�n de v�as, y la obtenci�n del derecho de v�as (Garcidue�as, 2016)
En la planificaci�n de una v�a se realizar� un dimensionamiento de la v�a y que esta ser� medida desde el eje de la v�a hacia sus costados, por esto el articulo n�20 ley del sistema nacional de infraestructura vial transporte terrestre pondr� a disposici�n la demolici�n de construcciones, plantaciones y otras estructuras o factores que impidan la construcci�n de la v�a, cabe destacar que seg�n el art�culo n�23 de esta misma ley menciona que se podr�n realizar construcciones o proyectos en este derecho de v�a siempre y cuando sea para inter�s p�blico o general, y siempre y cuando este no afecte la seguridad vial, previamente se debe hacer conocer esta instalaci�n a las autoridades competentes.�(Libia Rivas, 2017)
Dentro de la relaci�n que pueden tener las v�as perdonadoras, lechos de frenado y derecho de v�a, encontramos como principal aspecto la comodidad y seguridad que se le brinda al usuario, ya que, es la finalidad principal que tienen cada uno de los temas mencionados.
El dise�o de las v�as debe ser entendibles para el conductor, refiere a aquel dise�o geom�trico que se realice en el proyecto, ya que tanto como las v�as perdonadoras, lecho de frenado y derecho de v�a, deber�n ir de la mano con el proyecto geom�trico, para que, de forma armoniosa se consiga el objetivo final, que es, salvaguardar la vida del conductor, pasajeros de los diferentes medios de transportes que circulen por una vida, comodidad y seguridad a los mismos.
Un aspecto importante en los temas mencionados que se tiene que tener muy en cuenta es, las debidas se�alizaciones que otorguen al conductor informaci�n sobre las diversas situaciones que se puede encontrar posteriormente en la vida, esto abarca m�s que todo en la seguridad y comodidad que el conductor pueda tener al momento de circular una vida, ya que, sabr� con anticipaci�n que acciones tomar ya sea para, cruces, intersecciones o los lechos de frenado que se pueda encontrar en el camino.
Dentro del dise�o de una vida el factor ancho de la misma juega un factor fundamental en la seguridad de los conductores y usuarios, ya que, una vida con mayor ancho es menos propensa a que ocurran accidentes de mayor mortalidad, esto se debe a que entrar�a en acci�n la vida perdonadora y a su vez se facilitar�a la ubicaci�n de lechos de frenado al tener mayor terreno para ello, no obstante, el espacio que se les otorguen a las v�as es proporcionado por el estado, en otras palabras, tanto las v�as perdonadoras, lechos de frenado y derecho de vidas, depender�n �nicamente de aquel espacio que el estado otorgue o que se pueda utilizar bajo el marco legal.
Los accidentes pueden producirse debido a factores como �el trazo de la carretera, visibilidad, estado de conservaci�n, se�alizaci�n, objetos fijos en la zona lateral, estado del conductor, pericia, entre otros��(Caballero, 2021).
El derecho de v�a es muy esencial para la seguridad vial, debido a que internacionalmente se utiliza el t�rmino de v�a perdonadora, que, seg�n el Ministerio de Transporte y Obras P�blicas en su libro �Ley de caminos� (2012) establece que es �cuando un conductor pierde el control de su veh�culo y se dirige hac�a el espald�n de aproximadamente 9 metros de ancho, espacio en el cual puede controlar el veh�culo, frenarlo y no colisionar�. Por otro lado, si hay un derecho de v�a muy angosto, donde haya construcciones, el veh�culo colisionar� en contra de estas cimentaciones que est�n violando la Ley de Caminos. Por lo tanto, se debe prevenir que la ciudadan�a habite y construya al borde de las carreteras, con la intenci�n de no poner en peligro la vida de sus familias y la p�rdida de cultivos y animales, como efecto de accidentes de tr�nsito.
Al momento de realizar el dise�o y construcci�n de una v�a es necesario incorporar el concepto de v�as perdonadoras, refiri�ndose a que si un conductor comete un error que produzca un siniestro de tr�nsito, este no debe terminar con �l y otras v�ctimas muertas. Esto se obtiene a trav�s de �dise�os que sean de f�cil lectura para todos los usuarios de las v�as donde cada uno de los usuarios tiene espacios de circulaci�n y comportamientos espec�ficos asignados��(Planzer, 2005), es decir, que se trate de una v�a auto explicativa, ya que, una v�a legible debe anunciar al conductor de lo que podr�a encontrarse en el camino, y de esta manera, prepararlo de la existencia de caracter�sticas inusuales, reduciendo la posibilidad de accidentes por no conocer la ruta y las circunstancias que podr�an mostrar. Seg�n Planzer (2005), �tambi�n se logra a trav�s del uso de barreras del tipo colapsable o amortiguadores de impacto que permitir�n que, una vez ocurrido un accidente, tenga consecuencias menos graves�.
Una v�a perdonadora debe disponer un buen proyecto geom�trico, intersecciones y enlaces seguros, una correcta superficie de rodamiento, de visibilidad y de se�alizaci�n que admita entender el camino, algunos peligros que pueden aparecer y precauciones que se deben considerar, es que se debe contar con una zona lateral libre de obst�culos y un estado de conservaci�n �ptimo. De igual manera, un aspecto primordial es dise�arse apropiadamente para todos los usuarios de la v�a como son los conductores, ciclistas, motociclistas y peatones.
Por lo tanto, los siniestros de tr�nsito que previenen o reducen las v�as perdonadoras, lechos de frenado y derecho de v�a son:
� Los siniestros que suceden por salidas del camino, los cuales tienen una alta probabilidad de presentarse, de esta manera, la carretera perdonadora tendr� como finalidad eliminar obst�culos de la zona lateral, en caso de que no sea posible, se colocan sistemas de contenci�n apropiados.
� La probabilidad de accidentes por desconocimiento del camino y las circunstancias que se pueden presentar en la v�a.
� Adelantamiento inoportuno o invadir carril
� Probabilidad de que ocurran �una colisi�n trasera, colisi�n frontal, colisi�n lateral, colisi�n frontolateral, colisi�n m�ltiple, volcamiento, rozamiento, choque frontal longitudinal, choque frontal exc�ntrico, choque lateral perpendicular, choque lateral angular��(IPSUM, 2019), esto es debido a las intersecciones y cruces que dan la facilidad al conductor de que entienda las maniobras de operaci�n y controle todo el camino, de igual manera el se�alamiento horizontal y vertical ayudar� al conductor en que sea m�s legible la v�a para que pueda percibir de manera adecuada el entorno en el que se encuentra y adaptarse a las circunstancias que podr�an cambiar a lo largo del camino.
� La falla del sistema de frenos en pendientes prolongadas puede producir sobrecalentamiento por la aplicaci�n constante de los frenos en veh�culos pesados y, por tanto, esta falla puede producir que el conductor pierda el control del veh�culo al momento del descenso, en este caso, los lechos de frenado disminuir�n la gravedad.
En Ecuador el derecho de v�a seg�n el �Reglamento Ley Sistema Infraestructura Vial del Transporte Terrestre� en el Art�culo 42 declara que el derecho de v�a ser� de 25 metros medidos desde el eje medio de la calzada hacia cada uno de los costados, el cual, muchas veces es invadido por diversos factores, ya sea por imprudencias por parte de peatones, la circulaci�n incorrecta de ciclistas fuera de la ciclo v�a, conductores cuyos veh�culos se encuentran estacionados en sitios donde no se permite esta acci�n o por obstaculizaci�n por parte de alg�n ciudadano que habita o trabaja all� ya sea por plantaci�n de �rboles o por ubicar objetos como letreros, vallas publicitarias, etc.
La acci�n de no respetar el derecho de v�a genera ha generado un porcentaje de siniestros de tr�nsito considerable como lo indica la DNT (Direcci�n Nacional de Tr�nsito). Entre los a�os 2015 y 2018 se dice que los siniestros causados por �No ceder el derecho de v�a o preferencia de paso al peat�n� alcanzan el 7.2% de los siniestros m�s comunes en el pa�s, siendo la tercera causa m�s com�n (Obs�rvese Tabla 3 en Anexo C).
Seg�n la �Ley del Sistema Nacional de Infraestructura Vial Transporte Terrestre� en el art�culo 43 indica que es prohibido ocupar, obstaculizar, estacionar veh�culos, o estrechar el derecho de v�a. Aproximadamente un 7.2% de siniestros en el pa�s podr�an reducirse si el derecho de v�a se respetara correctamente.
Existe un 1.2% de siniestros causados por da�os mec�nicos, muchos de estos siniestros pueden ser evitados gracias a la existencia de lechos de frenado y v�as perdonadoras, puesto que, en carreteras de alta velocidad, y en situaciones m�s dr�sticas como ser�a una v�a ubicada en condiciones topogr�ficas muy desfavorables como pendientes muy altas, un lecho de frenado puede evitar un siniestro en caso de fallas en el sistema de frenos u otra falla presentada en el veh�culo. De igual manera las v�as perdonadoras evitan colisiones y ayudan que el conductor pueda controlar el veh�culo antes de que ocurra un siniestro.
El porcentaje de siniestros causados por da�os en el veh�culo puede parecer muy bajo en comparaci�n a otros tipos de siniestros m�s comunes como lo es conducir con falta de atenci�n, conducir bajo estado de embriaguez o no respetar el derecho de v�a: a pesar de esto, no puede ser despreciable este porcentaje, por lo que el correcto dise�o geom�trico de carreteras con v�as perdonadoras, lechos de frenado y el derecho de v�a realmente evita siniestros, brinda seguridad al circular y salva vidas.
Dentro de lo expuesto en el presente informe se concluye que:
� Las v�as dentro de una poblaci�n son fundamentales para el desarrollo tanto, econ�mico, social o cultural, por lo que, considerar la implementaci�n de v�as perdonadoras, lechos de frenado y derecho de v�a, es crucial para el buen funcionamiento de un sistema vial.�
� Seg�n estudios realizados por la OMS indican que 1,25 millones de personas mueren en las carreteras en el mundo anualmente, debido a que, muchas de las carreteras no cumplen con diversos requisitos que son de gran importancia para cumplir con los factores de seguridad y comodidad adecuados.
� En cuanto a los factores que se tienen que considerar en las v�as perdonadoras para que no ocurran accidentes por causa humana o mec�nica son: las se�alizaciones, iluminaci�n, dise�o geom�trico correcto de la v�a, eliminaci�n de objetos fijos que impidan el transito adecuado, entre otras.
� De igual forma, es importante que en un dise�o vial con pendientes prolongadas se considere la implementaci�n los lechos de frenado, dado que, en varias v�as con dichas caracter�sticas topogr�ficas, suelen ocurrir fallos mec�nicos que pueden ser contrarrestados por los lechos de frenado que servir�n como una opci�n al conductor en caso de alguna emergencia.
� Sin duda alguna las estructuras de emergencia son de vital importancia, dado que un 1.2% de siniestros causados por da�os mec�nicos, y muchos de estos siniestros pueden ser evitados gracias a la existencia de lechos de frenado y v�as perdonadoras.
� En el dise�o de una v�a, adem�s de tener en cuenta la implementaci�n de v�as de emergencia, es tambi�n importante considerar el correcto dimensionamiento de las carreteras, asegur�ndose de cumplir con la respectiva normativa de derecho de v�a.
� Finalmente, se concluye que para que una v�a cumpla con su objetivo de proyecto debe tener y transmitir una total armon�a al conductor; pues, de dicha manera el dise�ador se asegura de ofrecer y cumplir con el objetivo seguridad y comodidad, y por ende, la disminuci�n de accidentes de tr�nsito en las v�as
Anexo A. Tabla 1 de la resistencia a la rodadura seg�n AASTHO (2001)
Figura 7: Resistencia a la rodadura
Fuente: AASTHO (2001)
Anexo B. Tabla 2 Requisitos de los Materiales para un lecho de frenado seg�n la Norma Mexicana Oficial.
Figura 8: Requisitos de los Materiales para un lecho de frenado
Fuente: (NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SCT2-2009, 2009)
Anexo C. Tabla 3 Causas de siniestros en Ecuador seg�n la DNT entre 2015 a 2018.
Figura 9: Causas de
siniestros en Ecuador seg�n la DNT entre 2015 a 2018.
Fuente: Direcci�n Nacional de Tr�nsito (2019)
Referencias
1. AASHTO. (2001). A policy on geometric design of higway and street. Washington D.C.: American Association of State Highway and Transportation Officials.
2. Ana Congacha, J. B. (2019). Caracterización de los siniestros viales en el Ecuador. Riobamba: NOVASINERGIA.
3. Bermejo, J. M., & Botello, M. P. (2005). Lechos de frenado, principales par�metros de dise�o. Revista Digital Del Cedex(138). Retrieved agosto 19, 2021, from http://193.145.71.12/index.php/ingenieria-civil/article/view/2164
4. Caballero, C. O. (2021). Carreteras que perdonan. CICDECH, https://issuu.com/creativosrood/docs/cicdech_176/s/11642570.
5. Echaveguren, T., & Vargas, S. (2013). Evaluaci�n de la necesidad de lechos de frenado en pendientes descendentes usando principios de confiabilidad. Revista ingenier�a de construcci�n, 28(3), 221-235. Retrieved agosto 20, 2021, from https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732013000300001
6. Echaveguren, T., Vargas, S., & �ancuf�l, J. (2007). Metodolog�a de an�lisis y dise�o de lechos de frenado. Revista ingenier�a de construcci�n [Online], 22(3), 175-184. Retrieved agosto 19, 2021, from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-50732007000300004&script=sci_arttext
7. Espinoza, M., Altamira, A., & Marcet, J. E. (2016). Estudio de ubicaci�n y necesidad de nuevos Lechos. Retrieved agosto 21, 2021, from http://congresodevialidad.org.ar/congreso2016/TRA/TRA-116.pdf
8. Ley del Sistema Nacional de Infraestructura Vial Transporte Terrestre. (2017). Quito.
9. Libia Rivas, G. R. (2017). LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE TERRESTRE. Quito.
10. Ministerio de Transporte y Obras P�blicas. (2012). Ley de caminos. Ecuador. Retrieved from https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/12-03-2011_Especial_LEY-DE-CAMINOS.pdf
11. MOP. (2012). Seguridad Vial. Manual de Carreteras. Ministerio de Obras P�blicas (Vol. 6). Chile: Direcci�n de Vialidad . Retrieved agosto 21, 2021, from https://docplayer.es/67799789-Manual-de-carreteras-volumen-no-6-seguridad-vial.html
12. NORMA ECUATORIANA VIAL NEVI-12-MTOP. (2013). NORMA PARA ESTUDIOS Y DISE�OS VIALES- LIBRO A (Vol. 2). Quito: Ministerio de Transporte y Obras P�blicas. Retrieved agosto 21, 2021, from https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_2A.pdf
13. NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SCT2-2009. (2009). Rampas de emergencia para. M�xico D.F. Retrieved agosto 21, 2021
14. Planzer, R. (2005). La seguridad vial en la regi�n de Am�rica Latina y el Caribe. Situaci�n actual y desaf�os. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Retrieved Agosto 19, 2021, from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6296/S05804_es.pdf
15. Reglamento Ley Sistema Infraestructura Vial del Transporte Terrestre. (2018). Quito.
1. Aldana, R. (2018). �C�MO DISE�AR UN LECHO DE FRENADO? Recuperado el 21 de agosto de 2021, de https://www.aulacarreteras.com/como-disenar-un-lecho-de-frenado/
2. �Garcidue�as, B. (18 de 03 de 2016). Obtenido de https://auren.com/mx/blog/el-impacto-del-derecho-de-via-en-el-desarrollo-de-infraestructura/
3. IPSUM. (2019, Diciembre 16). IPSUM. Retrieved from https://reconstruccionaccidentestrafico.com/tipos-de-colision-entre-vehiculos-en-accidentes-trafico/
4. Olague, D. C. (2021, Febrero 29). issuu.com. Retrieved from issuu.com: https://issuu.com/creativosrood/docs/cicdech_176/s/11642570
5. Transversal De Las Americas. (16 de Febrero de 2018). Transversal De Las Americas. Obtenido de https://transversaldelasamericas.com/index.php/sala-de-prensa/noticias/181-comunidad-que-es-el-derecho-de-via
�2022 por el autor.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).