DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4

 

La capacidad f�sica de flexibilidad en los estudiantes de la escuela particular �El Rosario�

 

The physical capacity of flexibility in the students of the private school "El Rosario"

 

A capacidade f�sica de flexibilidade nos alunos da escola privada "El Rosario"

 

 

Ana Sofia Naranjo-Flores I
anitanaranjo30@gmail.com   
https://orcid.org/0000-0002-8209-0155
Gabriel Rodolfo Garc�a-Murillo II
garciagabriel@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8440-5771
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: anitanaranjo30@gmail.com

 

* �Recepci�n: 22/10/2022��� * Aceptaci�n: 12/11/2022�� *Publicaci�n: 29/12/2022

 

 

1.      Estudiante de Posgrado del Programa de Maestr�a de EEFF de la Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.

2.      Docente de la Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n de la Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.


Resumen

La flexibilidad es la capacidad de movilidad que tiene el cuerpo humano, y que permite la amplitud estructural de las articulaciones. La flexibilidad va involucionando de manera r�pida, por lo que debe ser desarrollada a trav�s de constante actividad f�sica, sin embargo, el sedentarismo es un factor que reduce la flexibilidad y en los ni�os afecta su desarrollo motriz. El objetivo de estudio se enfoca en elaborar un programa de ejercicios para mejorar la capacidad f�sica de flexibilidad en los estudiantes de la Escuela Particular �El Rosario�. Las propiedades de la flexibilidad se enfocan en mejorar la postura y reducir el deterioro muscular, desarrollar la capacidad motriz y articular. La metodolog�a de estudio fue de car�cter cuantitativo, la poblaci�n inmersa en el estudio est� constituida por 350 estudiantes, la muestra seleccionada fue de tipo no probabil�stico de selecci�n intencional, encontrando que los estudiantes de cuarto a�o b�sico eran los m�s id�neos. La t�cnica que se utiliz� para identificar el nivel de flexibilidad de los ni�os fue una bater�a de ejercicios, los cuales fueron observados directamente. Los resultados del pre test demostraron que el nivel de flexibilidad de las ni�as y los ni�os era relativamente bueno y regular, situaci�n que mejoro con la pr�ctica de los ejercicios de flexibilidad. Al aplicar el pos test se evidencio una mejora en la flexibilidad del cuerpo, lo que demostr� que, con la practica constante de ejercicios la flexibilidad no se pierde, involucionando de manera m�s lenta. Se concluye que los ejercicios propuestos son novedosos desde el �mbito f�sico, as� como tambi�n desde par�metros cient�ficos; m�s a�n cuando la flexibilidad permite el movimiento del cuerpo en forma coordinada por lo que debe promoverse en los centros educativos ejercicios enfocados a mantener un adecuado nivel de flexibilidad en los estudiantes.�

Palabras claves: Flexibilidad; Sedentarismo; Programa de ejercicios; Movilidad.

 

Abstract

Flexibility is the mobility capacity that the human body has, and that allows the structural amplitude of the joints. Flexibility is regressing quickly, so it must be developed through constant physical activity, however, a sedentary lifestyle is a factor that reduces flexibility and affects motor development in children. The objective of the study focuses on developing an exercise program to improve the physical capacity of flexibility in the students of the Private School "El Rosario". The flexibility properties focus on improving posture and reducing muscle deterioration, developing motor and joint capacity. The study methodology was quantitative, the population immersed in the study is made up of 350 students, the selected sample was of a non-probabilistic type of intentional selection, finding that the fourth year basic students were the most suitable. The technique that was used to identify the level of flexibility of the children was a battery of exercises, which were directly observed. The results of the pre-test showed that the level of flexibility of the girls and boys was relatively good and regular, a situation that improved with the practice of flexibility exercises. When applying the post test, an improvement in the flexibility of the body was evidenced, which demonstrated that, with the constant practice of exercises, flexibility is not lost, regressing more slowly. It is concluded that the proposed exercises are novel from the physical field, as well as from scientific parameters; even more so when flexibility allows the movement of the body in a coordinated manner, which is why exercises focused on maintaining an adequate level of flexibility in students should be promoted in educational centers.

Keywords: Flexibility; Sedentary lifestyle; Exercise program; Mobility.

 

Resumo

Flexibilidade � a capacidade de mobilidade que o corpo humano possui, e que permite a amplitude estrutural das articula��es. A flexibilidade est� regredindo rapidamente, por isso deve ser desenvolvida por meio de atividade f�sica constante, por�m, o sedentarismo � um fator que reduz a flexibilidade e afeta o desenvolvimento motor das crian�as. O objetivo do estudo se concentra em desenvolver um programa de exerc�cios para melhorar a capacidade f�sica de flexibilidade nos alunos da Escola Particular "El Rosario". As propriedades de flexibilidade visam melhorar a postura e reduzir a deteriora��o muscular, desenvolvendo a capacidade motora e articular. A metodologia do estudo foi quantitativa, a popula��o imersa no estudo � composta por 350 alunos, a amostra selecionada foi do tipo n�o probabil�stica de sele��o intencional, constatando-se que os alunos do quarto ano b�sico foram os mais adequados. A t�cnica utilizada para identificar o n�vel de flexibilidade das crian�as foi uma bateria de exerc�cios, que foram observados diretamente. Os resultados do pr�-teste mostraram que o n�vel de flexibilidade das meninas e meninos foi relativamente bom e regular, situa��o que melhorou com a pr�tica de exerc�cios de flexibilidade. Ao aplicar o p�s-teste, foi evidenciada uma melhora na flexibilidade do corpo, o que demonstrou que, com a pr�tica constante de exerc�cios, a flexibilidade n�o � perdida, regredindo mais lentamente. Conclui-se que os exerc�cios propostos s�o in�ditos tanto no campo f�sico quanto nos par�metros cient�ficos; ainda mais quando a flexibilidade permite a movimenta��o do corpo de forma coordenada, raz�o pela qual exerc�cios voltados para a manuten��o de um n�vel adequado de flexibilidade nos alunos devem ser promovidos nos centros educacionais.

Palavras-chave: Flexibilidade; Estilo de vida sedent�rio; Programa de exerc�cios; Mobilidade.

 

Introducci�n

A nivel educativo, los docentes est�n alineados a una planificaci�n curricular, la cual est� orientada al desarrollo de los procesos educativos, que engloban la parte intelectual, cognitiva, f�sica y emocional de los estudiantes. La asignatura de Educaci�n F�sica tiene como finalidad principal fomentar en el alumno valores referenciados al cuerpo, movimiento y a la relaci�n con el entorno. Adem�s est� vinculada a la adquisici�n de competencias relacionadas con la salud, la adquisici�n de h�bitos responsables de actividad f�sica regular y adopci�n de actitudes cr�ticas ante pr�cticas sociales no saludables. (Mineduc, 2020).��

Seg�n los autores Carrillo, et al. (2020) se�alan que la flexibilidad se define como: �la capacidad para desplazar una articulaci�n o una serie de articulaciones a trav�s de una amplitud de movimientos completos, sin restricciones ni dolor, influenciada por m�sculos, tendones, ligamentos, estructuras �seas, tejido graso, piel y tejido conectivo asociado�, es decir, que el ser humano necesita del movimiento asociado con la capacidad de alongar sus extremidades. En concordancia con lo expuesto Castellanos, et al. (2021) se�ala que: �la flexibilidad est� influenciada adem�s por una serie de factores que incluyen: el nivel y/o tipo de actividad que el individuo desarrolle, la temperatura ambiental, el sexo, la edad y la articulaci�n involucrada entre otros.��

De esta definici�n cl�sica se puede desprender el hecho de que el concepto de flexibilidad no solo tiene relaci�n con el m�sculo, sino que involucra a todo el sistema neuromuscular y osteoarticular. Algo que perjudica a los deportistas es la adopci�n de limitados h�bitos posturales y el aumento de la conducta sedentaria tienen que ver con el acortamiento de la musculatura, por lo que la iniciaci�n oportuna de un programa de ejercicios de estiramiento dentro de las clases de Educaci�n F�sica en la escuela podr�a influir positivamente en la eliminaci�n del acortamiento muscular. Al no realizar la flexibilidad en los ni�os est�n propensos a lesiones en la parte del musculo esquel�tico. Es importante la aportaci�n de un profesional de educaci�n f�sica para poder guiar a los ni�os en estos ejercicios, dado que, si no hace de manera correcta, se pueden lastimar las articulaciones de los ni�os (Castellanos, et al. 2021).

Desde lo aplicado por los estudiantes que practican deportes, ellos tienen la necesidad de mejorar su flexibilidad para optimizar su desempe�o en la disciplina deportiva que practiquen. Lo cual concuerda con lo expuesto Eras, et al., (2020) que se�ala: �La flexibilidad es una capacidad f�sica b�sica, junto con la resistencia, fuerza y velocidad, que afecta fundamentalmente al aparato locomotor articulaciones y m�sculos en especial�. Es decir que la flexibilidad requiere de un proceso de entrenamiento que debe ser fomentado desde edades tempranas, lo cual permitir� lograr conseguir un resultado favorable. Los ni�os que regularmente no suelen practicar de manera formal alg�n deporte, para desarrollar sus habilidades f�sicas encuentran una alternativa de manera recreativa en la asignatura de educaci�n f�sica.�

Tradicionalmente la movilidad se ha considerado como una cualidad condicional (f�sica), similar a la fuerza, la resistencia o la velocidad, siendo tambi�n utilizada como un par�metro indicador de la condici�n f�sica en un sujeto. Indica la capacidad de movimiento (rango de movimiento) de una articulaci�n dada motivo por el cual la flexibilidad �nicamente indica la capacidad que tiene el cuerpo para doblarse sin ocasionarse da�o, mientras que el movimiento se refiere a la capacidad de flexibilidad y elasticidad muscular, para que la persona pueda realizar acciones con agilidad y destreza; por lo que es importante que no se confunda entre flexibilidad y movilidad. (L�pez y Juanes, 2020).

En la Escuela Particular �El Rosario� ubicada en Manab�-Ecuador, en un primer acercamiento con los docentes que trabajan en el �rea de cultura f�sica, se�alaron que en las clases ciertos estudiantes demostraron que tienen una escasa flexibilidad para lo cual los profesores desean canalizar algunas alternativas de soluci�n, coincidiendo que la elaboraci�n de un programa de ejercicios podr�a cambiar esta realidad. La capacidad f�sica de flexibilidad, es uno de los aspectos m�s importantes en la preparaci�n completa de un deportista, especialmente, en la edad escolar donde el docente de educaci�n f�sica es el encargado de fomentar la pr�ctica deportiva.�

En ese sentido la presente investigaci�n tiene como objetivo: elaborar un programa de ejercicios para mejorar la capacidad f�sica de flexibilidad en los estudiantes de la Escuela Particular �El Rosario�.

 

Desarrollo�

La flexibilidad�

Seg�n Carrillo, et al. (2020) se entiende por flexibilidad a la habilidad que tienen las personas en sus articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Por lo que es importante tener en cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita. Para Castellanos, et al. (2021) en ese sentido tambi�n es importante considerar que la amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura �sea, el tipo de articulaci�n o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el sedentarismo o incluso la hora del d�a. Existen dos componentes de la flexibilidad est�tica y la flexibilidad din�mica.�

Las capacidades f�sicas, a nivel general, evolucionan positivamente hasta una determinada edad. Sin embargo, para Castellanos, et al. (2021) la flexibilidad, por el contrario, involuciona de manera r�pida desde muy temprana edad. En ese sentido toda persona activa tiene por objeto el desarrollo de la flexibilidad, aunque sea, en cierta medida, para el �ptimo desarrollo de la actividad f�sica. Pero, no s�lo es necesario el trabajo de la flexibilidad en las personas que quieran rendir f�sicamente, sino que se hace necesario, tambi�n, en cualquier persona que quiera conservar su integridad f�sica a largo plazo (Carrillo, et al. 2020).�

Seg�n Eras, et al. (2020) debido a la involuci�n que sufre esta capacidad, el paso del tiempo influye de manera negativa en ella. Hasta los 10 a�os el nivel de flexibilidad es bastante alto. Desde aqu� y hasta la pubertad, el desarrollo muscular y �seo limitan su evoluci�n. A partir de los 20 a�os de edad, aproximadamente, esta capacidad se ver� mermada en un 75% de su totalidad, si no ha sido trabajada, y a partir de los 30 a�os de edad, su p�rdida se ve incrementada por otros factores como son la paulatina deshidrataci�n de los tejidos conjuntivos y el gradual aumento de la grasa corporal (L�pez, et al. 2020).�

Al igual que el trabajo paulatino de esta capacidad va a contribuir a un �ptimo desarrollo de la condici�n f�sica, llevado al extremo puede cursar con importantes inconvenientes para nuestra salud, ya que estaremos favoreciendo la aparici�n de deformaciones �seas, as� como la tendencia a sufrir luxaciones y esguinces. Para L�pez, et al. (2020) el trabajo de la flexibilidad, se recomienda realizar ejercicios gen�ricos para pasar posteriormente a los espec�ficos de la actividad f�sica. Por lo que es importante recordar que la ejecuci�n de un estiramiento apropiado tiene muchos beneficios en el aumento de la flexibilidad, mejora el desempe�o de la acci�n a ejecutar y disminuye la perdida de cualidades motoras (Carrillo, et al. 2020).�

La flexibilidad trabajada de manera correcta disminuye considerablemente: el riesgo de lesiones, aumenta las amplitudes de recorrido articular, alivia los dolores musculares y el estr�s diario. Seg�n Castellanos, et al. (2021) adem�s, act�a de forma �ptima sobre el trabajo de la velocidad y de la fuerza; ayuda a recuperar m�s r�pido tras el esfuerzo, promueve la relajaci�n y equilibra el tono muscular de las distintas zonas del cuerpo para evitar desequilibrios f�sicos, como los causantes de la escoliosis, la lordosis, los dolores cervicales, etc.�

Continuamente las personas realizan movimientos tales como agacharse, girar, estirarse, acciones que requieren que las articulaciones, ligamentos, tendones y m�sculos sean flexibles para poder moverse con desenvoltura. La flexibilidad es una de las actividades f�sicas que m�s beneficios aporta a la salud, pudiendo considerarse b�sica para mantener una condici�n f�sica adecuada lo cual permite conseguir una vida m�s activa y saludable (Eras, et al. 2020).�

En el �mbito de rendimiento f�sico, son muchas las actividades que, por las caracter�sticas de sus gestos t�cnicos, exigen una gran amplitud de movimientos, como, por ejemplo, la gimnasia r�tmica, el karate, el taekwondo, el salto de trampol�n o el judo. Esto resulta fundamental para el rendimiento f�sico. L�pez, et al. (2020) en algunos casos, la falta de flexibilidad llega a dificultar el aprendizaje de los movimientos, y da lugar a gestos de actividades f�sicas que incluyen errores y costumbres inadecuadas en el caminar, mover los brazos entre otros.�

Ocampo-G�mez, (2021) pese a todo lo anterior, en ocasiones, cuando se habla de capacidades f�sicas b�sicas, la bibliograf�a sobre el tema se refiere a la fuerza, a la resistencia y a la velocidad, y deja de lado la flexibilidad. El motivo de esta marginaci�n es que, a diferencia de las anteriores, la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita, y por ello no causa una mejor�a en ninguno de los sistemas org�nicos en los que s� tienen un efecto directo el trabajo de las tres primeras capacidades f�sicas mencionadas.�

 

Definici�n de flexibilidad

El t�rmino flexibilidad se define como la capacidad de una articulaci�n o de un grupo de articulaciones para realizar movimientos con la m�xima amplitud posible sin brusquedad y sin provocar ning�n da�o (Carrillo, et al. 2020). Conseguir que al ejecutar los movimientos de una articulaci�n determinada �stos alcancen su m�xima amplitud, puede hacerse mediante ejercicios realizados por el propio sujeto sin ayudas externas o recurriendo a fuerzas externas tales como un compa�ero, sobrecarga, inercia, tracciones.

Para Castellanos, et al. (2021) la definici�n dada de flexibilidad implica que esta capacidad no es algo general, sino que es espec�fica de cada articulaci�n, es decir, que una persona puede ser muy flexible en una articulaci�n o en un grupo de articulaciones determinado y ello no implica necesariamente que lo sea tambi�n en otras. Incluso, dentro una misma articulaci�n, la flexibilidad es espec�fica para cada acci�n que puede realizarse con ella (Eras, et al. 2020). Por ejemplo, una buena flexibilidad para hacer una flexi�n del tronco hacia adelante no implica buena flexibilidad para hacer una flexi�n lateral de tronco, a pesar de que ambas acciones ocurren en la articulaci�n de la cadera.�

Seg�n L�pez, et al. (2020) el concepto de flexibilidad debe diferenciarse de otros dos t�rminos que suelen emplearse como sin�nimos de ella, como son movilidad articular y elasticidad muscular, y que, sin embargo, no deben confundirse:�

           Movilidad articular: es la capacidad para desplazar una parte del cuerpo dentro de un recorrido lo m�s amplio posible, manteniendo la integridad de las estructuras anat�micas implicadas. Estas propiedades se atribuyen a las articulaciones.��

           Elasticidad muscular: es la capacidad de un m�sculo para alongarse sin sufrir da�os estructurales y luego contraerse hasta recuperar su forma y posici�n originales. Esta propiedad tambi�n se atribuye en menor medida a los ligamentos y tendones.�

Los movimientos est�n limitados por las caracter�sticas estructurales de la articulaci�n y por el estiramiento de los m�sculos, de los ligamentos, etc. La flexibilidad es la capacidad resultante de la suma de estos dos componentes:�

 

 

Fuente: L�pez, et al. (2020)

Figura 1. Componentes de la flexibilidad

 

Factores que condicionan la flexibilidad

La flexibilidad est� influenciada por dos tipos de factores, los anat�micos o intr�nsecos y los externos.�

Factores intr�nsecos. Son los factores que afectan a la flexibilidad:�

 

Fuente: Ocampo-G�mez, (2021)

Figura 2. Factores intr�nsecos

 

Los factores intr�nsecos est�n relacionados a elementos internos que contribuyen al buen desarrollo de la flexibilidad. Si las personas tienen un adecuado desarrollo de estos factores, podr�n mejorar las condiciones propias del individuo para ejercitar sus articulaciones.

Al contrario, cuando no se promueven estos elementos, se presentan dificultades en la estructura �sea, elasticidad, entre otros factores.

Factores extr�nsecos. Entre los factores externos limitantes de la flexibilidad se encuentran:�

 

Fuente: Ocampo-G�mez, (2021)

Figura 3. Factores extr�nsecos

 

Como se indic� anteriormente la flexibilidad es una capacidad involutiva, es decir, que se pierde paulatinamente y disminuye poco a poco desde la infancia hasta la senectud. El motivo principal de perder la flexibilidad con la edad reside en algunas transformaciones que tienen lugar en el cuerpo:�

         Una progresiva deshidrataci�n del organismo.��

         Un aumento de los dep�sitos de calcio y de adherencias en los huesos.��

         Cambios en la estructura qu�mica de los tejidos.��

         La sustituci�n de fibras musculares y de col�geno por grasa.�

Seg�n R�quez-Livia, (2018) el ejercicio puede retrasar la p�rdida de la flexibilidad que se produce con el envejecimiento. Parece ser que los estiramientos estimulan la producci�n de lubricante entre las fibras del tejido muscular y previenen la deshidrataci�n y la formaci�n de adherencias. Esta capacidad debe ser trabajada a todas las edades. No todas las personas desarrollan la flexibilidad de la misma manera con un entrenamiento adecuado, cuanto mayor es la edad del sujeto m�s tiempo necesita para alcanzar unos niveles apropiados de flexibilidad (Robles, et al. 2018).�

La p�rdida de flexibilidad con la edad no es lineal:�

      A partir de los 3-4 a�os comienzan la regresi�n.��

      Hasta los 10-11 a�os el descenso es poco significativo.��

      Desde la pubertad hasta los 30 a�os se produce un deterioro importante.��

      Hasta la vejez disminuye gradualmente.�

Seg�n Torres-Anaya, et al. (2018) las mujeres son, por lo general, m�s flexibles que los hombres en igualdad de edad. Por otra parte, la flexibilidad suele presentar caracter�sticas peculiares para cada actividad f�sica, seg�n el tipo de movimientos que se realizan en cada uno de ellos. Son muy diferentes los gestos de los nadadores, de los jugadores de baloncesto o de los levantadores de peso, por ejemplo.�

Sistemas de entrenamiento de la flexibilidad

El entrenamiento habitual de esta capacidad permite mantener un nivel adecuado de flexibilidad, facilita la realizaci�n correcta de los movimientos habituales, mejora la actuaci�n motora de los gestos t�cnicos, favorece la adquisici�n de nuevas destrezas de movimiento y, adem�s, ayuda a prevenir lesiones (Ubaque, 2019).�

Para mantener la flexibilidad debe realizarse un programa de entrenamiento continuo espec�fico y sistem�tico, con ejercicios planificados de forma regular.

S�lo as� se puede aumentar de forma progresiva la amplitud del movimiento de una articulaci�n o de un conjunto de articulaciones durante un periodo de tiempo. Los resultados son visibles de forma paulatina.�

Seg�n Vald�s, et al. (2022) los diferentes sistemas de trabajo de la flexibilidad se agrupan de acuerdo con el tipo de actividad muscular que se realiza durante su entrenamiento. Cuando implica movimiento y existe elongaci�n muscular se habla de sistema din�mico y cuando no, de sistemas est�ticos. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus desventajas.�

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Ubaque, (2019)

Figura 4. Sistemas de entrenamiento de la flexibilidad

 

Sistema din�mico

Se desarrolla mediante ejercicios de movilidad articular tradicionales de la gimnasia que lleva a un miembro a realizar el movimiento m�s completo posible en una articulaci�n, como, por ejemplo, el lanzamiento al frente de la pierna extendida (Vald�s, et al. 2022). Se caracterizan porque, continuamente, hay desplazamiento de alguna parte del cuerpo y se produce un estiramiento y un acortamiento repetido de las fibras musculares. Se realizan repeticiones de cada ejercicio sin pausa y sin mantenimiento de posiciones, y se aumentan gradualmente la amplitud del movimiento hasta alcanzar la m�xima posible.�

El objetivo de este sistema es lograr la movilidad general de las articulaciones mediante la ejecuci�n de numerosos y de diversos ejercicios: flexiones profundas, giros, tracciones, lanzamientos utilizando la inercia, balanceos de miembros, rebotes en posici�n l�mite, presiones utilizando la fuerza adicional de un compa�ero realizados con la m�xima amplitud posible. Los ejercicios se dividen en dos grupos: ejercicios que se realizan sin ayuda y los que se realizan con ella, como un compa�ero que colabora o con el empleo de un peso adicional: mancuernas, balones medicinales (Ocampo-G�mez, 2021).

Cuando se utilizan pesos, su finalidad es aumentar del movimiento a trav�s de la inercia del mismo. Seg�n Ocampo-G�mez, (2021) aunque dan buen resultado, su empleo debe realizarse con cautela, sobre todo, cuando los ejercicios se ejecutan con rapidez. Generalmente, se realizan series de 5 a 10 ejercicios, y entre 10 y 15 repeticiones r�tmicas seguidas de cada uno de ellos. Las primeras repeticiones se hacen sin forzar demasiado, y se aumenta la amplitud gradualmente hasta alcanzar su punto m�ximo. Los ejercicios pueden realizarse de forma seguida, uno tras otro, aunque es preferible realizar peque�os descansos de 10 � 15 segundos entre ellos.�

 

Sistemas est�ticos�

Utilizan ejercicios que exigen el mantenimiento de posiciones de estiramiento muscular durante cierto tiempo (Los estiramientos). Pueden realizarse sin o con ayuda externa (un compa�ero) (R�quez-Livia, 2018). En buena parte de la duraci�n del trabajo, no hay movimiento aparente sino mantenimiento de una posici�n determinada durante unos segundos.�

Este sistema de trabajo debe emplearse con cuidado, pues cuando un m�sculo es sometido a una tracci�n violenta, como mecanismo de defensa, responde con una contracci�n refleja, y se acorta en vez de estirarse, lo que puede provocar lesiones.��

 

Propiedades f�sicas de la flexibilidad�

Boh�rquez (2020) expone que la elasticidad y los beneficios de ejercitar la flexibilidad en el cuerpo humano, son los siguientes:�

Mejora la postura y reduce los deterioros musculares: Ejecutar estiramientos minimiza el padecimiento de molestias musculares. El estiramiento debe realizarse antes y despu�s de un entrenamiento o cualquier actividad f�sica. Tambi�n ayuda a que los m�sculos est�n activos y mejorar nuestra postura y el balance muscular.

Reduce la ansiedad: Realizar ejercicios de flexibilidad diariamente, genera un estado de relajaci�n muscular prolongada, lo cual disminuye los estados de ansiedad.

Mejora el rendimiento f�sico: los ejercicios de flexibilidad preparan los m�sculos y las articulaciones para poder desempe�arlo mejor los movimientos, y adem�s reduce las posibles punzadas. Una articulaci�n flexible tiene la capacidad de moverse a lo largo de un mayor rango de movimiento, necesitando menos energ�a para hacerlo.

Reduce complicaciones en articulaciones en la vida adulta: El trabajar en ejercicios de flexibilidad en la ni�ez influye en una buena movilidad articular por lo que reduce la posibilidad de padecer complicaciones en las articulaciones en la vida adulta.�

 

La gimnasia y la flexibilidad �

En la gimnasia la flexibilidad juega un papel muy importante, especialmente en el lenguaje corporal, los movimientos de tipo expresivo y motriz. Cofre, Sosa, y Guallasam�n (2021) expresan que la gimnasia r�tmica trabaja las habilidades motrices b�sicas, (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) casi todas encuadradas dentro de los grupos corporales obligatorios propios del deporte, as� como todas las habilidades gen�ricas. Adem�s, la flexibilidad, desarrollan las capacidades f�sicas b�sicas y la coordinaci�n y el equilibrio.�

Las ni�as y ni�os que practican gimnasia mantienen una flexibilidad a largo plazo, generalmente en su vida adulta mantienen una movilidad corporal adecuada, caso contrario, los ni�os que no realizan ning�n deporte o ejercicio tienen una escasa movilidad corporal.

 

Metodolog�a�

En el desarrollo del presente trabajo de investigaci�n se ha considerado el m�todo cuantitativo, el cual permite delimitar no s�lo la poblaci�n, sino que a su vez interfiere directamente en la evaluaci�n del problema y la viabilidad de las posibles alternativas de soluci�n. El m�todo cuantitativo combinado con algunas t�cnicas de estudio permite la absorci�n y alcance de las metas propuestas, de manera que se cuantifique los niveles de flexibilidad de los estudiantes involucrados. Las t�cnicas pertenecen al car�cter exploratorio y descriptivo, tienen la finalidad de detallar los resultados de la aplicaci�n de la bater�a de ejercicios propuesto a los estudiantes. Los resultados fueron observados en forma directa, lo que proporcion� datos m�s claros sobre el nivel de flexibilidad de los estudiantes de la unidad educativa.�

La poblaci�n involucrada para este estudio est� compuesta por los estudiantes Escuela Particular �El Rosario�, la cual desarrolla sus actividades acad�micas en el cant�n Portoviejo, alcanzando un total de 350 alumnos, sin embargo, para llevar a cabo la selecci�n de los estudiantes se utiliz� el muestreo no probabil�stico intencional, donde se seleccion� a los estudiantes de� cuarto a�o b�sico, debido a que la autora tiene acceso para trabajar con este grupo poblacional y aplicar los instrumentos de investigaci�n.

 

Tabla 1. Muestra poblacional

Muestra

Estudiantes

Ni�as

16

Ni�os

12

Total

28

Se aplic� un test de ejercicios para medir el nivel de flexibilidad de los estudiantes de cuarto a�o b�sico, los ejercicios fueron aplicados en dos tiempos: antes de la aplicaci�n del programa y posterior a la aplicaci�n. Estos ejercicios est�n compuestos por algunas rutinas de ejercicios que mediante una escala de Likert se eval�a: Elevaci�n de cadera, prueba Krauss Weber, prueba puente (arco) y

Split.

 

Descripci�n de las rutinas de los test�

ELEVACI�N DE CADERA: La/el estudiante se debe parar frente a una pared, dejar un pie de apoyo en el piso y elevar la otra pierna, apoyando el tal�n en el muro (sin flexionar las rodillas). Se toma la medida desde el piso hasta el tobillo del pie elevado. (cent�metros) No puede estar sujeto a ning�n elemento.�

PRUEBA DE KRAUSS WEBER: Sin zapatos, con toda la planta de pie marcada sobre la marca correspondiente, se estiran los brazos, piernas extendidas y unidas. Se flexiona todo el cuerpo llevando los brazos hacia delante de forma suave y sin rebote. Se debe mantener unos segundos, manos brazo paralelos (sin adelantar uno con respecto del otro) sobre la cinta en la distancia m�xima conseguida. Se anota el mejor de los dos intentos realizados.�

PRUEBA DE PUENTE (ARCO): El estudiante se ubica de cubito supino, flexiona las piernas y las manos apuntan a los hombros para poder elevar la cadera. Cuando se fije el arco, las piernas y los brazos deben estar extendidas para poder evaluar. La medici�n se tomar� desde el dedo del medio hasta el borde del tal�n.�

SPLIT LATERAL: El estudiante de ubicarse de espaldas a una superficie fija (pared), separar las piernas hasta la posibilidad del estudiante. La medida se toma la distancia que hay entre ambos pies.�

 

Tabla 2. Las rutinas de los test

La escala valorativa

 

 

Rutinas de los test

 

Elevaci�n cadera

de

Prueba ������������ de

krauss weber

Prueba ������������ de

puente (arco)

Split lateral

Muy bueno

100 cm

 

19 � 15 cm

70 cm

150 cm

Bueno

80 cm

 

14 � 10 cm

90 cm

120 cm

Regular

60 cm

 

9 - 5 cm

100 cm

100 cm

Mala

50 cm

 

4 cm

120 cm

90 cm

Programa de ejercicios propuestos para mejorar la flexibilidad

El programa de ejercicios propuestos para mejorar la flexibilidad estuvo conformado por:

 

Ejercicios de flexibilidad de pierna

Objetivo: Incrementar la amplitud de la articulaci�n de la cadera, mediante la elaboraci�n de elementos b�sicos.

 

Tabla 4. Ejercicios de flexibilidad de pierna

Ejercicio 1.

 

Posici�n inicial:

Arrodillado, piernas separadas, manos apoyadas en el suelo ��

Instrucciones de ejercicio:

Deslizar sus rodillas a los lados (aducci�n y abducci�n) hasta quedar sentado sobre el pubis�

�Tiempo:

5 repeticiones de 10 segundos

Ejercicio 2.

 

Posici�n inicial:

Dec�bito supino, elevar las piernas hasta formar un �ngulo de 90� con el cuerpo�

Instrucciones de ejercicio:

Separar piernas al m�ximo de su capacidad y cerrar lentamente. Variante puede ayudarse de la manos

Tiempo:

5 repeticiones de 10 Segundos.

Ejercicio 3.

 

Posici�n inicial:

Sentado, una pierna al frente y la otra hacia atr�s con rotaci�n interna�

Instrucciones de ejercicio:

El estudiante agarrara su tobillo con las� dos manos, intentado tocar� el tronco a la pierna�

Tiempo:

5 repeticiones de 10 Segundos.

Ejercicio 4.

 

Posici�n inicial:

Arrodillado, con una pierna adelante formando un �ngulo de 90� pantorrilla/pie y manos apoyadas en el suelo.

Instrucciones de ejercicio:

mantener y bajar la pelvis al piso.�

Tiempo:

5 repeticiones de 10 Segundos.

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Ejercicios de flexibilidad de hombro

Objetivo: Mejorar el rango de movimiento de la articulaci�n del hombro mediante ejercicios de flexibilidad enfocados en el rango de movimiento de los brazos en movimientos regulares.�

 

Tabla 3. Ejercicios de flexibilidad de hombro

Ejercicio 1.

 

Posici�n inicial:

Sentado, con el hombro en rotaci�n interna y el brazo extendido en aducci�n por detr�s de la espalda

Instrucciones de ejercicio:

Intentar separar la mano de la espalda

Repeticiones:

6 intentos

Ejercicio 2.

 

Posici�n inicial:

Sentado sin respaldo, con las manos apoyadas en el piso, al lado de las caderas.

Instrucciones de ejercicio:

Deslizar los gl�teos hacia delante, sin mover los brazos

Tiempo:

15 Segundos.

Ejercicio 3.

 

Posici�n inicial:

De pie, manos apoyadas en la pared, formando un �ngulo de 90� con el tronco y los brazos.

Instrucciones de ejercicio:

intentar juntar las escapulas, sin flexionar los codos..

Repeticiones:

10 Repeticiones�

Ejercicio 4.

 

Posici�n inicial:

De pie, brazo en 90�, con flexi�n de codo, tocando el hombro contralateral

Instrucciones de ejercicio:

Con su mano libre, empujar el brazo hacia el pecho

Tiempo:

10 Segundos.

Fuente: Elaboraci�n propia

Ejercicios de flexibilidad de tronco hacia atr�s

Objetivo: Incrementar la amplitud del arqueo para mejorar las posiciones b�sicas y figuras con arco.

 

Tabla 5. Ejercicios de flexibilidad de tronco

Ejercicio 1.

 

Posici�n inicial:

Tumbada dec�bito prono

Instrucciones de ejercicio:

Elevar y descender el tronco

Tiempo:

10 repeticiones.

Ejercicio 2.

 

Posici�n inicial:

Tumbada dec�bito prono, el maestro deber� ubicarse detr�s del alumno, sosteniendo los miembros inferiores

Instrucciones de ejercicio:

Elevar el tronco con ayuda del maestro, sin elevar la cadera.��

Tiempo:

10 repeticiones.

Ejercicio 3.

 

Posici�n inicial:

Dec�bito prono, en posici�n cobra.

Instrucciones de ejercicio:

Realizar un balance del cuerpo,� elevando las piernas por encima de la cabeza�

Tiempo:

10 repeticiones

Ejercicio 4.

 

Posici�n inicial:

Arrodillado, arco�

Instrucciones de ejercicio:

Realizar hiperextensi�n del tronco, los brazos deben estar a los lados de la cabeza.�

Tiempo:

5 repeticiones de 10 Segundos.

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Ejercicios de flexibilidad de tronco hacia el frente

Objetivo: Mantener la posici�n cerrada del cuerpo para mejorar los elementos b�sicos de fuerza.

Tabla 6. Mejoramiento de la flexibilidad hacia el frente

Ejercicio 1.

 

Posici�n inicial:

Posici�n sentado�

Instrucciones de ejercicio:

Sentado con las piernas hacia delante, tobillos juntos, llevar el tronco hacia las piernas, sin flexionar las rodillas.

Tiempo:

10 Segundos.

Ejercicio 2.

 

Posici�n inicial:

Posici�n sentado�

Instrucciones de ejercicio:

Sentado con las piernas hacia delante, tobillos en flexi�n dorsal, llevar el tronco hacia las piernas, las manos deben de sujetar los pies, sin flexionar las rodillas.

Tiempo:

10 Segundos.

Ejercicio 3.

 

Posici�n inicial:

Posici�n de pie�

Instrucciones de ejercicio:

Flexionar el tronco hacia delante, estirar los brazos, hasta tocar con la palma de mano el piso, estirar las piernas, juntar los tobillos, acercar la cabeza a las rodillas.

Tiempo:

10 Segundos.

Ejercicio 4.

 

Posici�n inicial:

Posici�n sentado�

Instrucciones de ejercicio:

Sentado con las piernas hacia delante, elevar las piernas a unos 20cm, llevar el tronco hacia las piernas, sin flexionar las rodillas.��

Tiempo:

10 Segundos.

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Los ciclos de los ejercicios propuestos para mejorar la flexibilidad en los 28 estudiantes de 4to a�o de educaci�n general b�sica, paralelo �B�, con una edad promedio de 9 a�os, demostraron un mejoramiento significativo entre el pre-test al post-test. Los resultados presentaron una mejora en el nivel de flexibilidad, considerando que el programa de ejercicios se desarroll� en tres semanas.��

 

Resultados y discusion�

Para validar la factibilidad de los ejercicios propuestos para mejorar la flexibilidad de los estudiantes, se solicit� la opini�n de cinco profesionales en el �rea de educaci�n f�sica, lo cuales est�n inmersos en el proceso educativo en diferentes centros educativos. Se aplic� una encuesta de validaci�n, y se obtuvo los siguientes resultados:�

La validaci�n integra tres dimensiones: concepci�n general, estructura del plan de actividades, funcionalidad del plan de actividades. Cada dimensi�n se enfoca en la conocer la importancia y factibilidad de la propuesta y poderla aplicar en el centro educativo.�

Concepci�n General

 

Fuente: Opini�n de profesionales

Figura 5. Concepci�n General

 

Los profesionales expresaron su opini�n entre muy adecuado y adecuado el aporte de los ejercicios propuestos para mejorar la flexibilidad de los ni�os, pues se alinean a la estructura educativa y son propicios para cumplir con el objetivo central de mejorar la flexibilidad en los estudiantes. Adem�s, indican que las instrucciones de los ejercicios son claras, y f�ciles de comprender, lo que facilita al docente su aplicaci�n en la clase.

Estructura del plan de actividades�

 

Fuente: Opini�n de profesionales

Figura 6. Estructura del plan de actividades

 

Sobre la estructura del plan de actividades, los profesionales indicaron que es muy adecuada y adecuada, porque los ejercicios demuestran las acciones necesarias para la puesta en marcha en la unidad educativa, guardan una secuencia l�gica y el tiempo establecido en la ejecuci�n de cada ejercicio es el adecuado.

Funcionalidad del plan de actividades

 

Fuente: Opini�n de profesionales

Figura 7. Funcionalidad del plan de actividades

 

Los profesionales consideran que la funcionalidad de los ejercicios es viable desde el �mbito educativo, y consideran que los ejercicios para mejorar la flexibilidad de los ni�os contribuyen al proceso de ense�anza, e incidir�n en la mejora de la flexibilidad en los estudiantes de cuarto a�o b�sico.

Las respuestas de los profesionales confirmar la validaci�n de los objetivos propuestos, por lo que pueden ser aplicados en la Unidad Educativa.�

A continuaci�n, los resultados de las pruebas mediante un an�lisis de pre-test y pos-test; este an�lisis demuestra el estado inicial de los estudiantes y evidencia el alcance del sistema de ejercicios propuestos para mejorar la flexibilidad de los estudiantes:

 

Elevaci�n de cadera

 

Fuente: Test de ejercicios aplicado a los estudiantes

Figura 8. Prueba de elevaci�n de cadera

 

La flexibilidad en los ni�os es una cualidad f�sica innata que con el tiempo se pierde si no se ejercita con frecuencia. La pr�ctica favorece la agilidad en los movimientos, ayuda a una mejor formaci�n de articulaciones y m�sculos y evita padecimientos futuros.

En la figura 5 se aprecia lo siguiente: las ni�as que obtuvieron un nivel muy bueno despu�s del programa de ejercicios fueron 6 (37,5%) en relaci�n a las 4 (25%) del pre-test; mientras que los ni�os que alcanzaron este rango fueron 3 (25%); en comparaci�n con los 1 (8.3%) del inicio. Los que alcanzaron el nivel bueno en las ni�as fueron 6 (37,5%) y los ni�os fueron 4, (33.33%); mientras que 2 (12,5%) fueron las ni�as que su resultado fue regular por su parte los ni�os en n�mero 3 (25%); y por ultimo despu�s del test los que estuvieron en el nivel limitado, fueron 2 (12,50%) ni�as y 2 (16,67%) ni�os en relaci�n a 3 (25%) y 5 (41%) del pre-test. Estos datos demuestran que siempre habr� una mejora cuando se realice alg�n tipo de programa de ejercicios f�sicos para mejorar la flexibilidad del cuerpo.

La cadera r�gida es cuando la articulaci�n tiene limitado su movimiento. Esto puede provocar alguna alteraci�n biomec�nica llegando a repercutir y provocar dolores y desgaste en la columna, en las rodillas o en la cadera contraria, por lo que es recomendable hacer un seguimiento a las ni�as y ni�os que est�n por debajo del nivel bueno para evitar cualquier complicaci�n en el futuro.

�Prueba de krauss weber

 

Fuente: Test de ejercicios aplicado a los estudiantes

Figura 9. Prueba de KRAUSS WEBER

 

El test de Krauss Weber sirve para evaluar la flexibilidad en el movimiento flexi�n de tronco, desde la posici�n de pie con piernas juntas y extendidas. Mide la amplitud del movimiento en t�rmino de cent�metros.

Los datos arrojados de la prueba de Krauss seg�n la figura 6 son los siguientes: las ni�as que obtuvieron un nivel muy bueno sin ning�n programa fue de 1 esto es el 6,25% y con la aplicaci�n de un programa fue de 4 o sea el 25%; las que alcanzaron el nivel bueno al inicio son 3 es decir el 18,75 % y 6 fueron con programa, lo que es el 37,5%; mientras que 7 fueron las ni�as que su resultado pre-test fue regular es decir el 43,75% y 4 despu�s lo que representa el 25%; y las que obtuvieron un nivel limitado al inicio fue de 5 ni�as dando el 31,25% y las que realizaron el programa fue de 2 es decir el 12,50%. Dando una constante de mejora en todos los niveles del 18,75%.

En los ni�os los resultados de la evaluaci�n son: los que obtuvieron un nivel muy bueno sin ning�n programa fue de 1 esto es el 8,33%� y pos-test fueron 2 o sea el 16,67%; los que alcanzaron el nivel bueno al inicio son 1 es decir el 8,33% y 3 fueron despu�s del test lo que representa el 25%; mientras que 5 fueron las ni�os que su resultado inicial fue regular es decir el 41,67% y 3 despu�s lo que significa el 25%; y los que obtuvieron un nivel limitado en el pre-test fue de 5 ni�os dando el 41,67% y al final 4 es decir el 33,33%. Siendo que el promedio de mejora es de 12,5%.

Las pruebas hacen parte de un proceso general para llegar a una opini�n diagn�stica, pero no se pueden convertir en el �nico medio de informaci�n.

Prueba de puente (arco)

 

Fuente: Test de ejercicios aplicado a los estudiantes

Figura 10. Prueba de puente

 

La utilizaci�n de pruebas de aptitud f�sica para realizar una valoraci�n es un m�todo aplicado por muchos profesores como medio de obtener informaci�n del avance del alumnado y base de conocimiento para la programaci�n de clases.

Se expone a continuaci�n resultados de esta prueba: las ni�as que obtuvieron un nivel muy bueno pres-test fue de 3 (18,75%) y post-test fue de 6 (37,5%); las que lograron el nivel bueno al antes del test fueron 3 (18,75%) mientras que posttest fueron 5 (31,25%); entretanto 5 (31,25%) fueron las ni�as que su resultado inicial fue regular y 3 (18,75%) despu�s; y por ultimo las que obtuvieron un nivel limitado al inicio fue de 5 (31,25%) ni�as,� y 2 (12,50%) despu�s de ejecutar el programa de ejercicio. Existiendo una constante de mejora en todos los niveles.

En los ni�os los resultados de la evaluaci�n son: los que obtuvieron un nivel muy bueno al inicio fue de 1 (8,33%) y despu�s del test fueron 2 (16.67%); los que alcanzaron el nivel bueno al inicio son 3 (25%) y 4 (33.33%) fueron despu�s del test; mientras que 3 (25%) fueron los ni�os que su resultado inicial fue regular y 4 (33.33%) despu�s; y los que obtuvieron un nivel limitado al inicio fue de 5 ni�os (41%) y al final 2 (16.67%).�

Split lateral

 

Fuente: Test de ejercicios aplicado a los estudiantes

Figura 11. Prueba de SPLIT LATERAL

 

El split, conocido tambi�n como apertura de piernas, se realiza en varios tipos de actividades, como la danza, el ballet, el patinaje art�stico, gimnasia, artes marciales, etc. Los splits constituyen un extra donde las piernas no est�n dise�adas ni preparadas para realizarlo naturalmente, por lo que se debe tener paciencia para lograrlo. Sin previa preparaci�n podr�a ocurrir desgarre muscular, as� como la tendencia a sufrir calambres, luxaciones y esguinces

Al observar el cuadro 8 y de acuerdo a los datos obtenidos en esta prueba con los estudiantes de la Escuela Particular El Rosario vemos los siguientes resultados: 1 (6,25% ) fue la ni�a que lleg� al nivel muy bueno antes del proceso y despu�s del test fueron 4 (25%); las que alcanzaron el nivel bueno al inicio en esta misma prueba fueron 2 (12,5%) y siendo 4 (25%) las que lo consiguieron implementando el programa del test; mientras que 6 (37,5%) fueron las ni�as que su resultado inicial fue regular y 5 (31,25%; ) despu�s; y las que obtuvieron un nivel limitado al inicio fue de 7 ni�as (43,75%) y las que realizaron el programa fueron 5 (31,25%). Por lo que se ve claramente que con la aplicaci�n de un programa de ejercicios se mejora el desempe�o f�sico de los estudiantes, siendo en este caso el 18,13% de promedio.

En los ni�os se observa los mismos efectos de mejora con la aplicaci�n del programa de ejercicios para poder tener una mejor flexibilidad y los resultados de la evaluaci�n son: los que obtuvieron un nivel muy bueno al inicio fue de1 (8,33%) y los que hicieron test fueron 3 (25%); los que alcanzaron el nivel bueno al inicio son 2 (16,67%) y 3 (25%) fueron despu�s del test; mientras que 5 (41,67%) fueron los ni�os que su resultado inicial fue regular y 4 (33,63%) despu�s; y los que obtuvieron un nivel limitado al antes del test fue de 4 ni�os (33,33%) y con post-test 2 (16,67%). Al igual que con las ni�as, se obtuvo mejores resultados, siendo el 12,5 % de promedio.�

Es importante la participaci�n de un profesional de educaci�n f�sica para poder dirigir a los ni�os-as en estos ejercicios, dado que, si no hace de manera correcta, se pueden lastimar las articulaciones. Otro aspecto en futuras investigaciones, ser�a determinar la influencia de la labor del docente como la empat�a con los alumnos/as, las metodolog�as utilizadas, etc. como factor determinante en la variaci�n.�

 

Conclusiones

Al t�rmino del estudio la autora lleg� a las siguientes conclusiones:

La fundamentaci�n te�rica permiti� comprender que la flexibilidad es la capacidad de mover las articulaciones con facilidad y sin causar da�o al cuerpo. Adem�s, brinda varios beneficios a la salud, promueve la relajaci�n y equilibra el tono muscular de las distintas zonas del cuerpo para evitar desequilibrios f�sicos y conseguir una vida m�s activa y saludable.�

Sin embargo, la flexibilidad se va perdiendo con el pasar de los a�os, lo que paulatinamente influye en la movilidad y agilidad de la persona, por lo que se recomienda practicar ejercicios que incentiven una mejor flexibilidad del cuerpo, siendo la edad infantil la m�s apropiada para practicar ejercicios de flexibilidad.�

En los centros educativos se promueve el desarrollo de la educaci�n f�sica como un �rea del conocimiento, que busca incentivar a los estudiantes a la pr�ctica deportiva con miras a mejorar las condiciones f�sicas y mentales del estudiantado, siendo la flexibilidad un tema de importancia porque es la capacidad de generar movimiento corporal, cuando la flexibilidad disminuye impide el adecuado movimiento corporal e incluso puede que la persona sufra lesiones.�

La metodolog�a investigativa aplicada para conocer la capacidad de flexibilidad de los estudiantes de cuarto a�o b�sico fue cuantitativa, y los ejercicios propuestos fueron validados por profesionales en el �rea, quienes indicaron que los ejercicios son factibles e importantes para mejorar la flexibilidad de los estudiantes.�

El programa de ejercicios para mejorar la capacidad f�sica de flexibilidad en los estudiantes de la Escuela Particular �El Rosario�, fue aplicado en dos tiempos (pre � test y post �test), lo que permiti� conocer el nivel de flexibilidad inicial de los estudiantes y el nivel de flexibilidad posterior, demostrando un aporte significativo en la capacidad de movilidad de los estudiantes y en la ejecuci�n de los ejercicios.�

El aporte del estudio es significativo porque demostr� en forma pr�ctica que los ejercicios de flexibilidad son importantes porque aportan a la capacidad de movilidad de los estudiantes y facultan el desempe�o en otras �reas deportivas.�

 

Referencias

1.      Boh�rquez, J. (2020). Influencia de la obesidad en la cualidad f�sica de flexibilidad en una poblaci�n de ni�os y ni�as de la ciudad de Bucaramanga. Tesis de estudio. Universidad Cooperativa de Colombia

2.      Carrillo, E., Aguilar, V., y Gonz�lez, Y. (2020). El desarrollo de las capacidades f�sicas del estudiante de Mec�nica desde la Educaci�n F�sica. Mendive.

3.      Revista de ������������������� Educaci�n, �������������������� 18(4), �������������������� 794-807.

4.      http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-

5.      76962020000400794yscript=sci_abstractytlng=pt

6.      Castellanos, E., Rojas, I., Herrera, A., Hern�ndez, N., Romero, D., y Rueda, S. (2021). Niveles de actividad f�sica en adolescentes de Colombia. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad F�sica y el Deporte, 10(3), 78-98. https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/12533

7.      Cofre, C., Sosa, G., y Guallasam�n, F. (2021). Efectividad de la flexibilidad activa y pasiva en el entrenamiento de gimnasia r�tmica. Podium. Revista de Ciencia y Tecnolog�a en la Cultura F�sica, 16(3), 871-880.�

8.      Eras, N., Rojas, W., J�come, C., D�az, R., Boada, S., y Enr�quez, S. (2020). Potenciaci�n de la capacidad flexibilidad en la gimnasia art�stica masculina infantil. Lecturas: Educaci�n f�sica y deportes, 24(261), 46-56. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/vi ew/1943

9.      L�pez, L., y Juanes, B. (2020). Flexibilidad curricular en la formaci�n del profesional de la educaci�n f�sica. Revista Universidad y Sociedad, 12(1),

10.  194-201. ���������������������������������� http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-

11.  36202020000100194yscript=sci_arttextytlng=pt

12.  Mineduc, (2020) Ministerio de Educaci�n. Curr�culo de Educaci�n F�sica.

13.  https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EFcompleto.pdf

14.  Ocampo-G�mez, E. (2021). Curr�culum flexible: estudiantes universitarios sorteando la conformaci�n de su carga acad�mica semestral. Formaci�n universitaria, 14(2), 189-200.

15.  https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071850062021000200189yscript=sci_arttext R�quez-Livia, D. (2018). Programa experimental e influencia en las capacidades f�sicas condicionales en la educaci�n f�sica.

16.  https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2484

17.  Robles, A., Arboleda, A., Mesa, J., y Morales, J. (2018). Relaci�n entre el porcentaje de grasa y las capacidades f�sicas b�sicas en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Rehabilitaci�n, 17(2), 82-92.

18.  https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/179

19.  Torres-Anaya, M., Galeano-Palencia, E., Rodr�guez, A., y Vidarte, J. (2018). Efectos de un programa de entrenamiento f�sico sobre la fuerza y flexibilidad de estudiantes universitarios.

20.  http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2442

21.  Ubaque, J. (2019). Flexibilidad: �Capacidad fundamental? Valoraci�n de sistema LDF enfatizado en la flexibilidad. Revista Siembra CBA, (1), 23-35. http://revistas.sena.edu.co/index.php/Revsiembracba/article/view/2585

22.  Vald�s, M., Wilson, Y., y Monteagudo, J. (2022). Actividades cooperativas para la capacidad f�sica flexibilidad, en estudiantes de la carrera Cultura F�sica. Podium. Revista de Ciencia y Tecnolog�a en la Cultura F�sica, 17(1), 75-89. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-

23.  24522022000100075yscript=sci_abstractytlng=pt

 

 

 

�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).