DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.319
Factores determinantes de competitividad de las pymes de la Provincia de Manab� sector transporte de carga pesada
Determinant factors of competitiveness of SMEs in the Province of Manab� heavy cargo transport sector
Fatores determinantes da competitividade das PMEs do setor de transporte de cargas pesadas da Prov�ncia de Manab�
Jos� Luis Morante-Galarza 1
https://orcid.org/0000-0003-1716-3765
Xavier V�lez-Romero 2
https://orcid.org/0000-0002-6133-2071
Audrey Holgu�n-Briones 3
https://orcid.org/0000-0003-3783-5733
Correspondencia: jose.morante@uleam.edu.ec
* Recepci�n: 17/10/ 2020��� * Aceptaci�n: 12/11/ 2020�� *Publicaci�n: 09/12/ 2020
1. Magister en Administracion de Empresas, Ingeniero Comercial, Universidad Laica Eloy Alfaro De Manab�, Manta, Ecuador.
2. Magister en Administracion de Empresas, Ingeniero Comercial Mencion Finanzas, Licenciado en Ciencias Economicas y Administrativas Mencion Comercio Internacional, Universidad Laica Eloy Alfaro De Manab�, Manta, Ecuador.
3. Magister en Contabilidad y Auditoria, Contador Publico, Ingeniera en Contabilidad y Auditoria, Universidad Laica Eloy Alfaro De Manab�, Manta, Ecuador.
Resumen������
En esta investigaci�n se determinan los factores internos de competitividad de las pymes de transporte de carga pesada en la provincia de Manab�. La herramienta utilizada es el Mapa de Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo, donde los indicadores que se miden son planeaci�n, aprovisionamiento, aseguramiento de calidad, comercializaci�n, contabilidad y finanzas, recursos humanos, gesti�n ambiental y sistemas de informaci�n. Las pymes de transporte presentan debilidades en el aprovisionamiento de materiales, comercializaci�n del servicio y gesti�n ambiental. Adem�s, las pymes tienen de cinco a ocho a�os de funcionamiento y en su mayor�a de capital no familiar. La mayor�a de estas pymes est�n dirigidas por hombres, la edad entre cuarenta y cincuenta y nueve a�os y con una instrucci�n superior.
Palabras clave: Factores de competitividad; mapa de competitividad; pymes de transporte.
Abstract
In this investigation are determined the internal competitiveness factors of SMEs in heavy cargo transport in the province of Manab�. The tool used is the Competitiveness Map of the Inter-American Development Bank, where the indicators that are measured are planning, provisioning, quality assurance, commercialization, accounting and finance, human resources, environmental management and information systems. Transportation SMEs have weaknesses in material supply, service marketing and environmental management. In addition, SMEs have five to eight years of operation and mostly non-family capital. Most of these SMEs are run by men, the age between forty and fifty-nine years and with university education.
Keywords: Competitiveness factors; competitiveness map; transport SMEs.
Resumo�����������������������������������������
Esta pesquisa determina os fatores de competitividade interna das PMEs de transporte de cargas pesadas na prov�ncia de Manab�. A ferramenta utilizada � o Mapa de Competitividade do Banco Interamericano de Desenvolvimento, onde os indicadores medidos s�o planejamento, compras, garantia de qualidade, marketing, contabilidade e finan�as, recursos humanos, gest�o ambiental e sistemas de informa��o. As PMEs de transporte apresentam fragilidades no fornecimento de materiais, comercializa��o do servi�o e gest�o ambiental. Al�m disso, as PMEs t�m de cinco a oito anos de opera��o e, principalmente, capital n�o familiar. A maioria dessas PMEs � dirigida por homens, com idades entre quarenta e cinquenta e nove anos e com ensino superior.
Keywords: Fatores de competitividade; mapa de competitividade; transporte.
Introducci�n
La investigaci�n realizada forma parte del proyecto de investigaci�n �Factores Determinantes de Competitividad de las Pymes de Manab�, perteneciente a la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab� (ULEAM, 2019).
Seg�n (Saavedra Garc�a, 2012) las pymes son el motor principal de la econom�a y generadora de empleo en los pa�ses latinoamericanos. Varios estudios se han realizado para determinar los factores de competitividad de las pymes, lo que ha dado como resultados varios modelos que consideran factores internos y externos como puntos clave.
Para realizar la investigaci�n se implementa el Mapa de Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Saavedra Garc�a, 2012), que ha sido adaptado, considerando la diferencia entre los sectores empresariales, industria, comercio y servicios, para determinar los factores internos. Con esta herramienta se pretende determinar las fortalezas y debilidades de las pymes y as� poder plantear estrategias que les permita alcanzar un nivel de competitividad adecuado y que asegure su continuidad en el mercado.
Desarrollo
Los factores determinantes de competitividad evaluados son: planeaci�n estrat�gica, aprovisionamiento, aseguramiento de la calidad, comercializaci�n, contabilidad y finanzas, recursos humanos, gesti�n ambiental, sistemas de informaci�n.
El valor promedio global del sector de transporte de carga pesada es de 65%. Los dem�s indicadores, planeaci�n estrat�gica 64%, aprovisionamiento 59%, aseguramiento de la calidad 76%, comercializaci�n 55%, contabilidad y finanzas 72%, recursos humanos 66%, gesti�n ambiental 59%, sistemas de informaci�n 73%, como se muestra en la Figura 1. Los rangos de competitividad se ubican en la siguiente escala: Muy Alta 81-100, Alta 61-80, Mediana 41-60, Baja 21-40 y Muy baja 0-20, se presenta en la Tabla 1 en qu� rango quedaron los indicadores.
Figura 1: Resultados porcentuales de indicadores de competitividad pymes transporte de carga de Manab�
Elaboraci�n propia
Tabla 1: Rango de
competitividad empresas de transporte de carga de Manab�
Fuente:Elaboraci�n propia
Factor Determinante: Planeaci�n Estrat�gica
Se compone de dos sub indicadores, proceso de planeaci�n estrat�gica e implementaci�n de la estrategia. Los resultados fueron 62% y 71% respectivamente. El promedio del indicador 64% se muestra en Figura 2.
Figura 2: Indicadores
planeaci�n estrat�gica
���������������������������������������������
Factor Determinante: Aprovisionamiento
El aprovisionamiento general promedio fue de 59% de cumplimiento. El aprovisionamiento de manera particular fue de 63%, el manejo de inventarios 55%, ubicaci�n e infraestructura 61%, como se ve en Figura 3.
Figura 3:Indicadores
de aprovisionamiento
Factor Determinante: Aseguramiento de la Calidad
Los aspectos generales de la calidad dieron como resultado un 73%, lo sistemas de calidad un valor de 79%. El promedio del aseguramiento de la calidad es del 76%, como se aprecia en la Figura 4.
![]() |
Factor Determinante: Comercializaci�n
Los tres sub indicadores que se analizaron fueron mercadeo y ventas, servicios y distribuci�n. Los resultados fueron 59%, 46% y 48% respectivamente, lo que da un promedio del indicador de 55%, como se muestra en Figura 5.
Figura 5:
Indicadores de comercializaci�n
Factor Determinante: Contabilidad y Finanzas
El promedio del indicador Contabilidad y Finanzas es de 72%. El monitoreo de costos y contabilidad fue 70%, administraci�n financiera 69% y las normas legales y tributarias 72%, como se presenta en Figura 6.
Figura 6: Indicadores de contabilidad y finanzas
Factor Determinante: Recursos Humanos
En el indicador Recursos Humanos el promedio de las empresas de transporte es del 66%.� Los aspectos generales 69%, capacitaci�n y promoci�n del personal 64%, cultura organizacional 72%, salud y seguridad 56%, como se puede observar en Figura 7.
Figura 7: Indicadores de recursos humanos
����������������������������
Factor Determinante: Gesti�n Ambiental
El promedio de la pol�tica ambiental es de 58%, estrategia para proteger el medio ambiente 61%, concientizaci�n y capacitaci�n del personal 50%, administraci�n del desperdicio 64%. El promedio del indicador de gesti�n ambiental fue de 59%, como se ve en Figura 8.
Figura 8: Indicadores de gesti�n ambiental
Factor Determinante: Sistemas de Informaci�n
El promedio del indicador es del 73%. En la planeaci�n del sistema 71%, entradas 75%, procesos 66% y salidas 79%, como se ve en Figura 9.
Figura 9: Indicadores de sistemas de informaci�n
Caracter�sticas de la empresa
De las 28 encuestas realizadas existen 23 peque�as empresas (82%) y 5 medianas (18%), como se muestra en Figura 10.
Figura 10:Tama�o de las empresas encuestadas
De las 28 pymes encuestadas, 2 (7%) tienen menos de dos a�os de antig�edad. Entre tres y cuatro a�os hay 4 (14%) pymes. La mayor�a de empresas se encuentran en el rango de cinco a ocho a�os con un total de 19 (68%). Entre nueve a doce a�os hay 2 (7%) empresas, y mayores a doce a�os hay s�lo 1 (4%), como se presenta en Figura 11.
Figura 11: Antig�edad de pymes
De las 28 empresas, 16 son no familiares lo que representa un 57%, el resto est� conformada por capital familiar y representan el 43%, como se ve en la Figura 12.
Figura 12: Formaci�n de capital familiar y no familiar
Caracter�sticas del empresario
De las 28 pymes, est�n gerenciadas 25 por hombres lo que representa un 89%, apenas 3 est�n administradas por mujeres 11%, como se muestra en la Figura 13.
Figura 13:G�nero del empresario
La edad del empresario de pymes de transporte donde m�s se encuentra es entre 40 a 59 con 14 (50%), 10 o el 36%son adultos j�venes entre 18 y 39 a�os, apenas 4 (14%) son adultos mayores, como se aprecia en la Figura 14.
Figura 14:Edad
empresario de transporte
La instrucci�n que tienen los empresarios en su mayor�a es superior 21 de 28 (75%) y que tienen s�lo secundaria 7 de 28 (25%). Ninguno tiene s�lo instrucci�n primaria, se aprecia mejor en la Figura 15.
Figura 15: Nivel
de instrucci�n de empresario
Conclusiones y discusi�n
Las pymes de transporte de carga de Manab� enfrentan dificultades en la comercializaci�n de su servicio, hecho que no es ajeno a la percepci�n negativa de los clientes del servicio en el pa�s. Siendo una oportunidad de mejora. En aprovisionamiento el manejo de inventarios no se efect�a de manera adecuada, aunque se trata de suministros. Y en la gesti�n ambiental, la falta de concientizaci�n de la reutilizaci�n de materiales afecta a indicador.
Se pueden desarrollar una investigaci�n complementaria con una muestra a�n mayor de empresas, extendiendo a las otras actividades del sector transporte, como lo son el urbano, de turismo fluvial, entre otros. Adem�s, se puede revisar los resultados financieros para conocer el impacto de los indicadores de competitividad en este rubro.
Referencias
1. Aguilera, L., Gonz�lez, M., & Rodr�guez, R. (2011). Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de las PYMES. Una evidencia emp�rica. Investigaci�n y Ciencia de la Universidad Aut�noma de Aguascalientes, 39-48.
2. Arag�n S�nchez, A., & Rubio Ba��n, A. (2005). Factores asociados con el �xito competitivo de las pyme industriales en Espa�a. Universia Business Review, 38-51.
3. Banco Central del Ecuador. (05 de Noviembre de 2019). Informaci�n Estad�stica Mensual del Banco Central del Ecuador. Obtenido de Informaci�n Estad�stica Mensual: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
4. Cardozo, E., Vel�squez de Naime, Y., & Rodr�guez Monroy, C. (23 de Julio de 2012). Research Gate. Obtenido de Research Gate: https://www.researchgate.net/publication/260188935_Revision_de_la_definicion_de_PYME_en_America_Latina
5. Carranco Gudi�o, R. (2017). La aportaci�n de las peque�as y medianas empresas (pymes) en la econom�a ecuatoriana. CIICAE-UIDE 2017, 146-157.
6. Dussel, E. (01 de Julio de 2001). Repositorio CEPAL. Obtenido de Un an�lisis de la competitividad de las exportaciones de prendas de vestir de Centroam�rica utilizando los programas y la metodolog�a CAN y MAGIC: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4875/1/S01030302_es.pdf
7. Estrada, R., Garc�a, D., & S�nchez, V. (2009). Factores determinantes del �xito competitivo en la Pyme: Estudio Emp�rico en M�xico. Revista Venezolana de Gerencia, 169-182.
8. INEC. (01 de Junio de 2012). Ecuador en cifras. Obtenido de Ecuador en cifras: https://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/SIN/descargas/ciiu.pdf
9. INEC. (2016). Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos. Obtenido de Ecuador en Cifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2016/Principales_Resultados_DIEE_2016.pdf
10. Pe�a V�lez, M. J., & Vega Chamba, N. E. (2018). Estructura de las pymes en la econom�a ecuatoriana. Sur Academi, 30-34.
11. Romero, L. E. (2006). Competitividad y productividad en empresas familiares pymes. Escuela de Administraci�n de Negocios, 131-141.
12. Saavedra Garc�a, M. L. (01 de Octubre de 2012). Asociaci�n Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contadur�a y Administraci�n. Obtenido de ALAFEC: http://www.alafec.unam.mx/docs/macroproyectos/competitividad_macro.pdf
13. SUPERCIAS. (01 de Enero de 2019). Superintendencia de Compa��as, Valores y Seguros. Obtenido de Superintendencia de Compa��as, Valores y Seguros: https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/
14. ULEAM. (01 de Septiembre de 2019). Direcci�n de Investigaci�n e Innovaci�n Social y Tecnol�gica. Obtenido de Direcci�n de Investigaci�n e Innovaci�n Social y Tecnol�gica: https://departamentos.uleam.edu.ec/investigacion/files/2019/09/Proyectos-de-Investigaci%C3%B3n-Institucional_S.G.C.-2019.pdf.
�
�References
1. Aguilera, L., Gonz�lez, M., & Rodr�guez, R. (2011). Business strategies for the competitiveness and growth of SMEs. An empirical evidence. Research and Science of the Autonomous University of Aguascalientes, 39-48.
2. Arag�n S�nchez, A., & Rubio Ba��n, A. (2005). Factors associated with the competitive success of industrial SMEs in Spain. Universia Business Review, 38-51.
3. Central bank of Ecuador. (November 05, 2019). Monthly Statistical Information of the Central Bank of Ecuador. Obtained from Monthly Statistical Information: https://contados.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
4. Cardozo, E., Vel�squez de Naime, Y., & Rodr�guez Monroy, C. (July 23, 2012). Research Gate. Retrieved from Research Gate: https://www.researchgate.net/publication/260188935_Revision_de_la_definicion_de_PYME_en_America_Latina
5. Carranco Gudi�o, R. (2017). The contribution of small and medium-sized enterprises (SMEs) in the Ecuadorian economy. CIICAE-UIDE 2017, 146-157.
6. Dussel, E. (July 1, 2001). ECLAC Repository. Obtained from An analysis of the competitiveness of Central American apparel exports using the CAN and MAGIC programs and methodology: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4875/1/S01030302_es.pdf
7. Estrada, R., Garc�a, D., & S�nchez, V. (2009). Determinant factors of competitive success in SMEs: Empirical Study in Mexico. Venezuelan Management Magazine, 169-182.
8. INEC. (June 1, 2012). Ecuador in figures. Obtained from Ecuador in figures: https://aplicaciones2.entaci�nrencifras.gob.ec/SIN/descargas/ciiu.pdf
9. INEC. (2016). National Institute of Statistics and Censuses. Obtained from Ecuador in Figures: https://www.entaci�nrencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2016/Principales_Resultados_DIEE_2016.pdf
10. Pe�a V�lez, M. J., & Vega Chamba, N. E. (2018). Structure of SMEs in the Ecuadorian economy. South Academi, 30-34.
11. Romero, L. E. (2006). Competitiveness and productivity in family businesses SMEs. School of Business Administration, 131-141.
12. Saavedra Garc�a, M. L. (October 1, 2012). Latin American Association of Faculties and Schools of Accounting and Administration. Obtained from ALAFEC: http://www.alafec.unam.mx/docs/macroproyectos/competitividad_macro.pdf
13. SURFACES. (January 01, 2019). Superintendency of Companies, Securities and Insurance. Obtained from the Superintendency of Companies, Securities and Insurance: https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/
14. ULEAM. (September 01, 2019). Directorate of Research and Social and Technological Innovation. Obtained from the Directorate of Research and Social and Technological Innovation: https://departamentos.uleam.edu.ec/investigacion/files/2019/09/Proyectos-de-Investigaci%C3%B3n-Institucional_S.G.C.-2019.pdf
�2020 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).