DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.326
Covid 19 entre muerte y recesión económica
Covid 19 between death and economic recession
Covid 19 entre a morte e a recessão econômica
Katherine Mishell Freire-Luisa 1
kfreire9094@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1001-9365
Marcelo Javier Mancheno-Saá 2
mj.mancheno@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8381-0791
Correspondencia: kfreire9094@uta.edu.ec
* Recepción: 17/10/ 2020 * Aceptación: 19/11/ 2020 *Publicación: 12/12/ 2020
1. Egresada de la carrera de Ingeniera en Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
2. Magister en Administracion de Empresas Mencion Planeacion, Master Universitario en Marketing Digital y Comercio Electronico, Ingeniero Comercial con Mencion en Marketing, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Resumen
El presente artículo basa su estudio en cada uno de los factores que han influido en el sector económico y comercial, debido a la pandemia mundial, esta a su vez ha afectado a la mayoría de países, sin distinguir edad, condición social o género, así mismo a pequeñas y grandes empresas; donde se estudian los cambios, se determina las ventajas y desventajas empresariales, se emplea una investigación de tipo descriptiva con el fin de caracterizar los factores relacionales de la pandemia, adicionalmente se definen los efectos causados por el Coronavirus, el índice de muertes de manera global y la caída del PIB a nivel económico, también se ve la evolución del virus en el año 2019-2020, la percepción de las personas, los negocios, el nivel de adaptación empresarial, el uso de aplicaciones para la implementación del servicio a domicilio y los cambios en el comportamiento del consumidor en la vida cotidiana de las personas, etc.
Referencia: Memorando Nro. UTA-DIDE-2020-1678-M
Palabras claves: Covid; competitividad; coronavirus; pandemia; recesión.
Abstract
This article bases its study on each of the factors that have influenced the economic and commercial sector, due to the global pandemic, this in turn has affected most countries, without distinguishing age, social condition or gender, as well same to small and large companies; where changes are studied, business advantages and disadvantages are determined, descriptive research is used in order to characterize the relational factors of the pandemic, additionally the effects caused by the Coronavirus are defined, the death rate globally and the fall in GDP at an economic level, we also see the evolution of the virus in the year 2019-2020, the perception of people, businesses, the level of business adaptation, the use of applications for the implementation of home service and changes in consumer behavior in people's daily lives, etc.
Reference: Memorándum No. UTA-DIDE-2020-1678-M
Keywords: Covid; competitiveness; coronavirus; pandemic; recession..
Resumo
Este artigo baseia seu estudo em cada um dos fatores que influenciaram o setor econômico e comercial, devido à pandemia global, que por sua vez afetou a maioria dos países, sem distinguir também idade, condição social ou gênero. mesmo para pequenas e grandes empresas; onde as mudanças são estudadas, as vantagens e desvantagens do negócio são determinadas, a pesquisa descritiva é usada para caracterizar os fatores relacionais da pandemia, adicionalmente são definidos os efeitos causados pelo Coronavírus, a taxa de mortalidade global e a queda do PIB a nível económico, vemos também a evolução do vírus no ano de 2019-2020, a percepção das pessoas, das empresas, o nível de adaptação do negócio, a utilização de aplicações para implementação do serviço ao domicílio e mudanças no comportamento do consumidor na vida diária das pessoas, etc.
Referência: Memorando nº UTA-DIDE-2020-1678-M
Palavras-chave: Covid; competitividade; coronavírus; pandemia; recessão.
Introducción
El covid-19 o coronavirus llegó el 10 de diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan en China, cobrando su primer muerto un mes después, desde entonces el virus se fue esparciendo por todo el país, y solo era cuestión de días para que este virus llegara a otros países, así en un abrir y cerrar de ojos ya eran varios los continentes afectados según manifiesta (Banco Mundial, 2020).
El mercado de interacción actual es de naturaleza dinámica, dentro del cual existen diversos factores que influyen en el sector económico refiriendo como principal actor al covid-19, sin embargo fue tanto su nivel de virulencia y expansión, que su crecimiento y contagio se dio de forma exponencial, entendiendo que para el 30 de enero de 2020, casi un mes después, ya eran 7.711 contagiados y su letalidad representaba alrededor de 2,20%, el mismo día fue declarado como pandemia, con enfoques especiales de organismos súper importantes en el ámbito como es la OMS, poco a poco se fue propagando por el resto del mundo, causando un cambio extremo en la vida de las personas debido al confinamiento causado.
De la misma manera existen varios mitos del surgimiento de este nuevo virus, por esto se pretende presentar regulaciones y controles para mercados informales, explícitamente para comercialización de diferentes tipos de animales exóticos, para evitar este tipo de problemas por falta de aseo y por otro la posible extinción de los mismos.
Se determinan los factores relacionales como la suspensión de las actividades laborales debido al aislamiento social, por otra parte existen varios otros factores resultantes de la situación actual, es así que hubo una fuerte caída de la bolsa de valores, de la misma manera el sistema de salud colapsó en algunos países, se establecieron nuevas normativas económicas, semaforización, todas con el fin de evitar los contagios en el país, pero por el otro lado se ven efectos económicos devastadores como la caída del PIB, creando una encrucijada para los pequeños países que dependen del dinamismo de sus pequeñas economías. Los factores dependen de las características tanto del entorno como de la adaptación de las empresas (Saá, 2016), así como el consumo y comportamiento de las personas con las empresas, estas últimas han surgido en la pandemia, como respuesta a necesidades de la población ante las medidas de restricción, considerando que aquellas que tienen una naturaleza tradicional pueden sufrir grandes pérdidas y hasta el cierre de las mismas en caso de no saber adaptarse a una realidad digital cada vez en crecimiento, así ha quedado demostrado en algunas industrias o sectores que se han mostrado adelantados al medio como el referente a los bancos. (Llamuca-Pérez, 2019). Los factores más afectados son los referentes al sector turístico, comercial, entretenimiento y educativo; que por orden del gobierno o han mermado sus actividades o han empezado una transición digital, la cual está basada en la inteligencia de negocios. (del Pilar Hurtado-Yugcha, 2020).
De 180 países evaluados en el Índice de Libertad Económica, Ecuador se encuentra en el puesto 158, considerando que países vecinos como Chile se encuentra en el puesto número 15, Colombia en el 45 y Perú en 51; destacando que Ecuador apenas supera a Surinam, Cuba, Bolivia, y Venezuela; esto se debe a que su sistema de justicia es ineficaz y lento, en función de la tramitología no se ha simplificado ni reducido; y los llamados tramitadores que agilizan los trámites a cambio de dinero, otro factor es que de la PEA (Población Económicamente Activa) cada dos de tres ecuatorianos se encuentran desempleados o en la informalidad según expresa (Diario La Hora, 2020).
Cabe destacar que la economía ha sufrido un declive nunca antes visto, a lo largo de la historia se han presentado varios escenarios que han complicado la dinámica económica en el mercado nacional y mundial, sin embargo escenarios como el actual no se ha tenido de forma explícita ni con la Gran Depresión de finales de los años 20, ni con las dos Guerras Mundiales referidas entre 1918 y 1945 respectivamente, es importante indicar que no todos los países tienen el mismo problema al tratarse de diferentes tipos de economías y factores dependientes, incluso aquellos países que dependen del petróleo se han visto afectados por el alza de actividades. Se prevé que uno de los puntales estratégicos que permitirán el desarrollo post pandemia estarán fijados en la logística comercial. (Mancheno, 2018).
Gráficamente se puede observar (Figura 1) que los activos totales su tendencia es constante con pequeñas fluctuaciones ascendentes de casi del 2 % desde el periodo 2015 hasta el año 2019, además se deduce que las utilidades dentro de la compañía durante los últimos 3 año ascendió a un crecimiento promedio del 16%. De hecho, el ROA generado por la bolsa de valores de Guayaquil por los activos disponibles para la producción de negociaciones bursátil, durante el periodo 2017-2019 tuvo un crecimiento constante del 10% en promedio, siendo este favorable para la banca, a lo contrario del año 2016 que hubo un declive en las negociaciones bursátil del 1% para los accionistas.
Desarrollo
Todos estos lugares tienen personas infectadas por el coronavirus, como es de conocimiento este, es un virus mortal y según la (Agence France-Presse (AFP), 2020) el 11 de Junio del 2020 la muertes alcanzan los 416.343 muertes registradas a nivel global. Tedros Adhanom director general de la Organización Mundial de la Salud advirtió que el virus sigue siendo mortal y está entrando a una fase nueva y peligrosa, se debe continuar con las medidas sanitarias, el distanciamiento, ya que varios países quieren y necesitan reactivar sus economías como expresa (Ecuavisa, 2020).
La revista (Vistazo, 2020), menciona que para enero del año 2021 el Ecuador recibirá 2 millones de dosis para vacunas contra el Covid-19 con Pfizer Ecuador y BioNTech; 5 millones a la farmacéutica Astra-Zeneca, de Oxford, y 2 millones más con la Organización COVAXX, mismas que primero serán revisadas y analizadas por ARCSA (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria), debido a que estas deben ser seguras, precisas y económicas según lo informó Juan Carlos Zevallos, Ministro de Salud.
(Ecuavisa, 2020) menciona que el país más afectado en relación a la mortalidad por Covid-19 es Estados Unidos con un total de 112.924 con un porcentaje del 27% de las muertes a nivel mundial; el segundo país con mayor número de muertes es Reino Unido con 41.128 equivalente al 10%, en tercer lugar se encuentra Brasil con 39.680 de la misma manera con 10%, con 34.114 muertos equivalente al 8% Italia se encuentra en el cuarto lugar; y en quinto lugar se sitúa Francia con un total de 29. 680 muertos equivalente al 7%.
Este virus no solo ha afectado a la salud, sino también a la economía global, expertos definen como “década perdida” para América Latina, se estima que podría ser la recesión más grande, un retroceso de 13 años aproximadamente según plantea (Ecuavisa, 2020), cabe mencionar que por el momento América Latina es el actual epicentro del Covid-19; los factores que influyen para referir esta situación es que en el mencionado territorio, han sabido aplicar mal los procedimientos de prevención en la cuarentena, es decir, no se han realizado en el tiempo adecuado, o a su vez se hicieron a través del desconocimiento propio de un nuevo tema.
El FMI (Fondo Monetario Internacional) se hizo presente durante esta pandemia, ya que presto 63.555 millones de dólares a veinte países de Latinoamérica para que combatan a este virus, Ecuador recibió 7.143 millones de dólares según concuerda (El Comercio, 2020)
Otro factor son los contagios importados, un cierre de fronteras después de darse estos casos es inútil; los sistemas y varias casas de salud han colapsado, por haber tenido baja inversión, sin considerar que algún momento podían enfrentar una situación como la que se presentó en el mundo; la desinformación a la población de las cifras reales de contagios y de igual manera la desinformación de cuidados; no solo ha creado una paranoia, sino que esto se ha ligado a una economía precaria, es decir mucha gente ha dejado el miedo de contagiarse y han salido a trabajar por llevar un pan a su casa, no todos con la misma suerte de tener un trabajo seguro, y muchos trabajos informales se ven las calles como señala (Ecuavisa, 2020)
En este confinamiento la economía ha sufrido rupturas, es decir, se han cerrado algunos negocios que no han podido solventar sus gastos para su funcionamiento, o que no son adaptables a la nueva situación; también existen otros negocios que han optado por interrumpir sus actividades; otras que han tenido que adaptarse y cambiar sus cadenas productivas, ya sea en la obtención de la materia, o en la entrega del producto terminado según manifiesta (Ibarra, 2020).
Según investigadores de la CEPAL, (Comisión de Económica para América Latina y el Caribe) CEPAL, existen 6 motores, industrias, rubros, que prometen la reactivación económica para América Latina, entre estos se encuentran una matriz energética totalmente nueva con base en energías no convencionales y renovables; la electro movilidad urbana, la utilización de buses eléctricos abriría varias plazas de trabajo; la revolución digital, que varios países se actualicen tecnológicamente como hoy en día la pandemia obligo a muchos a adentrarse a esta era digital; industria manufacturera de salud, la que hoy en día es indispensable para la I+D que permiten la producción de dispositivos, equipos e insumos médicos; la bioeconomía, que consiste en agregar valor a recursos biológicos, en este se incluyen la agricultura, producción de alimentos, agroindustria, y otros vinculados a la salud; por último la economía circular que al contrario a la lineal que es producir, consumir y desechar, cambia este último paso en reutilizar y reciclar así lo manifiesta (El Universo, 2020)
Los negocios que durante la pandemia sufrirán las más graves consecuencias son las de transporte estas pueden ser aéreo, terrestre y marítimo; restaurantes estáticos, que no cuentan con el servicio a domicilio; de turismo, ya sean lugares turísticos, hoteles, etc. y sin duda las actividades de entretenimiento como el cine, conciertos, teatros, etc. ya que está restringida la aglomeración de personas, y la utilización de lugares públicos como lo argumenta (Ibarra, 2020); de la misma manera la televisión pagada tuvo un declive del 18%, debido a la preferencia del consumidor por el uso de servicios de streaming como expresa (Primicias).
Cabe mencionar que varios puestos de trabajo se encuentran en una fuerte incertidumbre, puesto que gracias a la recesión por el covid-19. Varios negocios se tuvieron que adaptar a la situación, acelerando la automatización, es decir, el ser humano está siendo reemplazada por la tecnología, alrededor de 85 millones de puestos de trabajo se eliminen en los próximos 5 años; y alrededor de 185 millones de personas sufrirían de pobreza extrema al finalizar el 2020 según expresa (Ziady, 2020).
Según Julio Berdegué, representante de la FAO (Organizaciones de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura), antes de la pandemia existían un total de 47.7 millones de personas en situación de pobreza extrema, y debido a la pandemia podrían aumentar 28 millones de personas más, también pone énfasis en que para América Latina existe una recesión económica de un 9.1% como considera (EFE, 2020)
Además existe miedo por parte de las personas que aún conservan sus trabajos según una encuesta realizada por el World Economic Forum (Foro de Economía mundial), dio como resultado que de 12.000 trabajadores de 27 países, el 58% de los encuestados temen por perder su trabajo actual en los próximos 12 meses según expresa (World Economic Forum, 2020)
Otro punto sumamente importante en esta pandemia fue la caída del precio del barril de petróleo, debido a la cuarentena su demanda tuvo en declive del 30%, sin duda este fue decayendo hasta que sus precios lleguen a negativo, es decir, debían pagar por producir petróleo según describe (Caballero Argáez & Machado Rodríguez, 2020).
Para el año 2020 estaban previstos 2 créditos que China prestaría a Ecuador por un alrededor de 2.400 millones de dólares, aunque no es seguro que este acuerdo se concrete debido a que Ecuador no dispone del crudo suficiente para abastecer las nuevas operaciones de China, Ecuador debe buscar otras alternativas de financiamiento según expresa (Primicias, s.f.)
Una de alternativas es que Ecuador en negociaciones con EE.UU., en el área de relaciones comerciales, con el fin de realizar acuerdos comerciales en la III Reunión del Consejo de Comercio e Inversiones con Estados Unidos, uno de estos acuerdos sería la exportación de rosas ecuatorianas sin aranceles como señala (Agencia EFE, 2020).
La caída de la bolsa de valores alcanzó un 6,9% que debe hacer frente a un desequilibrio económico y a una posible segunda ola de coronavirus según manifiesta (Verdezoto, 2020); los inversores desistieron de acuerdo a las perspectivas de la economía.
La economía sufre de una gran caída debido a que varios países se han visto en declive al mismo tiempo; tras el gran impacto de la pandemia del Coronavirus (Covid-19) la economía global ha disminuido en un 5.2% en lo que va del año 2020 según menciona (Verdezoto, 2020).
(El Universo, 2020), agrega que se puede definir como un periodo de recesión, cuando la economía tiene un declive dos trimestres consecutivos; según (Agencia EFE, 2020) en la rueda de prensa emitida por Alicia Bárcena (secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe), manifiesta que esta recesión podría disminuir hasta en un 8%, una cifra nunca antes vista.
Según proponen (Hevia & Neumeyer, 2020), los efectos por la que la economía se encuentra en un declive se debe a tres puntos importantes, el primero se debe al distanciamiento social que se ha impuesto de manera global, debido a esto varios sectores se ven afectados, principalmente el sector turístico, otra personas se han adaptado al teletrabajo, y las restantes simplemente tuvieron que dejar sus trabajos, así mismo empresas han tenido que disminuir el volumen de su producción total; como segundo punto se encuentran las exportaciones ya que se han visto afectadas de manera que han tenido que bajar los precios, lo que da paso a un desajuste en el PIB (Producto Interno Bruto); y por último la falta de liquidez a nivel mundial, muchos países se vieron obligados a pedir préstamos solidarios para afrontar esta crisis, han aplazado deudas, e incluso el valor de la moneda ha decaído.
El PIB global podría alcanzar una disminución del 3% y hasta de un 5.2% en América Latina; no cabe duda que la economía deberá afrontar graves secuelas después de la pandemia; aunque hoy en día sigue siendo una incertidumbre su recuperación, el FMI pronostica que puede haber una recuperación de carácter económica en el año 2021 teniendo el crecimiento del 5.8%, aunque no es de manera segura si el virus no cesa o si tuviera una segunda ola de contagios, (El Comercio, 2020).
En el Ecuador las actividades se paralizaron en un 70%, hasta el 24 de mayo hubieron pérdidas de 14.101 millones de dólares, siendo el área comercial la que tuvo más pérdidas con 7.6 millones de dólares, otros rubros que tuvieron pérdidas son manufactura, servicios, agricultura, entre otros. Según el SRI (Servicio de Rentas Internas), las actividades relacionadas a la venta de vehículos fueron las más golpeadas durante esta crisis. Otras actividades económicas se dinamizaron como alimentos e insumos de salud, esto aportó en cierta parte a que la economía no decaiga del todo, según expresa (Silva & Alvarado, 2020).
Para el sector comercial no hay buenas noticias, debido a que comerciantes ganan más en la época de diciembre, y con lo ocurrido por la pandemia, no hay contacto comerciante consumidor aunque existen otras alternativas como el comercio electrónico y se espera que aumenten las ventas con el famoso black Friday según expresa (Ecuavisa, 2020)
De la misma manera (El Universo, 2020), manifiesta que hubieron cerca de 5.249 millones de dólares en pérdidas, 335.413 personas fueron retirados de sus puestos de trabajo, debido al impacto del Covid-19, de abril a mayo Ecuador tuvo una caída del 3.9% en la economía siendo el comercio el rubro más afectado con $1.978 millones en pérdidas, le sigue el transporte con $666 millones, el turismo con $585 millones, servicios con $579 millones, industria con $550, agropecuario con $358 millones, educación con $247 millones, patrimonio cultural y deportes con $82 millones, salud con $77 millones, energía y comunicaciones con $74 millones, pesca con $45 millones, agua y saneamiento con $6 millones y por último medio ambiente con $1 millón.
En total acuerdo a lo mencionado de las exportaciones (El Universo, 2020) manifiesta que debido a la demanda internacional su oferta tuvo que reducirse debido a la poca capacidad instalada en las empresas, los productos que más se exportan desde el Ecuador son el banano, camarón, cacao, productos de pesca, debido a que se encontraron residuos de Covid-19 en productos pesqueros ecuatorianos, entre estos el camarón y pescado, el banano ecuatoriano es considerado el número uno en varios países debido a su tamaño, propiedades y sabor, que algunos de estos son materia prima para grandes multinacionales que operan en países más desarrollados.
Para el mes de agosto la minería se ubicó el puesto número 4 de exportaciones ecuatorianas con $120 millones con un incremento del 189% en comparación al mes de julio con $42 millones; la minería se ubica en el cuarto puesto de exportaciones después del petróleo, camarón y banano, gracias a los recursos mineros que aportan la estabilidad económica del país como propone (El Universo, 2020).
De acuerdo con (El Telégrafo, 2020) otros emprendimientos nacieron ante esta situación son elaboración de mascarillas, trajes de bioseguridad, protectores faciales, prendas de bioseguridad; así mismo el e-commerce (comercio electrónico) ha tenido una gran acogida por los consumidores, grandes empresas Uber, Rappi, Globo, etc. se han beneficiado durante esta pandemia, de la misma manera pequeños emprendimientos de servicios motorizados; cabe mencionar que estas grandes empresas no validan sus transacciones mediante un agente de retención según manifiesta (El Telégrafo, 2020).
Según diario EL PAÍS se le considera como gasto hormiga a las ventas online, apps de transporte, servicios de streaming, alimentos o snacks, que son gastos innecesarios que se pueden evitar o incluso ahorrar en estos tiempos de crisis ya que estos equivalen entre el 9 al 12% de los ingresos de una persona; estos servicios son utilizados más frecuente debido al Covid-19, según expresa (El Universo, 2020)
De la misma manera (España, 2020) concuerda que un total de 5.3 millones de trabajadores trabajan en condiciones no aptas, y que un millón se encuentran desempleados, como efecto del Covid-19, apenas 17% de la PEA cumplen con los requisitos legales para un trabajo, y además 507.00 puestos de trabajo se han dado de baja, esto de acuerdo a las actas de finiquito firmadas entre rubros como ganadería, agricultura, silvicultura y pesca; manufacturara y comercio. Los empleos que han perdurado disminuyeron su jornada laboral de la misma manera el sueldo a sus trabajadores.
Según la Ministra María Paula Romo manifiesta que “la economía ha regresado a niveles de producción y recaudación de hace siete meses”, esto también se debe que ya no existen medidas de excepción y la gente ha podido retomar algunas de sus actividades laborales según expresa (Agencia EFE, 2020).
Grandes empresas han paralizado sus actividades tal es el caso de General Motors y Ford, otras han cerrado sus sucursales como Starbucks; así mismo otras grandes empresas que se dedican a la tecnología son las más beneficiadas, los computadores, el internet son de suma necesidad para la realización de clases virtuales y de teletrabajo.
Muchos países han optado por reactivar su economía mediante estrategias enfocadas al sector turístico como París, que abrirá sus puertas el 25 de junio, utilizando únicamente los dos primeros pisos y sin servicio de elevadores, tomando las debidas precauciones según lo manifiesta (Ecuavisa, 2020); de la misma manera quienes reactivaran su economía será Barcelona siempre y cuando no existe un rebrote del coronavirus como señala (Agencia EFE, 2020).
Como expresa (Primicias, 2020), en el Ecuador las medidas que se tomaron para la reactivación del turismo fueron que operen las líneas aéreas las cuales empezaron el 1 de junio, otra medida que se tomo es enfocarse al turismo nacional, cabe mencionar que gracias a las redes sociales varios lugares del Ecuador se hicieron virales como el desierto de Palmira en Riobamba y las cascadas de Shitig en Archidona; otras de las medidas es la apertura de las playas con las debidas medidas de precaución; respetaron los feriados, ya que estos mueven la economía.
Pero para China en cambio a pesar de ser el país con los primeros casos de coronavirus, y de haber pasado por una segunda ola de contagios, es el país que ha tenido un aumento considerable en el PIB de 4,9%, esto¬ es gracias a Jack Ma, en primer lugar, fundador de la reconocida empresa Alibaba con 58.800 millones de dólares, en segundo lugar con 57.400 millones de dólares por parte del fundador de Tencet, Pony Ma; y en tercer lugar por la reconocida marca Nongfu de agua embotellada con 53.700 millones de dólares según informa (Vistazo, 2020).
En Ecuador las ventas en línea se dispararon llegando a un incremento del 15% más de lo proyectado, se espera que para final del año cierren con 2.300 millones de dólares, las tiendas que han sido utilizadas en el país son Tiendamia, quien ofrece productos de las grandes tiendas como Ebay, Walmart y Amazon; el e-commerce en Ecuador incremento en 300% en comparación al 2019 debido a la pandemia como propone (Noticias por el Mundo, 2020).
Metodología
Se realiza a priori una revisión literaria la cual pretende establecer un contexto de las variables a través de fuentes primarias como son monografías, libros, artículos científicos, revistas indexadas, tesis entre otros; y fuentes secundarias como trabajos realizados en una área específica, entre otras fuentes también se puede utilizar revistas, noticias, periódicos, etc. con el fin de recopilar toda la información necesaria acerca de la actual pandemia y sus repercusiones en el sector económico. (Bizquerra Alzina, 2009).
Posteriormente se realiza una investigación descriptiva, a manera de caracterización , con el fin de establecer propiedades y características de las variables de estudio, por otra parte se establece un diseño transversal simple , con una sola muestra y un sola implementación de la misma, cabe destacar que se aplica el método mixto cuanti-cualitativo, el primero mencionado se basa en medir cada una de las características de los fenómenos sociales, a diferencia del método cualitativo que consiste en describir o como su nombre lo dice cualificar el fenómeno social según lo expone (Torres, 2006), siendo utilidad de estos dos métodos para el presente artículo, se utiliza como técnica una encuesta ya que es la más utilizada para el método cuantitativo, es decir, se obtiene información primaria según expresa (Nogales, 2004).
Muestra
Dando como resultado 384 personas a las que se les aplico la encuesta.
Resultados
Gráfico 1: Muertes por Covid-19
Nota: Muerte por Covid-19 desde sus inicios hasta el 22 de junio del 2020
Dando un total de 612.054 muertes hasta el 22 de junio del 2020 a nivel mundial, no cabe duda que el coronavirus ha afectado a la demografía a nivel global, debido a la alta tasa de fallecimientos.
Tabla 1: Muertes por Covid 19 en el Mundo
FECHA |
ENERO |
FEBRERO |
MARZO |
ABRIL |
MAYO |
JUNIO |
JULIO |
1 |
0 |
46 |
45 |
4184 |
6289 |
3778 |
4189 |
2 |
0 |
46 |
87 |
4972 |
5637 |
3468 |
4794 |
3 |
|
57 |
80 |
4861 |
8522 |
3646 |
5043 |
4 |
0 |
64 |
91 |
6606 |
2887 |
4875 |
5101 |
5 |
0 |
66 |
101 |
5840 |
2123 |
5099 |
5191 |
6 |
0 |
73 |
113 |
4965 |
4074 |
5662 |
4138 |
7 |
0 |
73 |
95 |
5354 |
6176 |
4595 |
3414 |
8 |
0 |
86 |
246 |
6865 |
5337 |
3484 |
4146 |
9 |
0 |
89 |
205 |
6398 |
6358 |
3544 |
5572 |
10 |
0 |
97 |
282 |
7397 |
4499 |
3655 |
5560 |
11 |
1 |
108 |
357 |
6923 |
4660 |
5349 |
5281 |
12 |
0 |
97 |
360 |
6153 |
3517 |
4934 |
5287 |
13 |
0 |
256 |
485 |
5681 |
4220 |
5065 |
5043 |
14 |
0 |
13 |
432 |
5461 |
4907 |
4291 |
3626 |
15 |
0 |
144 |
732 |
6178 |
5132 |
3927 |
4187 |
16 |
0 |
142 |
735 |
7887 |
5170 |
3264 |
5576 |
17 |
1 |
106 |
833 |
12451 |
4575 |
5504 |
5680 |
18 |
0 |
98 |
1064 |
6572 |
4514 |
5243 |
7352 |
19 |
1 |
138 |
1215 |
6826 |
2897 |
5167 |
5497 |
20 |
1 |
118 |
1555 |
5106 |
3555 |
5083 |
5113 |
21 |
2 |
120 |
1755 |
5423 |
4801 |
4743 |
4065 |
22 |
3 |
113 |
808 |
6734 |
4478 |
4033 |
4286 |
23 |
8 |
101 |
2014 |
6646 |
4700 |
3885 |
- |
24 |
8 |
164 |
2284 |
6323 |
5051 |
4175 |
- |
25 |
16 |
83 |
2368 |
5839 |
3503 |
5333 |
- |
26 |
15 |
61 |
2862 |
6351 |
3019 |
5120 |
- |
27 |
24 |
43 |
2676 |
4840 |
3444 |
6887 |
- |
28 |
26 |
59 |
3374 |
4046 |
4389 |
4625 |
- |
29 |
26 |
68 |
3435 |
5267 |
5036 |
4162 |
- |
30 |
38 |
- |
3370 |
5901 |
4891 |
3933 |
- |
31 |
43 |
- |
3652 |
- |
4320 |
- |
- |
TOTAL |
213 |
2729 |
37711 |
184050 |
142681 |
136529 |
108141 |
Nota: Muertes por Covid-19 desde sus inicios hasta el 22 de julio del 2020
Gráfico 2: Contagios de coronavirus
Nota. Número de casos por Covid-19 a nivel mundial
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Gráfico 3: Muertes por Covid-19
Nota: Número de muertes por Covid-19 a nivel mundial Fuente: Organización Mundial de la Salud
Gráfico 3: PIB Real
Nota: Proyecciones para los años 2020 y 2021.
Se proyecta que para el segundo semestre del 2020 las consecuencias de la economía serán más fuertes debido a la disminución de la oferta, de la misma manera la productividad de aquellas empresas que sobrevivan a la pandemia, utilizando las medidas de seguridad respectivas controlando así el nivel de infección.
Gráfico 5: Pregunta 1: Género
Siendo 224 mujeres encuestadas equivalente al 58%, y un total de 160 hombres encuestados equivalente al 42 %.
Gráfico 4: Pregunta 2: ¿Dispone de recursos económicos para abastecerse de recursos tecnológicos para realizar teletrabajo o clases online?
Un total de 244 personas manifestaron que disponen de recursos económicos para abastecerse de tecnología para la realización de teletrabajo o clases virtuales, en cambio 140 personas no disponen de recursos económicos.
Gráfico 5: Pregunta 3: ¿Ha adquirido algún equipo tecnológico a partir del mes de marzo?
De 358 personas encuestadas, 251 no adquirieron ningún equipo tecnológico a partir del mes de marzo al contrario de 133 personas que sí tuvieron que adquirir equipo tecnológico para adaptarse a lo que sería ahora la nueva normalidad de teletrabajo o educación virtual, etc.
Gráfico 6: Pregunta 4: ¿Usted implementó el uso del servicio de entrega a domicilio a partir del confinamiento por la pandemia del COVID-19?
Las personas que implementaron el uso del servicio a domicilio en total son 222, en cambio 162 personas aún no lo han hecho, en esto puede influir la edad, o el miedo a la adaptación de los cambios y deciden ir ellos mismos por sus compras en vez utilizar un delivery.
Gráfico 7: Pregunta 5: ¿Qué tan frecuente usaba el servicio de entrega a domicilio antes del COVID-19?
Un total de 115 personas manifestaron que antes de la pandemia nunca utilizaron el servicio de entrega a domicilio, 83 personas manifestaron que casi nunca lo utilizaban, 99 personas utilizan a veces, 62 personas casi siempre utilizaban este servicio y 25 personas siempre han utilizado el servicio de entrega a domicilio antes de la pandemia.
Gráfico 8: Pregunta 6: ¿Cómo realiza usted sus compras?
Las personas se deben adaptar a la nueva vida debido al COVID-19, es por eso que la forma de abastecerse de cosas para el hogar han cambiado, manifestando que 131 personas realizan sus compras en supermercados, 129 en las tiendas de abarrotes, es decir, de barrios; 93 personas visita los mercados municipales para la realización de su compras, tan solo 28 lo hacen a domicilio, y 3 personas manifestaron que lo realizan de otra manera como pueden ser de forma directa a los productores.
Gráfico 9: Pregunta 7: ¿Cuál de estas opciones usa para el servicio a domicilio?
Las personas que utilizan Uber para su entrega a domicilio son 69, en cambio la aplicación al ser nueva utilizan únicamente 23 personas, los servicios motorizados de conocidos, o de diferentes empresas de servicios express han sido de gran utilidad, puesto que 114 personas manifestaron que los utilizan, 15 personas expresan que utilizan la aplicación de Glovo, y 163 personas utilizan otro servicio como puede ser de los mismos negocios.
Gráfico 10: Pregunta 8: ¿Ha cambiado sus hábitos de compra debido al COVID-19?
Un total de 319 manifestaron que si han cambio sus hábitos de compra debido al Covid-19, y es comprensible puesto que debido a este virus ahora las personas deben cuidarse con las medidas de higiene como son el uso de mascarilla, lavarse las manos constantemente, y el uso de alcohol o gel antiséptico; cambio 65 personas no cambiaron sus hábitos de compra.
Gráfico 11: Pregunta 9: ¿Su trabajo se ha visto afectado debido al COVID-19, en caso de ser empleador, tuvo que cerrar su negocio, producir menos, han disminuido sus ventas, etc.; en caso de ser trabajador se le ha bajado el sueldo, ha sido despedido, etc.?
Un total de 318 las personas se han visto afectadas en su trabajo de una u otra manera, siendo empleado u empleador, en cambio 66 personas se mantienen en su trabajo y no se han visto afectadas sus actividades laborales por el virus.
Gráfico 12: Pregunta 10: ¿En qué medida ha sido afectado su presupuesto debido al COVID-19?
Un total de 100 personas manifestaron que su presupuesta ha sido muy afectado por la pandemia, 137 les ha logrado a afectar, 64 les ha sido neutral, a 66 personas les ha afectado muy poco, y en cambio 17 no les ha afectado nada su presupuesto debido al Covid-19.
Gráfico 13: Pregunta 11: ¿Cree usted que las empresas deben implementar un plan de contingencia por futuras pandemias, para el pago de sus trabajadores, para abastecerse de materia prima, para adaptarse ante la situación?
Un total de 374 manifiestan que es necesario que las empresas implementen un plan de contingencia para futuras pandemias, y utilizarlo para el pago a sus trabajadores, para abastecerse de materia prima, en caso de ser productoras; e implementar lo que sea necesario para adaptarse a la situación, mientras que 10 personas no lo creen necesario.
Gráfico 14: Pregunta 12: ¿Cree usted que el gobierno debería facilitar créditos a las empresas a largo plazo y a bajo interés para la reactivación de la economía post-covid?
Como es de conocimiento la economía ha tenido un declive debido a la pandemia, es por eso que un total de 377 personas creen que sería necesario que el gobierno permita acceder a todas las empresas a créditos que sean a largo plazo y a bajo interés para poder reactivarse, y fomentar las fuentes de trabajo.
Gráfico 15: Pregunta 13: ¿En cuánto tiempo cree usted que se repondrá la economía?
El Covid-19 dejará secuelas en la economía global, es por eso que 149 personas de 384 encuestadas creen que la economía se repondrá en más de tres años, 115 cree que en dos años se repondrá, para 111 personas la economía se repondrá en el 2021, y para 9 personas se repondrá este mismo año.
Gráfico 16: Mapa Social del Ecuador
Nota: Variabilidad del mapa social del Ecuador entre el 2019 y 2020 Fuente: Unicef e inclusión SAS
La clase media en el Ecuador disminuyó haciendo que la pobreza aumente, en Latinoamérica se considera como clase media a aquellas personas que tienen ingresos diarios de $12.4 a $62; se prevé que para el final del año la clase media se reducirá en un 24,7%, que en comparación con el año 2019 tendrá un declive del 7.5% según expresa (Primicias)
Mediante el presente estudio se pudo determinar que varios factores influyen en el sector económico debido a la cuarentena o al confinamiento obligatorio, varias empresas tuvieron que suspender sus las actividades laborales como es el ejemplo del sector turístico, el transporte público, las personas se tuvieron que adaptar a las nuevas normativas económicas y de salud, así también afectó la caída del PIB debido al cierre de varios negocios, a la caída del precio del petróleo, varias personas han visto afectado su presupuesto, cambiaron sus hábitos de compra.
Pero donde hay desgracia otros ven oportunidades como son el caso de las empresas de elaboración de glass, los servicios de entrega a domicilio, servicio de transporte privado, hospitales, médicos, farmacias, se han visto muy beneficiadas económicamente, así también se suman aplicaciones estas pueden ser para el servicio de entrega a domicilio como son Go, Uber, etc. o para video conferencias como lo es Zoom para actividades laborales o estudiantiles; al ser esta una nueva modalidad empresas de telecomunicaciones, de internet compra y venta de equipos de cómputo también se beneficiaron ya que ahora todos necesitan disponer de estos implementos.
Correlación
Tabla 1: Correlación entre el comportamiento por pandemia y comportamiento digital
¿En qué medida ha sido afectado su Comportamiento debido al COVID-19? |
¿En qué medida ha empezado a interactuar digitalmente debido al COVID-19? |
|||||
No ha sido afectado |
17 |
Nada |
36 |
|||
Poco afectado |
66 |
Poco |
31 |
|||
Neutral |
64 |
Neutral |
45 |
|||
Afectado |
137 |
Bastante |
115 |
|||
Muy afectado |
100 |
Mucho |
157 |
|||
TOTAL |
384 |
TOTAL |
384 |
Tabla 2: Coeficiente de correlación
¿En qué medida ha sido afectado su Comportamiento debido al COVID-19? |
¿En qué medida ha empezado a interactuar digitalmente debido al COVID-19? |
Coeficiente de Correlación |
|
No ha sido afectado |
17 |
36 |
97% |
Poco afectado |
66 |
31 |
|
Neutral |
64 |
45 |
|
Afectado |
137 |
115 |
|
Muy afectado |
100 |
157 |
|
TOTAL |
384 |
384 |
Gráfico 17:Correlación entre comportamiento digital y comportamiento por pandemia
Entre el comportamiento durante la pandemia y el comportamiento digital existe una dependencia del 97%, puesto que la pandemia obligó a todos a innovarse y adaptarse tecnológicamente, tanto como para trabajo, educación, y entretenimiento, la pandemia aceleró este proceso de adaptación, pues es algo que se venía venir, se cambió libros físicos por libros digitales, reuniones de oficina por reuniones mediante video llamadas, compras vendedor-cliente por servicio a domicilio, tv-cable por streaming, pocas personas utilizaban la tecnología para estas actividades y otras eran nulas; lo que hoy en día la mayoría utilizan.
Discusión
De acuerdo con los resultados, la epidemia cambio el rumbo y los planes de cada persona, a varias personas les afecto de manera significativa, perdiendo su trabajo, otras se vieron forzadas a emprender; tuvieron que implementar la tecnología en su nueva vida durante la pandemia, adquiriendo nuevas tecnologías como computadoras, internet, etc., para la educación y teletrabajo; utilización de las aplicaciones de compra y de entretenimiento.
El covid-19 cobró la vida de alrededor de 1.57 millones de personas, entre adultos mayores, adultos, jóvenes, niños y bebés, teniendo los puntos más altos de muerte en abril, en julio, en septiembre y en noviembre siendo este el que más muertes lleva con 14.036 en un solo día, se propone que la vacuna saldría para diciembre del 2021, esperamos que los resultados sean positivos para que este virus no cobre más vidas en el mundo.
De la misma manera en el sector económico repercutió a gran escala fiel, ejemplo es el de la bajo del PIB (Producto interno Bruto) en un a 4,9 debido a la poca oferta, la caída del precio de petróleo, también con el cierre de empresas, y suspensión de actividades laborales de manera conjunta en el mundo llevaron a un retroceso económico, que llevo a que la clase media disminuyera y aumente la pobreza.
Conclusiones
El covid-19 influyó en el sector económico en el año 2020, en todos los rubros; de manera positiva y negativa, pero aun así este año la economía sufre un significativo declive en comparación a los años anteriores, además de que varios países subirán su índice de pobreza conforme a su pérdida de trabajo, pérdida de negocios, entre otros factores.
Las grandes páginas como son Google y Facebook se han beneficiado en tiempos pandemia, de la misma manera aplicaciones de entretenimiento o redes sociales como son Netflix y Tiktok, esta última ha tenido una gran acogida en esta pandemia como expresa (Beker, 2020), debido a que al poner a casi toda la población en cuarentena y al tener los recursos tecnológico disponibles, se ha cambiado nuestra rutina y nuestros hábitos de entretenimiento.
La tasa de mortalidad es totalmente alta para el año 2020, puesto que varios países no se han salvado de este virus, que no distingue religión, raza, edad, título, etc. este virus arrasó con muchas personas, un virus nunca antes visto hizo que las personas se encierren y se cuiden desde su casa y se encuentra en una verdadera incertidumbre por la posible segunda ola a nivel mundial.
La tecnología un bien indispensable en cada hogar para realización de teletrabajo, clases virtuales, etc. como son en primer lugar el internet y los equipos de cómputo, así también como aplicaciones de conferencias virtuales, y entretenimiento, además de las aplicaciones más utilizadas hoy en día como son zoom, teams, office, Netflix, etc.
Empresas de diferentes rubros se beneficiaron debido a la pandemia como son empresas de salud, farmacias, consultorios, etc. empresas productoras de productos de desinfección, empresas de servicios de desinfección, empresas productoras de vidrio templado, acrílico, para realizar ventanillas para la atención de varios negocios, transportes privados, etc.
El coronavirus afectó gravemente la economía de muchos países, empresas y sobre todo afectó al sistema de salud mundial debido a la ineficiencia y el desconocimiento de cuidados adecuados de prevención ya que esto produjo que muchas personas a nivel mundial caigan en pobreza extrema por los altos costos de los medicamentos y sobre todo la escasez o sobreprecios de productos de primera necesidad.
La pronta propagación del virus en los países produjo que el PIB decayera ya que una gran cantidad de empresas, negocios cerraron e incluso existen personas con temor de perder su trabajo y con ello continúe fomentando que las empresas cierren ya que no se pudieron adaptar al entorno.
De igual manera de esta pandemia surgieron empresas que ocuparon el mercado en servicios y de entrega de productos por otro lado a nivel mundial el desgaste de la naturaleza tubo un freno y un retroceso por consiguiente en los próximos años la economía, la conciencia social, el sistema de salud y el cuidado de la naturaleza se deberá tener un cambio para poder afrontar futuras pandemias de escala mundial.
Referencias
1. Agence France-Presse (AFP). (2020). Evolución de la cantidad de casos y muertos por Covid-19. Francia: AFP. Recuperado el 11 de 06 de 2020, de https://interactive.afp.com/graphics/Evolucion-de-la-cantidad-de-casos-y-muertos-por-Covid-19_603/
2. Agencia EFE. (15 de 06 de 2020). Cepal: Economía en Latinoamérica puede caer hasta 8 % por COVID-19 en 2020. México. Recuperado el 16 de 06 de 2020, de https://www.efe.com/efe/america/economia/cepal-economia-en-latinoamerica-puede-caer-hasta-8-por-covid-19-2020/20000011-4272058
3. Agencia EFE. (08 de 06 de 2020). Crisis por el COVID-19 puede acabar con el empleo de 600.000 ecuatorianos. Recuperado el 18 de 06 de 2020, de https://www.efe.com/efe/america/economia/crisis-por-el-covid-19-puede-acabar-con-empleo-de-600-000-ecuatorianos/20000011-4266435
4. Agencia EFE. (05 de 11 de 2020). Ecuador "muy cerca" de una declaración conjunta comercial con EE.UU. Recuperado el 22 de 11 de 2020, de https://www.efe.com/efe/america/economia/ecuador-muy-cerca-de-una-declaracion-conjunta-comercial-con-ee-uu/20000011-4387291
5. Agencia EFE. (21 de 10 de 2020). Ecuador se acerca a la producción de tiempos prepandemia, dice ministra. Recuperado el 21 de 11 de 2020, de https://www.efe.com/efe/america/economia/ecuador-se-acerca-a-la-produccion-de-tiempos-prepandemia-dice-ministra/20000011-4373908
6. Agencia EFE. (18 de 06 de 2020). Los empresarios prevén la reactivación del turismo si no hay un gran rebrote. Recuperado el 19 de 06 de 2020, de https://www.efe.com/efe/espana/economia/los-empresarios-preven-la-reactivacion-del-turismo-si-no-hay-un-gran-rebrote/10003-4275132
7. Banco Mundial. (2020). La economía en los tiempos del Covid-19. Informe Semestral de la Región América Latina y el Caribe. Recuperado el 19 de 06 de 2020, de http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1121/1/covid-rev10.pdf
8. Beker, V. (05 de 2020). El impacto del Covid-19 en la Economía Global. Universidad de Belgrano. Argentina: Centro de estudios de la nueva Economía . Recuperado el 19 de 06 de 2020, de http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/8929/CENE_mayo_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Bizquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla S.A. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=VSb4_cVukkcC&pg=PA99&dq=revision+literaria+metodologia+de+la+investigacion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjbq8_sm7npAhUin-AKHTB_CU4Q6AEIMDAB#v=onepage&q=revision%20literaria%20metodologia%20de%20la%20investigacion&f=false
10. Caballero Argáez, C., & Machado Rodríguez, G. D. (05 de 2020). De la crisis de "Fin de Siglo" a la del "Coronavirus". 7. (F. d. Universidad de los Andes, Ed.) Bogotá, Colombia: CEDE. Recuperado el 16 de 06 de 2020, de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2020-14.pdf
11. Crespo , I., & Garrido, A. (2020). La pandemia del Coronavirus: Estrategias de comunicación de crisis. Más poder local, 12-19. Recuperado el 18 de 07 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407214
12. Diario La Hora. (27 de 09 de 2020). La Hora. Recuperado el 21 de 11 de 2020, de https://lahora.com.ec/noticia/1102331361/ecuador-esta-entre-los-23-paises-con-menor-libertad-economica
13. del Pilar Hurtado-Yugcha, J., Gamboa-Salinas, J. M., Mancheno-Saá, J. P., Ortiz-Morales, A. G., & Mancheno-Saá, M. J. (2020). Impacto de la logística Integral en la BI de micro-empresas comerciales de la zona 3 del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 503-518.
14. Ecuavisa. (17 de 06 de 2020). 5 factores para que América Latina sea el epicentro del coronavirus. Recuperado el 19 de 06 de 2020, de https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/613161-5-factores-que-america-latina-sea-epicentro-del-coronavirus
15. Ecuavisa. (11 de 06 de 2020). América Latina suma 1,5 millones de casos de coronavirus y expertos temen "década perdida". Ecuavisa. Recuperado el 06 de 16 de 2020, de https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/611246-america-latina-suma-15-millones-casos-coronavirus-expertos-temen?fbclid=IwAR2s-799_2M0RhDECVy--p6qP0HrNcKy91q5h1sC8b6woqcYZygPs99y8-o
16. Ecuavisa. (23 de 06 de 2020). Casos globales de COVID-19 se aproximan a los 9 millones. Recuperado el 23 de 06 de 2020, de https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/615551-casos-globales-covid-19-se-aproximan-9-millones?fbclid=IwAR27rPJBwSyd1gg9P0TxecO39uIz_TWs3Maf9v2TOLhIA0W-hWdNfkV0vsk
17. Ecuavisa. (11 de 06 de 2020). COVID-19 ha provocado al menos 416.343 muertos en el mundo. Ecuador: Ecuavisa. Recuperado el 06 de 11 de 2020, de https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/610986-covid-19-ha-provocado-al-menos-416343-muertos-mundo?fbclid=IwAR2FttkU1vElldSU13a7ntfSctIQKAfWCP4y-sPqji5uHjUPBTWaMJHEp8g
18. Ecuavisa. (17 de 11 de 2020). Expectativas desalentadoras para sector comercial en fin de año. Recuperado el 22 de 11 de 2020, de https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/economia/663711-expectativas-desalentadoras-sector-comercial-fin-ano
19. Ecuavisa. (19 de 06 de 2020). OMS dice que pandemia entra en fase "peligrosa". Recuperado el 19 de 06 de 2020, de https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/614221-oms-dice-que-pandemia-entra-fase-peligrosa?fbclid=IwAR3gj-zFNK_eRNSu1dC6K_cnx9IuaqTBOeSQPJPaDokd7llGInZnF5-ftrc
20. Ecuavisa. (19 de 06 de 2020). Torre Eiffel se prepara para reabrir sus puertas. Recuperado el 19 de 06 de 2020, de https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/612911-torre-eiffel-se-prepara-reabrir-sus-puertas
21. EFE. (19 de 10 de 2020). América Latina vive la peor hambruna de los últimos 30 años. Vistazo. Recuperado el 21 de 10 de 2020, de https://www.vistazo.com/seccion/america-latina-vive-la-peor-hambruna-de-los-ultimos-30-anos
22. El Comercio. (12 de 06 de 2020). Economía global puede sufrir' secuelas importantes' por pandemia, advierte el Fondo Monetario Internacional. Recuperado el 18 de 06 de 2020, de https://www.elcomercio.com/actualidad/economia-secuelas-pandemia-fmi-coronavirus.html
23. El Comercio. (18 de 11 de 2020). El Comercio. Recuperado el 21 de 11 de 2020, de https://www.elcomercio.com/actualidad/latinoamerica-financiamiento-fmi-crisis-covid19.html
24. El Telégrafo. (18 de 06 de 2020). Emprendedoras beneficiarias del CDH fortalecen sus negocios en la pandemia. Recuperado el 18 de 06 de 2020, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/emprendedoras-cdh-pandemia
25. El Telégrafo. (18 de 06 de 2020). La evasión tributaria afecta a la economía. Recuperado el 18 de 06 de 2020, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/evasion-tributaria-economia-sociedad
26. El Universo. (07 de 08 de 2020). $5249 millones y 335 413 empleos perdidos es impacto del COVID-19 en economía de Ecuador, reporta Banco Central. Recuperado el 21 de 11 de 2020, de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/06/nota/7932519/perdidas-impacto-economia-pandemia-covid-19-ecuador-informe-banco
27. El Universo. (07 de 06 de 2020). COVID-19 no paró exportaciones, pero afectó crecimiento en Ecuador. Recuperado el 17 de 06 de 2020, de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/07/nota/7864128/covid-19-no-paro-exportaciones-afecto-crecimiento
28. El Universo. (17 de 11 de 2020). El Universo. Recuperado el 21 de 11 de 2020, de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/11/17/nota/8051857/6-motores-economicos-mayor-potencial-empujar-recuperacion-america
29. El Universo. (20 de 10 de 2020). En agosto minería ocupó cuarto puesto en exportaciones ecuatorianas. Recuperado el 21 de 11 de 2020, de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/10/20/nota/8020840/mineria-cuarto-producto-exportacion-agosto-2020-bce-ministerio
30. El Universo. (06 de 11 de 2020). Pequeños desembolsos que aumentaron por la pandemia impactan en la economía de los hogares, ¿cómo evitar el 'nuevo gasto hormiga'? Recuperado el 21 de 11 de 2020, de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/11/06/nota/8039227/gasto-hormiga-pandemia-covid-19-ecuador-consejos
31. El Universo. (16 de 06 de 2020). Recesión por el coronavirus: 5 preguntas para entender qué ocurre cuando la economía de un país decrece (y cómo te puede afectar). El Universo. Recuperado el 16 de 06 de 2020, de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/16/nota/7874457/recesion-efectos-economia-decrece-coronavirus-covid-19
32. España, S. (26 de 08 de 2020). El País. La pandemia deja al 83 % de los trabajadores en Ecuador en el desempleo o con condiciones precarias. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado el 22 de 11 de 2020, de https://elpais.com/economia/2020-08-26/el-83-de-trabajadores-en-ecuador-esta-desempleado-o-con-condiciones-precarias-por-la-pandemia.html
33. Hevia, C., & Neumeyer, A. (20 de 03 de 2020). Un marco conceptual para analizar el impacto económico del COVID-19 y sus repercusiones en las políticas. PNUD. Recuperado el 17 de 06 de 2020, de https://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/Policy%20Papers%20COVID%2019/finaldocuments/UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number1-ES.pdf
34. Ibarra, D. (2020). La economía mundial y sus vericuetos (incluyendo el coronavirus). UNAM, 26. Obtenido de http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/517/561
35. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Ecuador: INEC. Recuperado el 10 de 10 de 2020, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
36. International Monetary Fund. (2020). ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. WORLD ECONOMIC OUTLOOK REPORTS. Recuperado el 28 de 07 de 2020, de https://www.imf.org/~/media/Files/Publications/WEO/2020/Update/June/Spanish/WEOSPA202006.ashx?la=es
37. Llamuca-Pérez, S. L., Mancheno-Saá, M. J., & Chaulisa-Chaluisa, S. (2019). E-banking, una necesidad de virtualización en el sector financiero ecuatoriano. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(4), 578-594.
38. Mancheno, M. J., Salinas, J. M. G., Miranda, R. F. V., & Yugcha, J. D. P. H. (2018). Caracterización de la logística comercial y su evolución. Revista Publicando, 5(15 (2)), 817-833.
39. Nogales, Á. F. (2004). Investigación y tecnicas de mercado (Segunda ed.). Madrid, España: ESIC. Recuperado el 10 de 10 de 2020, de https://books.google.com.ec/books?id=LnVxgMkEhkgC&pg=PA99&dq=tecnica+de+encuesta&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi5ypj_gqvsAhVruVkKHfJ_BmEQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q=tecnica%20de%20encuesta&f=false
40. Noticias por el Mundo. (18 de 11 de 2020). Ecuador cerraría el año con $ 2.300 millones en ventas en línea, 15 % más de lo proyectado. Recuperado el 22 de 11 de 2020, de https://noticiasporelmundo.com/noticias/ecuador-cerraria-el-ano-con-2-300-millones-en-ventas-en-linea-15-mas-de-lo-proyectado-economia-noticias
41. Noticias por el Mundo. (17 de 06 de 2020). Plátano, alimento "estrella" en la Costa durante la pandemia COVID-19. Recuperado el 18 de 06 de 2020, de https://noticiasporelmundo.com/platano-alimento-estrella-en-la-costa-durante-la-pandemia-covid-19-economia-noticias-noticias-ecuador
42. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Enfermedad del coronavirus (COVID-19) Informe de la situación-140. OMS. Recuperado el 08 de 06 de 2020, de https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200608-covid-19-sitrep-140.pdf?sfvrsn=2f310900_2
43. Organización Mundial de la Salud. (22 de 07 de 2020). Recuperado el 22 de 07 de 2020, de https://covid19.who.int/
44. Primicias. (2020). Turismo nacional y adaptación, las claves para reactivar el sector. Recuperado el 21 de 11 de 2020, de https://www.primicias.ec/noticias/economia/turismo-nacional-adaptacion-claves-reactivacion/
45. Primicias. (s.f.). https://www.primicias.ec/noticias/economia/crisis-cambia-mapa-social-ecuador/. Recuperado el 22 de 11 de 2020, de https://www.primicias.ec/noticias/economia/crisis-cambia-mapa-social-ecuador/
46. Primicias. (s.f.). Número de suscriptores de televisión pagada en Ecuador cae 18%. Recuperado el 21 de 11 de 2020, de https://www.primicias.ec/noticias/economia/numero-suscriptores-television-pagada-ecuador-cae/
47. Primicias. (s.f.). Primicias. Recuperado el 21 de 11 de 2020, de https://www.primicias.ec/noticias/economia/petroleo-china-dinero-ecuador/
48. Pulcha Urgate, R., Pizarro Lau, M., Gastelo Acosta, R., & Maguiña Vargas, C. (2020). ¿Qué lecciones nos dejará el covid-19?: Historia de los nuevos coronavirus. Soc Perú, 68-76. Recuperado el 18 de 07 de 2020, de http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/523/588
49. Rodríguez, E. G. (2020). Coronavirus: conexiones ocultas, narrativas entretejidas. Recuperado el 16 de 06 de 2020, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62536879/Coronavirus_conexiones_ocultas20200329-79440-hpl2sk.pdf?1585495959=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCoronavirus_conexiones_ocultas_narrativa.pdf&Expires=1592342573&Signature=UrGhrKSBTqrlu88Z
50. Saá, M. J. M., & Miranda, R. F. V. (2016). Habilidades directivas y el desarrollo empresarial en la industria de calzado a través de la modelización. Revista Publicando, 3(9), 620-637
51. Silva, M., & Alvarado, P. (12 de 06 de 2020). El Comercio. Recuperado el 21 de 11 de 2020, de https://www.elcomercio.com/actualidad/perdidas-covid19-ecuador-economia-negocios.html
52. Torres, C. A. (2006). Metodolgía de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Segunda ed.). México: PEARSON Educación. Recuperado el 10 de 10 de 2020, de https://books.google.com.ec/books?id=h4X_eFai59oC&pg=PA57&dq=metodo+cuanti+cualitativo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiZrpWT0KrsAhVqvlkKHWH-Dk0Q6AEwAnoECAkQAg#v=onepage&q&f=false
53. Trilla, A. (13 de 03 de 2020). Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. National Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of Medicine. Recuperado el 18 de 07 de 2020, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7094554/
54. Verdezoto, K. (08 de 06 de 2020). Banco Mundial advierte crisis a la altura de la II Guerra Mundial. Ecuavisa. Recuperado el 16 de 06 de 2020, de https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/609636-banco-mundial-advierte-crisis-altura-ii-guerra-mundial
55. Verdezoto, K. (05 de 06 de 2020). Hallan cientos de nuevos coronavirus en murciélagos en China. Ecuavisa. Recuperado el 16 de 06 de 2020, de https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/608871-hallan-cientos-nuevos-coronavirus-murcielagos-china
56. Verdezoto, K. (11 de 06 de 2020). Wall Street sufre una fuerte caída del 6,9% en medio de las preocupaciones sobre el futuro de la economía y una segunda ola de covid-19. Recuperado el 16 de 06 de 2020, de https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/611201-wall-street-sufre-fuerte-caida-del-69-medio-preocupaciones
57. Vistazo. (21 de 10 de 2020). 9 millones de vacunas contra el coronavirus llegarán a Ecuador en 2021. Vistazo. Recuperado el 21 de 10 de 2020, de https://www.vistazo.com/seccion/actualidad-nacional/9-millones-de-vacunas-contra-el-coronavirus-llegaran-ecuador-en-2021
58. Vistazo. (21 de 10 de 2020). Los millonarios chinos tendrán ganancias récord en 2020. Vistazo. Recuperado el 21 de 10 de 2020, de https://www.vistazo.com/seccion/portafolio/los-millonarios-chinos-tendran-ganancias-record-en-2020
59. World Economic Forum. (19 de 10 de 2020). Al menos la mitad de las personas que tienen un trabajo temen perderlo en los próximos 12 meses. Recuperado el 21 de 10 de 2020, de https://es.weforum.org/agenda/2020/10/al-menos-la-mitad-de-las-personas-que-tienen-un-trabajo-temen-perderlo-en-los-proximos-12-meses/
60. Zavala, D. (16 de 06 de 2020). Construyendo una economía energética más limpia y fuerte después del Covid-19. El Universal. Recuperado el 17 de 06 de 2020, de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/daniel-zavala-araiza/construyendo-una-economia-energetica-mas-limpia-y-fuerte-despues-de
61. Ziady, H. (21 de 10 de 2020). CNN. Recuperado el 21 de 10 de 2020, de CNN BUSINESS: https://edition.cnn.com/2020/10/20/business/wef-future-of-jobs-report/index.html
References
1. Agence France-Presse (AFP). (2020). Evolution of the number of cases and deaths from Covid-19. France: AFP. Retrieved 06-11-2020, from https://interactive.afp.com/graphics/Evolucion-de-la-cantidad-de-casa-y-muertos-por-Covid-19_603/
2. EFE Agency. (June 15, 2020). Cepal: Economy in Latin America may fall up to 8% due to COVID-19 in 2020. Mexico. Retrieved June 16, 2020, from https://www.efe.com/efe/america/economia/cepal-economia-en-latinoamerica-puede-caer-hasta-8-por-covid-19-2020/20000011 -4272058
3. EFE Agency. (08 of 06 of 2020). The COVID-19 crisis could end the employment of 600,000 Ecuadorians. Retrieved 06-18, 2020, from https://www.efe.com/efe/america/economia/crisis-por-el-covid-19-puede-acabar-con-empleo-de-600-000-ecuatorianos / 20000011-4266435
4. EFE Agency. (05 of 11 of 2020). Ecuador "very close" to a joint trade declaration with the US Retrieved on 11/22/2020, from https://www.efe.com/efe/america/economia/ecuador-muy-cerca-de-una- joint-commercial-declaration-with-usa / 20000011-4387291
5. EFE Agency. (21 of 10 of 2020). Ecuador is approaching the production of pre-pandemic times, says the minister. Retrieved 11-21-2020, from https://www.efe.com/efe/america/economia/ecuador-se-acerca-a-la-produccion-de-tiempos-prepandemia-dice-ministra/20000011-4373908
6. EFE Agency. (June 18, 2020). Entrepreneurs foresee the reactivation of tourism if there is not a great regrowth. Retrieved June 19, 2020, from https://www.efe.com/efe/espana/economia/los-empresarios-preven-la-reactivacion-del-turismo-si-no-hay-un-gran-rebrote / 10003-4275132
7. World Bank. (2020). The economy in the times of Covid-19. Semiannual Report of the Latin America and the Caribbean Region. Retrieved June 19, 2020, from http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1121/1/covid-rev10.pdf
8. Beker, V. (05 of 2020). The impact of Covid-19 on the Global Economy. University of Belgrano. Argentina: Center for studies of the new Economy. Retrieved June 19, 2020, from http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/8929/CENE_mayo_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Bizquerra Alzina, R. (2009). Educational Research Methodology. Madrid: La Muralla S.A. Obtained from https://books.google.com.ec/books?id=VSb4_cVukkcC&pg=PA99&dq=revision+literaria+metodologia+de+la+investigacion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjbq8_sm7npAhUin-AKHQTB_Evision=CIM-AKHQTB_Evision 20literary% 20metodologia% 20de% 20la% 20investigacion & f = false
10. Caballero Argáez, C., & Machado Rodríguez, G. D. (05 of 2020). From the "End of the Century" crisis to that of the "Coronavirus". 7. (F. d. Universidad de los Andes, Ed.) Bogotá, Colombia: CEDE. Retrieved June 16, 2020, from https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2020-14.pdf
11. Crespo, I., & Garrido, A. (2020). The Coronavirus Pandemic: Crisis Communication Strategies. More local power, 12-19. Retrieved on 07/18/2020, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407214
12. La Hora newspaper. (27 of 09 of 2020). The time. Retrieved 11/21/2020, from https://lahora.com.ec/noticia/1102331361/ecuador-esta-entre-los-23-paises-con-menor-libertad-economica
13. del Pilar Hurtado-Yugcha, J., Gamboa-Salinas, J. M., Mancheno-Saá, J. P., Ortiz-Morales, A. G., & Mancheno-Saá, M. J. (2020). Impact of Integral logistics on the BI of commercial micro-enterprises in zone 3 of Ecuador. Domain of Sciences, 6 (2), 503-518.
14. Ecuavisa. (June 17, 2020). 5 factors for Latin America to be the epicenter of the coronavirus. Retrieved June 19, 2020, from https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/613161-5-factores-que-america-latina-sea-epicentro-del-coronavirus
15. Ecuavisa. (June 11, 2020). Latin America adds 1.5 million cases of coronavirus and experts fear a "lost decade." Ecuavisa. Retrieved on 06/16/2020, from https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/611246-america-latina-suma-15-millones-casa-coronavirus-expertos-temen?fbclid=IwAR2s-799_2M0RhDECVy --p6qP0HrNcKy91q5h1sC8b6woqcYZygPs99y8-o
16. Ecuavisa. (June 23, 2020). Global COVID-19 cases are approaching 9 million. Retrieved 06/23/2020, from https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/615551-casa-globales-covid-19-se-aproximan-9-millones?fbclid=IwAR27rPJBwSyd1gg9P0TxecO39uIvsz_TWs3MdIA9v2TOLhWhNWh
17. Ecuavisa. (June 11, 2020). COVID-19 has caused at least 416,343 deaths in the world. Ecuador: Ecuavisa. Retrieved 06/11/2020, from https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/610986-covid-19-ha-provocado-al-menos-416343-muertos-mundo?fbclid=IwAR2FttkU1vElldSU13a7ntfUPSctIQKAfWCP4y5
18. Ecuavisa. (17 of 11 of 2020). Disappointing expectations for the commercial sector at the end of the year. Retrieved 11-22-2020, from https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/economia/663711-expectativas-desalentadoras-sector-comercial-fin-ano
19. Ecuavisa. (June 19, 2020). WHO says the pandemic is entering a "dangerous" phase. Retrieved June 19, 2020, from https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/614221-oms-dice-que-pandemia-entra-fase-peligrosa?fbclid=IwAR3gj-zFNK_eRNSu1dC6K_cnx9IuaqTBOeSQ5-PllJPacIncIuaqTBOeSQ5-PllJPac In
20. Ecuavisa. (June 19, 2020). Eiffel Tower prepares to reopen its doors. Retrieved June 19, 2020, from https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/612911-torre-eiffel-se-prepara-reabrir-sus-puertas
21. EFE. (19 of 10 of 2020). Latin America is experiencing the worst famine in the last 30 years. Glance. Retrieved on 10/21/2020, from https://www.vistazo.com/seccion/america-latina-vive-la-peor-hambruna-de-los-ultimos-30-anos
22. Trade. (June 12, 2020). Global economy may suffer 'major consequences' due to pandemic, warns the International Monetary Fund. Retrieved June 18, 2020, from https://www.elcomercio.com/actualidad/economia-secuelas-pandemia-fmi-coronavirus.html
23. Trade. (18 of 11 of 2020). Trade. Retrieved 11-21-2020, from https://www.elcomercio.com/actualidad/latinoamerica-financiamiento-fmi-crisis-covid19.html
24. The Telegraph. (June 18, 2020). Entrepreneur beneficiaries of the CDH strengthen their businesses in the pandemic. Retrieved June 18, 2020, from https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/emprendedoras-cdh-pandemia
25. The Telegraph. (June 18, 2020). Tax evasion affects the economy. Retrieved 06/18/2020, from https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/evasion-tributaria-economia-sociedad
26. The universe. (07 of 08 of 2020). $ 5,249 million and 335,413 jobs lost is the impact of COVID-19 on the Ecuadorian economy, reports the Central Bank. Retrieved 11/21/2020, from https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/06/nota/7932519/perdidas-impacto-economia-pandemia-covid-19-ecuador-informe-banco
27. The universe. (07 of 06 of 2020). COVID-19 did not stop exports, but it affected growth in Ecuador. Retrieved 06/17/2020, from https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/07/nota/7864128/covid-19-no-paro-exportaciones-afecto-crecimiento
28. The universe. (17 of 11 of 2020). The universe. Retrieved 11/21/2020, from https://www.eluniverso.com/noticias/2020/11/17/nota/8051857/6-motores-economicos-mayor-potencial-empujar-recuperacion-america
29. The universe. (20 of 10 of 2020). In August, mining ranked fourth in Ecuadorian exports. Retrieved 11-21-2020, from https://www.eluniverso.com/noticias/2020/10/20/nota/8020840/mineria-cuarto-producto-exportacion-agosto-2020-bce-ministerio
30. The universe. (06 of 11 of 2020). Small outlays that increased due to the pandemic impact the household economy, how to avoid the 'new ant spending'? Retrieved 11/21/2020, from https://www.eluniverso.com/noticias/2020/11/06/nota/8039227/gasto-hormiga-pandemia-covid-19-ecuador-consejos
31. The universe. (June 16, 2020). Coronavirus recession: 5 questions to understand what happens when a country's economy declines (and how it can affect you). The universe. Retrieved June 16, 2020, from https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/16/nota/7874457/recesion-efectos-economia-decrece-coronavirus-covid-19
32. Spain, S. (26 of 08 of 2020). The country. The pandemic leaves 83% of workers in Ecuador unemployed or in precarious conditions. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Retrieved 11-22-2020, from https://elpais.com/economia/2020-08-26/el-83-de-trabajadores-en-ecuador-esta-desempleado-o-con-condiciones-precarias-por -la-pandemic.html
33. Hevia, C., & Neumeyer, A. (20 of 03 of 2020). A conceptual framework for analyzing the economic impact of COVID-19 and its policy implications. UNDP. Retrieved June 17, 2020, from https://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/Policy%20Papers%20COVID%2019/finaldocuments/UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number1-ES.pdf
34. Ibarra, D. (2020). The world economy and its twists and turns (including the coronavirus). UNAM, 26. Obtained from http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/517/561
35. National Institute of Statistics and Censuses. (2010). Population and Housing Census 2010. Ecuador: INEC. Retrieved 10/10/2020, from https://www.entaciónrencifras.gob.ec/institucional/home/
36. International Monetary Fund. (2020). UPDATE OF THE WORLD ECONOMY OUTLOOK. WORLD ECONOMIC OUTLOOK REPORTS. Retrieved 07-28-2020, from https://www.imf.org/~/media/Files/Publications/WEO/2020/Update/June/Spanish/WEOSPA202006.ashx?la=es
37. Llamuca-Pérez, S. L., Mancheno-Saá, M. J., & Chaulisa-Chaluisa, S. (2019). E-banking, a need for virtualization in the Ecuadorian financial sector. Scientific Journal FIPCAEC (Promotion of research and publication in Administrative, Economic and Accounting Sciences). ISSN: 2588-090X. Pole of Training, Research and Publication (POCAIP), 4 (4), 578-594.
38. Mancheno, M. J., Salinas, J. M. G., Miranda, R. F. V., & Yugcha, J. D. P. H. (2018). Characterization of commercial logistics and its evolution. Publishing Magazine, 5 (15 (2)), 817-833.
39. Nogales, Á. F. (2004). Market Research and Techniques (Second ed.). Madrid, Spain: ESIC. Retrieved 10/10/2020, from https://books.google.com.ec/books?id=LnVxgMkEhkgC&pg=PA99&dq=tecnica+de+encuesta&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi5ypj_gqvsAhVruVkKHfJ_WgAHEC#Acnica&page=Acnic20EQ6 % 20survey & f = false
40. News around the World. (18 of 11 of 2020). Ecuador would close the year with $ 2.3 billion in online sales, 15% more than projected. Retrieved 11-22-2020, from https://noticiasporelmundo.com/noticias/ecuador-cerraria-el-ano-con-2-300-millones-en-ventas-en-linea-15-mas-de-lo -projected-economy-news
41. News around the World. (June 17, 2020). Banana, "star" food on the Coast during the COVID-19 pandemic. Retrieved 06-18, 2020, from https://noticiasporelmundo.com/platano-alimento-estrella-en-la-costa-durante-la-pandemia-covid-19-economia-noticias-noticias-ecuador
42. World Health Organization (WHO). (2020). Coronavirus Disease (COVID-19) Situation Report-140. WHO. Retrieved 06.08.2020, from https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200608-covid-19-sitrep-140.pdf?sfvrsn=2f310900_2
43. World Health Organization. (July 22, 2020). Retrieved 07-22-2020, from https://covid19.who.int/
44. First fruits. (2020). National tourism and adaptation, the keys to reactivate the sector. Retrieved 11/21/2020, from https://www.primicias.ec/noticias/economia/turismo-nacional-adaptacion-claves-reactivacion/
45. First fruits. (s.f.). https://www.primicias.ec/noticias/economia/crisis-cambia-mapa-social-ecuador/. Retrieved on November 22, 2020, from https://www.primicias.ec/noticias/economia/crisis-cambia-mapa-social-ecuador/
46. First fruits. (s.f.). Number of pay TV subscribers in Ecuador falls 18%. Retrieved 11/21/2020, from https://www.primicias.ec/noticias/economia/numero-suscriptores-television-pagada-ecuador-cae/
47. First fruits. (s.f.). First fruits. Retrieved 11/21/2020, from https://www.primicias.ec/noticias/economia/petroleo-china-dinero-ecuador/
48. Pulcha Urgate, R., Pizarro Lau, M., Gastelo Acosta, R., & Maguiña Vargas, C. (2020). What lessons will the covid-19 leave us ?: History of the new coronaviruses. Soc Peru, 68-76. Retrieved 07-18, 2020, from http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/523/588
49. Rodríguez, E. G. (2020). Coronavirus: hidden connections, interwoven narratives. Retrieved 06/16/2020, from https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62536879/Coronavirus_conexiones_ocultas20200329-79440-hpl2sk.pdf?1585495959=&response-content-disposition=inline%3B+filename_889DVIRDLINENE-FILE-NAVIGRAPHYOURCONNATOR 15CONNATRACTOR & COVERSION15CONTENT-DISPOSITION = INLINE%3B+filename_VIRDFIRD25CONNATURAL =
50. Saá, M. J. M., & Miranda, R. F. V. (2016). Management skills and business development in the footwear industry through modeling. Publishing Magazine, 3 (9), 620-637
51. Silva, M., & Alvarado, P. (12 of 06 of 2020). Trade. Retrieved 11/21/2020, from https://www.elcomercio.com/actualidad/perdidas-covid19-ecuador-economia-negocios.html
52. Torres, C. A. (2006). Research Methodology for Management, Economics, Humanities, and Social Sciences (Second ed.). Mexico: PEARSON Education. Retrieved 10/10/2020, from https://books.google.com.ec/books?id=h4X_eFai59oC&pg=PA57&dq=metodo+quanti+qualitativo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiZrpWT0Krs#AhVqvlk&HQWkEfal ==
53. Trilla, A. (13 of 03 of 2020). One world, one health: the epidemic for the new coronavirus COVID-19. National Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of Medicine. Retrieved 07-18, 2020, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7094554/
54. Verdezoto, K. (08 of 06 of 2020). World Bank warns of crisis at the height of World War II. Ecuavisa. Retrieved June 16, 2020, from https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/609636-banco-mundial-advierte-crisis-altura-ii-guerra-mundial
55. Verdezoto, K. (05 of 06 of 2020). Hundreds of new coronaviruses found in bats in China. Ecuavisa. Retrieved June 16, 2020, from https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/608871-hallan-00-nuevos-coronavirus-murcielagos-china
56. Verdezoto, K. (11 of 06 of 2020). Wall Street suffers a sharp 6.9% drop amid concerns about the future of the economy and a second wave of covid-19. Retrieved June 16, 2020, from https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/611201-wall-street-sufre-fuerte-caida-del-69-medio-preocupaciones
57. Glance. (21 of 10 of 2020). 9 million vaccines against the coronavirus will arrive in Ecuador in 2021. Look. Retrieved on 10/21/2020, from https://www.vistazo.com/seccion/actualidad-nacional/9-millones-de-vacunas-contra-el-coronavirus-llegaran-ecuador-en-2021
58. Glance. (21 of 10 of 2020). Chinese millionaires will have record profits in 2020. Glance. Retrieved on 10/21/2020, from https://www.vistazo.com/seccion/portafolio/los-millonarios-chinos-tendran-ganancias-record-en-2020
59. World Economic Forum. (19 of 10 of 2020). At least half of the people who have a job fear losing it in the next 12 months. Retrieved on 10/21/2020, from https://es.weforum.org/agenda/2020/10/al-menos-la-mitad-de-las-personas-que-tienen-un-trabajo-temen-perderlo -in-the-next-12-months /
60. Zavala, D. (June 16, 2020). Building a cleaner and stronger energy economy after Covid-19. The universal. Retrieved June 17, 2020, from https://www.eluniversal.com.mx/opinion/daniel-zavala-araiza/construiendo-una-economia-energetica-mas-limpia-y-fuerte-despues-de
61. Ziady, H. (21 of 10 of 2020). CNN. Retrieved on 10/21/2020, from CNN BUSINESS: https://edition.cnn.com/2020/10/20/business/wef-future-of-jobs-report/index.html
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).