DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.352
La unidad curricular �taller de expresi�n oral y escrita� como medio para desarrollar habilidades ling��sticas y competencias investigativas en los participantes del PNF de inform�tica del UPTAG
The curricular unit "oral and written expression workshop" as a means to develop linguistic skills and research competences in the participants of the UPTAG IT PNF
A unidade curricular �workshop de express�o oral e escrita� como meio de desenvolver as compet�ncias lingu�sticas e de investiga��o nos participantes do UPTAG IT PNF.
Juana Isabel Colina-Saavedra 1
https://orcid.org/0000-0001-9662-8043
Correspondencia: jisabelcolinas@gmail.com
�
* Recepci�n: 30/ 11/ 2020��� * Aceptaci�n: 20/12/ 2020�� *Publicaci�n: 09/01/ 2021
1. Licenciada en Educaci�n en Lengua Menci�n Lengua Literatura y Lat�n, Magister en Docencia para Educaci�n Superior, Doctoranda del Doctorado en Ciencias de la Educaci�n, Docente Agregado de la Universidad Polit�cnica Territorial �Alonso Gamero�, Santa Ana de Coro, Estado Falcon, Venezuela.
Resumen������
La presente investigaci�n tuvo como objetivo proponer la unidad curricular �Taller de Expresi�n Oral y Escrita como medio para desarrollar habilidades ling��sticas y competencias investigativas en los participantes del Programa Nacional de Formaci�n en Inform�tica de la Universidad Polit�cnica Territorial �Alonso Gamero� (UPTAG),� en virtud a la problem�tica observada y descrita por la investigadora desde el a�o 2010 a trav�s de otra investigaci�n denominada: �El eje transversal lenguaje como medio para desarrollar las habilidades ling��sticas de los estudiantes del UPTAG. Una experiencia etnogr�fica�, decide continuar estudiando dichas habilidades en la comunidad en estudio porque a�n se observan deficiencias alarmantes en el uso del lenguaje, debido a que los estudiantes no poseen las destrezas necesarias para la correcta utilizaci�n y comprensi�n del lenguaje oral y escrito, lo que a su vez afecta el desarrollo de las competencias investigativas por lo que amerita una atenci�n a esta problem�tica desde las distintas �reas acad�micas del curr�culo. El actual trabajo cumple con las caracter�sticas de Investigaci�n Aplicada seg�n Padr�n, J (2006) manifiesta que est� orientada en la descripci�n de una realidad para despu�s proponer acciones basadas en dar respuestas de estudio, es decir, luego de describir las deficiencias de los participantes del UPTAG, espec�ficamente, del PNF en Inform�tica respecto a las habilidades ling��sticas y competencias investigativas. Se recomienda como medida de acci�n para solventar el problema antes descrito la creaci�n de dicha unidad curricular, al igual fomentar las habilidades ling��sticas y competencias investigativas para que las dem�s unidades curriculares fortalezcan el pensamiento cr�tico � reflexivo.
Palabras claves: Habilidades ling��sticas; competencias investigativas; investigaci�n aplicada; unidad curricular; programa nacional de formaci�n.
Abstract
The aim of the present research was to propose the curricular unit "Oral and Written Expression Workshop� as a means to develop linguistic skills and investigative competences in the participants of the National Training Program in Computer Science of the University Politecny Terri Technology "Alonso Gamero" (UPTAG), due to the problems observed and described by the researcher since 2010 in a previous research denominated: "The transversal axis language as a means to develop the language skills of UPTAG students. An ethnographic experience"- The researcher decides to continue studying these skills in the study community because there are still alarming deficiencies in language use among students who do not possess the skills necessary for the correct use and comprehension of oral and written language, which in turn affects the development of investigative skills. This problem deserves attention from the different academic areas of the curriculum. The present work complies with the characteristics of Applied Research according to Padr�n, J (2006) who states that this type of work is oriented in the description of a reality and then proposes actions based on to giving study answers, that is, after describing the deficiencies of the participants of the UPTAG, specifically, of the PNF in Computer Science regarding the linguistic skills and investigative competences. As a measure of action to solve the aforementioned problem, It is recommended the creation of this curricular unit, as well as to promote the linguistic skills and investigative competences so that the other curricular units strengthen critical - reflexive thinking.
Key words: Language skills; research competences; applied research; curricular unit; national training program.
Resumo�����������������������������������������
O objetivo da presente pesquisa foi propor a unidade curricular �Oficina de Express�o Oral e Escrita� como meio de desenvolver as compet�ncias lingu�sticas e investigativas nos participantes do Programa Nacional de Forma��o em Inform�tica da Universidade Politecny Terri Tecnologia �Alonso Gamero� (UPTAG), devido aos problemas observados e descritos pela pesquisadora desde 2010 em uma pesquisa anterior denominada: �O eixo transversal da linguagem como meio de desenvolver as compet�ncias lingu�sticas dos alunos UPTAG. Uma experi�ncia etnogr�fica "- O pesquisador decide continuar estudando essas habilidades na comunidade de estudos porque ainda existem defici�ncias alarmantes no uso da linguagem entre os alunos que n�o possuem as habilidades necess�rias para o uso correto e compreens�o da linguagem oral e escrita, que por sua vez afecta o desenvolvimento das compet�ncias investigativas Este problema merece aten��o das diferentes �reas acad�micas do curr�culo.O presente trabalho cumpre as caracter�sticas da Investiga��o Aplicada segundo Padr�n, J (2006) que afirma que este tipo de trabalho est� orientado na descri��o de uma realidade e, em seguida, prop�e a��es a partir de dar respostas ao estudo, ou seja, ap�s descrever as defici�ncias dos participantes do UPTAG, especificamente, do PNF em Ci�ncia da Computa��o no que se refere �s habilidades ling��sticas e de investiga��o. resolver o referido problema, recomenda-se a cria��o desta unidade curricular, bem como a prom. ote as aptid�es lingu�sticas e de investiga��o para que as outras unidades curriculares fortale�am o pensamento cr�tico - reflexivo.
Palavras-chave: compet�ncias lingu�sticas, compet�ncias de investiga��o, investiga��o aplicada, unidade curricular, programa nacional de forma��o.
Introducci�n
Aprender a leer, aprender a escribir, aprender a expresarse correctamente, son necesidades elementales en todo ser humano. Desde el principio del mundo, el hombre necesit� de la palabra para comunicarse, crear, hacerse sentir y modificar su entorno.
Leer bien, hablar bien y expresarse correctamente, son competencias b�sicas que debe desarrollar todo profesional, para desempe�arse eficazmente en el actual complejo campo laboral donde la tecnolog�a avanza r�pidamente. Los avances tecnol�gicos obligan al profesional a desarrollar niveles de conocimientos superiores a los de otras �pocas.
Es por ello, que se exige al nuevo profesional una formaci�n integral, con un pensamiento creativo, cr�tico � reflexivo. Evidentemente, esto se desarrolla desde la escuela y luego se consolida en la universidad, pero la realidad es distinta, cada vez son m�s los estudiantes que ingresan a la Educaci�n Universitaria con serias deficiencias en las habilidades ling��sticas tales como: numerosos errores ortogr�ficos, pobreza en el vocabulario, dificultad para expresar ideas, pensamientos, emociones con coherencia y claridad ya sea de forma escrita u oral; dificultad para decodificar y comprender textos.
Entonces, el problema se agudiza cuando estos j�venes deben asumir el rol investigativo que tanto demanda las universidades porque ni siquiera tienen idea de c�mo desarrollar un trabajo investigativo con car�cter cualitativo bajo el m�todo de Investigaci�n Acci�n Participante como se exige en el Instituto Universitario de Tecnolog�a �Alonso Gamero�, de Santa Ana de Coro, municipio Miranda, estado Falc�n, actualmente, denominado como: Universidad Polit�cnica Territorial de Falc�n �Alonso Gamero� publicado el 24 de noviembre de 2014 en la Gaceta Oficial de la Rep�blica Bolivariana de Venezuela N�40.547 del Decreto N�1.223. Es pertinente resaltar que esta investigaci�n fue presentada en el mes de junio del 2015 para optar al cambio de categor�a de Asistente a Agregado.
Marco Te�rico
Los planteamientos que se presentan a continuaci�n servir�n de fundamentaci�n te�rica para la investigaci�n.
Primero, se tratar� de la conceptualizaci�n e importancia sobre las habilidades ling��sticas como: expresi�n oral (hablar), comprensi�n oral (escuchar), comprensi�n de lectura (leer) y expresi�n escrita (escribir). Segundo, se conceptualizar�n las competencias ling��sticas, pragm�ticas, comunicativas e investigativas por ser parte fundamental para la comprensi�n de la investigaci�n Tercero, se expondr�n los conceptos sobre el eje transversal lenguaje. Y, por �ltimo, se expondr� la definici�n e importancia el enfoque comunicativo, debido a que todos estos aspectos te�ricos son importantes en la ense�anza - aprendizaje de la lengua.
Habilidades Ling��sticas
Expresi�n Oral: Hablar
�Qu� es la oralidad?
W. Ong (l997:20) llamo: ��oralidad primaria� a la oralidad que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresi�n� �oralidad secundaria� de la actual cultura de la alta tecnolog�a, en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el tel�fono, la radio, la televisi�n y otros aparatos electr�nicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresi�n.�
En el caso de la presente investigaci�n, se va hacer mayor �nfasis a la oralidad secundaria que est� asociada directamente al acto de hablar considerada en el campo de la pragm�tica como �un hacer�, debido a que el estudiante al realizar un diagn�stico participativo debe socializar con la comunidad y el medio para hacerlo es la oralidad. Adem�s, por ser el instrumento de mayor uso en la comunicaci�n ayudar� a que el participante logre determinados objetivos tales como: informar, sensibilizar, convencer sobre la problem�tica que est� estudiando en una determinada comunidad.
Comprensi�n Oral: Escuchar�
Escuchar ser�a la habilidad de comprender lo que se dice y su funci�n en la comunicaci�n. La persona que escucha selecciona lo relevante a su prop�sito.
Entonces, �Qu� es escuchar?
Es comprender el mensaje, para lo cual se tiene que poner en marcha un proceso de construcci�n de significado y de interpretaci�n de un discurso oral. Seg�n Cassany, D (1998:107): Para escuchar bien, el oyente tiene que desarrollar una serie de destrezas (microhabilidades), las cuales suelen enunciarse en infinitivo y son: reconocer, seleccionar, interpretar, inferir, retener. Adem�s de estas microhabilidades, necesita conocer m�nimamente el sistema de la lengua y las actitudes (que ser�n fundamentales) que hacen referencia a la conducta del receptor y pueden cambiar de una cultura a otra.
En pocas palabras, escuchar es el medio que tiene el participante en el desarrollo del trabajo socio � comunitario para comprender las verdaderas necesidades de la comunidad en que est� socializando.
Comprensi�n de la lectura: Leer
�Qu� es leer?
Seg�n Vieytes y otros (1992) citados por Odrem�n, N (2004:21): �Leer es un proceso activo y complejo que permite la interpretaci�n de signos de un c�digo escrito, es decir, significantes transformados en significados, de acuerdo con las vivencias personales, produciendo cambios entre el lector y el mensaje le�do�. El buen lector siempre lee de
manera activa, revisando sus propias experiencias, ideas y conocimientos y compar�ndolas con las del autor.
Leer es un proceso de construcci�n de significados determinados culturalmente, durante el cual el lector, con los referentes y esquemas socialmente adquiridos, aplica estrategias diversas para construir una comprensi�n de un mensaje, comunicado a trav�s de un texto escrito. Es decir, en el proceso de investigaci�n se hace uso de las estrategias cognitivas y metacognitivas, las cuales ayudar�n al lector a: comprender el texto y a formarse juicios de valores que son necesario para el desarrollo del pensamiento cr�tico.
Expresi�n Escrita: Escribir
�Qu� es escribir?
Seg�n Montol�o, E (2002:11): �La habilidad de escribir, constituye un aprendizaje, no es el resultado de una capacidad innata: ning�n hablante es capaz de escribir si no ha pasado por un per�odo, siquiera breve, de formaci�n de la escritura. Por dem�s, conseguir dicho objetivo se denomina un escritor experto�.
La escritura es una actividad que amerita que el escritor elabore textos adecuados, no ambiguos y que cumplan con eficacia el objetivo con el que fueron dise�ados. Por ejemplo para la producci�n de los Proyectos Socio � Tecnol�gico, debido a que el participante necesita realizar registros anecd�ticos de la comunidad en estudio, dise�ar instrumentos y t�cnicas de investigaci�n, redactar minutas, comunicaciones, textos descriptivos, textos expositivos entre otros. Por lo antes expuesto, el estudiante debe conocer las propiedades textuales (adecuaci�n, coherencia, cohesi�n, correcci�n gramatical. lexical y estilo) para que de esta manera el texto cumpla con su principal funci�n, comunicar.
Las Competencias en el Desarrollo de las Habilidades Ling��sticas
Competencia ling��stica
La competencia ling��stica es la encargada de permitir al hablante conocer las reglas de funcionamiento gramatical y textual de una lengua. Para Fraca, L y Linares, L (1999:192): �La competencia ling��stica amerita adem�s del desarrollo de un conocimiento experiencial que capacite al individuo para comprender el contenido de los mensajes, sean orales o escritos�. En l�neas generales, est� integrada, a su vez, por la l�xica, la gramatical, la sem�ntica, la fonol�gica, la ortogr�fica. En s�ntesis, esta competencia genera la riqueza y el dominio del vocabulario, la correcci�n gramatical, el dominio de la pronunciaci�n y de la ortograf�a en el usuario de una lengua.
La competencia pragm�tica
Seg�n� Cassany, D; Luna, M y Sanz, G (1998:85): �es la rama de la semi�tica y de la ling��stica que se encarga de estudiar todos aquellos conocimientos y habilidades que hacen posible el uso adecuado de la lengua�. Adem�s, esta competencia analiza los signos verbales en relaci�n al uso social que los hablantes que hacen de ellos: las situaciones, los prop�sitos, las necesidades, los roles de los interlocutores, las presuposiciones.
La competencia comunicativa
El t�rmino de competencia comunicativa fue propuesto por Hymes en 1967, para explicar que se necesita otro tipo de conocimientos, aparte de la gram�tica, para poder usar el lenguaje con propiedad, es decir, que el usuario de una lengua debe saber qu� registro conviene utilizar en cada situaci�n, qu� hay qu� decir, qu� temas son apropiados, cu�les son el momento, el lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas entre otras.������
En definitiva, la competencia ling��stica se asocia con el conocimiento de la lengua y la comunicativa con el uso. Por ello, en el �mbito educativo se debe tener como misi�n principal desarrollar dichas competencias, ya que sin ellas los usuarios de cualquier lengua no podr�an aprender, comprender, conocer, hablar o escribir.
�En Relaci�n a las Competencias Investigativas
Desarrollar competencias investigativas en Educaci�n implica vincular la teor�a con la praxis investigativa, esto es, proporcionar herramientas cognoscitivas, t�cnicas, metodol�gicas y procedimentales que con conlleven la observaci�n, comprensi�n, an�lisis y reflexi�n cr�tica de la realidad entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible.
En este sentido, Escalante y Grijalva manifiestan que: "Las competencias investigativas, pretenden formar profesionales con amplios conocimientos y destrezas para emprender proyectos y programas de investigaci�n de problemas, de relevancia social del contexto, el desarrollo de estas competencias pretende estructurar un pensamiento cr�tico, sist�mico, abierto, reflexivo y creativo (Grijalva, 2010). En pocas palabras, es pertinente el desarrollo de competencias investigativas en la educaci�n universitaria, debido a que deben ser aplicadas o llevadas a cabo al momento de emprender proyectos de investigaci�n, donde el uso del pensamiento creativo, cr�tico y reflexivo ser� la condici�n necesaria para la producci�n cient�fica.
El Eje Transversal Lenguaje
El eje transversal lenguaje se debe reconocer que la lengua en el principal mecanismo de socializaci�n, debido a que el ser humano aprende a usar su lengua, no solo adquiere palabras, estructuras gramaticales, sino tambi�n significados culturales, concepciones del mundo y de s� mismo. El lenguaje es considerado el eje b�sico en la transmisi�n de los dem�s ejes transversales. Esto se debe a que posee las siguientes caracter�sticas tal como argumenta Villanueva, M y Rebolledo, M (2011: 88): participa en la formaci�n de un pensamiento organizado, desarrolla la competencia comunicativa, ayuda a tomar conciencia de la realidad exterior e interior, favorece la incorporaci�n a la vida social y permite la integraci�n a la propia cultura y el respeto por los dem�s.
En conclusi�n, el ser humano a medida que avanza en la ense�anza de lengua oral y escrita, ampl�a su visi�n de la realidad, desarrolla las capacidades de conceptualizaci�n, generalizaci�n, an�lisis, s�ntesis y orienta el pensamiento cr�tico, creativo, reflexivo, l�gico entre otros.
Enfoque comunicativo funcional en la ense�anza de la lengua
En el enfoque comunicativo se promulga un tipo de ense�anza centrada en el alumno, en sus necesidades tanto comunicativas como de aprendizaje. Para Odrem�n T, N (2005) manifiesta que hay dos grupos de contenidos que tienen que ser considerados en la ense�anza de la lengua: Primero, Los usos comunicativos: la competencia en el uso de los diversos discursos orales, escritos o iconogr�ficos, en el marco de las convenciones socioculturales y reglas de tipo pragm�ticas en la producci�n recepci�n de estos discursos. Y, por �ltimo, La reflexi�n de la lengua y la comunicaci�n: remite fundamentalmente a los principios, los conceptos, los valores, las normas como recursos que permiten formalizar el conocimiento.
Marco metodol�gico
En esta fase se detallan los procedimientos empleados para realizar la investigaci�n enfocada a la propuesta de la unidad curricular Taller de Expresi�n Oral y Escrita como medio para desarrollar las habilidades ling��sticas y competencias investigativas en los participantes del PNF de Inform�tica del UPTAG.
Es pertinente definir el paradigma al cual pertenece la investigaci�n, pero antes que todo se debe saber qu� es un paradigma. Seg�n Kuhn, es un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social que proporciona un marco filos�fico para el estudio organizado de este mundo. De acuerdo con Beltr�n y otros (1997) un paradigma sirve como gu�a para los profesionales en una disciplina porque indica las cuestiones o problemas importantes a estudiar, establece los criterios para el uso de "herramientas" apropiadas, y proporciona una epistemolog�a.
En el caso de esta investigaci�n, se fundamenta en el paradigma hipot�tico-deductivo o tradicional, llamado �cuantitativo� por algunos te�ricos, en vista de que posee una concepci�n global positivista, es decir, tiene las caracter�sticas de ser particularista, objetiva, orientada a los resultados.
En definitiva, el m�todo hipot�tico-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una pr�ctica cient�fica. Este m�todo tiene varios pasos esenciales: observaci�n del fen�meno a estudiar, creaci�n de una hip�tesis para explicar dicho fen�meno, deducci�n de consecuencias o proposiciones m�s elementales que la propia hip�tesis, y verificaci�n o comprobaci�n de la verdad de los enunciados deducidos compar�ndolos con la experiencia.
Este m�todo obliga al cient�fico a combinar la reflexi�n racional o momento racional (la formaci�n de hip�tesis y la deducci�n) con la observaci�n de la realidad o momento emp�rico (la observaci�n y la verificaci�n).
Nivel de la investigaci�n
Seg�n Padr�n (2006), los problemas de investigaci�n se inscriben en una l�nea hist�rica de desarrollo, que llega hasta que el conocimiento cient�fico cambia a conocimiento tecnol�gico, en el sentido de que las descripciones y explicaciones sobre los fen�menos deben llegar a convertirse en teor�a de base o de insumo para el dise�o de soluciones a problemas que presentan las �reas de demanda de ciencia y tecnolog�a para posibilitar el desarrollo de las sociedades y la elevaci�n de la calidad de vida de la gente. Por esta raz�n, el autor establece cuatro niveles en lo que llama an�lisis diacr�nico de la investigaci�n. Dichos niveles son el descriptivo, el explicativo, el contrastativo y el aplicativo.
En el caso de esta investigaci�n, la misma se ubica en un nivel aplicativo, ya que considera los estudios que explotan teor�as cient�ficas previamente validadas para la soluci�n de problemas pr�cticos y el control de situaciones de la vida cotidiana.
El presente trabajo cumple con las caracter�sticas de investigaci�n aplicada porque est� orientada en la descripci�n de una realidad para despu�s proponer acciones basadas en dar respuestas al objeto de estudio, es decir, luego de describir las deficiencias de los participantes del UPTAG, respecto a las habilidades ling��sticas se propone como medida de acci�n para solventar el problema antes mencionado el dise�o de la unidad curricular Taller de Expresi�n Oral y Escrita.
Desde este punto de vista, es importante aclarar desde la perspectiva de Padr�n, la investigaci�n a nivel aplicativo implica la generaci�n de una posible soluci�n a un problema pr�ctico partiendo de teor�as cient�ficamente comprobadas como explicaci�n al fen�meno. En este caso, el sustento te�rico lo representa el trabajo de investigaci�n realizado denominado: �La unidad curricular Taller de expresi�n Oral y Escrita como medio para desarrollar habilidades ling��sticas y competencias investigativas en los participantes del PNF de inform�tica del UPTAG�.
Nivel t�cnico
La investigaci�n se llev� a cabo a trav�s de las siguientes fases: diagn�stico y t�cnico (dise�o), fundamentada en la estructura diacr�nica de los programas de investigaci�n. Padr�n, J (2006) refiere el marco de los estudios en LINEA-i: en la L�nea de Investigaciones en Ense�anza/Aprendizaje de la Investigaci�n (L�NEA �i)� Venezuela, se utiliza el concepto de "estructura diacr�nica" de los programas de investigaci�n (esbozado arriba), seg�n lo cual la Ciencia progresa en t�rminos supra-individuales, partiendo de una fase Descriptiva, pasando luego a una Fase Explicativa o Te�rica, yendo luego a una Fase Contrastiva o Evaluativa y terminando en una fase APLICATIVA.
Fase diagn�stico
Es meritorio destacar que la fase del diagn�stico ya est� realizada, debido a que esta investigaci�n es continuaci�n de otra, la cual fue creada por la misma autora en el a�o 2010 denomina: �El eje transversal lenguaje como medio para desarrollar las habilidades ling��sticas de los estudiantes de la UPTAG. Una experiencia etnogr�fica�. Se puede evidenciar que a�n prevalece la preocupaci�n por la autora en dar respuestas a la problem�tica existente en la instituci�n universitaria.�������
En dicha investigaci�n despu�s de un largo proceso de observaci�n se diagnosticaron las diversas deficiencias en los estudiantes de la UPTAG respecto a las habilidades ling��sticas tales como: hablar, leer, escribir y escuchar. Por ello, se concluy� mediante aseveraciones que los estudiantes de esta universidad no desarrollan las habilidades ling��sticas a trav�s del eje transversal insertado en la asignatura proyecto en los Programas Nacionales de Formaci�n (PNF) y algunas de las categor�as que argumentaron la misma fueron las siguientes: Condiciones de los estudiantes cuando ingresan� la UPTAG, actitud actual de los estudiantes, situaci�n del eje transversal lenguaje, necesidad de creaci�n de una asignatura en el �rea de lenguaje, situaci�n del estudiante cuando egrese de esta casa de estudio.
Por tal raz�n, considerando la necesidad de creaci�n de una asignatura en el �rea de lenguaje se justifica luego del proceso de entrevistas a los docentes de la UPTAG, los cuales indicaron las caracter�sticas que deb�a poseer dicha asignatura como: fomentar el pensamiento cr�tico y la formaci�n de un ciudadano integral (reflexivo � comunicativo). Adem�s de los resultados del trabajo previo mencionado, para el diagn�stico se cumpli� con una etapa de an�lisis documental sobre la manera como est�n concebidos el dise�o y la aplicaci�n de los componentes curriculares para desarrollar competencias ling��sticas en los estudiantes.
Fase dise�o
La fase del dise�o est� referida a la fase evaluativa y aplicativa se realizar� a trav�s del dise�o de la unidad curricular Taller de Expresi�n Oral y Escrita como medio para desarrollar las habilidades ling��sticas y competencias investigativas de los participantes del PNF de Inform�tica de la UPTAG. En el dise�o de la unidad curricular se anexa el desarrollo de competencias investigativas, debido a que se ha evidenciado que el eje central de los Programas Nacionales de Formaci�n es Proyecto, y por ende los participantes deben ser competentes en el campo de la investigaci�n. Por tal motivo, se decidi� incluir las competencias investigativas con el prop�sito de contribuir en la formaci�n integral de los estudiantes.
La fase del dise�o est� descrita como �Presentaci�n de la Propuesta� (Ver Anexo)
Conclusiones
Todo oficio, profesi�n, empleo o actividad humana depende de la comunicaci�n oral y escrita. La interacci�n humana imprescindible pasa por explicar, exponer, solicitar, debatir, proponer, convencer. El sentido del quehacer humano general y trascendente es comunicar ideas, sentimientos, objetivos, prop�sitos; este proceso de comunicaci�n exige comprender los mensajes.
En los contextos sociales, acad�micos y laborales, la presencia de la comunicaci�n es decisiva; por lo cual, la unidad curricular �Taller de Expresi�n Oral y Escrita� pretende desarrollar en los participantes en el Programa Nacional de Formaci�n de Inform�tica (PNFI) las habilidades ling��sticas tan necesarias para reflexionar sobre el proceso comunicativo, as� como las actitudes y competencias indispensables para interactuar desde una dial�gica autocr�tica y responsable. Adem�s, de estas habilidades buscan fomentar las competencias investigativas, las cuales son tan necesarias para la ejecuci�n de los Proyectos Socio-tecnol�gicos.
Por tal raz�n, luego de analizar el dise�o curricular se llega a la conclusi�n que la unidad curricular �Taller de Expresi�n Oral y Escrita�, es pertinente su creaci�n para el PNF de Inform�tica, debido a que m�s all� de fortalecer las habilidades ling��sticas contribuye a la formaci�n del pensamiento creativo, cr�tico � reflexivo, que solo se logra principalmente con la existencia de asignaturas adscritas al eje lenguaje en la matriz curricular y no con la eliminaci�n de la misma. Los contenidos conceptuales (saber), procedimentales (hacer) y actitudinales (ser y convivir) de Taller de Expresi�n Oral y Escrita est�n expl�citamente vinculados a las competencias investigativas.
Ejemplo de ello, se puede evidenciar en el contenido referido a Jerarquizaci�n de la informaci�n como parte de la unidad de Comprensi�n de la lectura porque los mapas conceptuales, mapas mentales, esquemas y Uve �V� del conocimiento se relacionan con el acto investigativo puesto que ayudan a los estudiantes a organizar la informaci�n al momento de investigar y los favorece en la presentaci�n oral del proyecto.
Otros contenidos pertinentes en el desarrollo de las competencias investigativas son los referidos a la unidad de expresi�n escrita porque los participantes adquieren destrezas escriturales necesarias para obtener informaci�n de la comunidad en estudio, redacci�n de los instrumentos de investigaci�n y luego culminar con la producci�n escrita del proyecto. La unidad de expresi�n oral no es indiferente en la formaci�n de las competencias investigativas, porque a trav�s de las entrevistas, conversaciones, charlas, actividades de socializaci�n y la presentaci�n oral del Proyecto Socio-tecnol�gico los estudiantes ponen en pr�ctica las competencias comunicativas.
Recomendaciones
� El medio ideal para mejorar la calidad� de la educaci�n venezolana, la cual est� siendo cuestionada actualmente debe iniciarse desde el aula de clase a trav�s de propuestas curriculares como es el caso de la unidad curricular� �Taller de Expresi�n Oral y Escrita�, la cual su g�nesis se fundamenta en el desarrollo de las habilidades ling��sticas y competencias investigativas� para la formaci�n de los futuros T�cnicos� Superiores Universitarios e Ingenieros en Inform�tica del Instituto Universitario de Tecnolog�a �Alonso Gamero� en el �mbito acad�mico, profesional y personal.��
� Por ello se recomienda al Programa Nacional de Formaci�n en Inform�tica de la UPTAG lo siguiente:
� Creaci�n del Saber Asociado �Metodolog�a de la Investigaci�n� para la asignatura Proyecto Socio-tecnol�gico.
� Fomentar en las dem�s unidades curriculares de la matriz curricular del PNF de Inform�tica las competencias investigativas.
� Ampliar el perfil del egresado de TSU e Ingeniero (a) en el PNF en Inform�tica, es decir, que se incluya el rol investigador debido a que por ser proyecto la columna vertebral de la carrera amerita desarrollarse dicho rol para as� cumplir con la formaci�n integral de los estudiantes.
� Fomentar en el PNF de Inform�tica el eje transversal lenguaje para que las dem�s unidades curriculares fortalezcan el pensamiento cr�tico � reflexivo en los estudiantes.
� Crear en el IUTAG, l�neas de investigaci�n en competencias investigativas para que las mismas sean abordas por los docentes � investigadores de los diversos PNF y as�� contribuir con la inter y transdisciplinariedad.
Propuesta Curricular: Taller de Expresi�n Oral y Escrita
Trayecto I Trimestre: 1, 2 y 3
Datos de Identificaci�n de la Unidad Curricular
Unidad Curricular: Taller de Expresi�n Oral y Escrita
Unidades de Cr�dito:����� O2����������� C�digo:���������������� COMPONENTE: Trayecto I
Trimestres: 1 � 2 � 3������������������������������������ Lapso: 12 semanas cada trimestre
Duraci�n de la Administraci�n Curricular por hora: 45 Minutos.
hORAS Totales ASISTIDAS POR EL DOCENTE (hTEA): O2 horas Semanales. (Por cada trimestre)
Horas Totales de Estudio Independiente: 24 horas (Por cada trimestre)
Horas Totales Asistida: 24 horas (Por cada trimestre)
Programa Nacional de Formaci�n: Inform�tica.
Elaborado por: Juana Isabel Colina.
PROGRAMA SIN�PTICO |
|||||||
UNIDAD DE FORMACI�N INTEGRAL: |
Taller de Expresi�n Oral y Escrita |
||||||
HTE:�� 144 |
HTA:�� 72 |
HTI:� 72 |
U.C.: 2 |
||||
TRAYECTO: I (Trimestres: 1, 2 y 3) |
LAPSO: |
C�DIGO |
|||||
PROP�SITO: Promover en los estudiantes la oportunidad de desarrollar competencias ling��sticas y actitudes comunicativas para que reflexionen, comprendan y produzcan con adecuaci�n textos de distinto tipo y g�nero, en especial los acad�micos, tanto oral como escritos, valorando el lenguaje como instrumento de comunicaci�n. |
|||||||
SABERES: |
ESTRATEGIAS |
EVALUACI�N |
REFERENCIAS |
||||
TEMAS (seg�n el trimestre) Comprensi�n lectora y Expresi�n escrita -Desarrollar habilidades cognitiva, ling��stica- pragm�ticas para la comprensi�n lectora y producci�n de textos. -Expresi�n Oral y Expresi�n Escrita. -Utilizar adecuadamente la lengua oral y escrita como medio de integraci�n, interacci�n� e instrumento eficaz para la comunicaci�n -Expresi�n Escrita �Redactar con coherencia y cohesi�n� diferentes tipos de textos, seg�n la secuencia textual, estilo y necesidades comunicativas. |
-Metacognici�n y autorregulaci�n de los saberes -Establecimiento de relaciones l�gicas, con sus respectivas semejanzas y diferencias. -B�squeda de soluci�n de problemas. -Esquemas -Argumentaci�n en forma oral y escrita -Formulaci�n de hip�tesis -Representaciones de abstracciones -Relaci�n causa-efectos -Lectura Cr�tica y reflexiva Discusiones |
Cualitativa y Cuantitativa con diferentes tipos y formas. Tipos: -Inicial y o diagn�stica -Procesual y o formativa -Final y o sumativa En sus diferentes formas: autoevaluaci�n, coevaluaci�n y heteroevaluaci�n.
Todo el proceso evaluativo asumir� las siguientes caracter�sticas: Formativa, Integral, Transformadora, Cient�fica, Flexible, Personalizada, Dial�gica, �tica y Cooperativa |
� Montolio Estrella (2000) Manual Pr�ctico de Escritura Acad�mica..Volumen III � Parra Mar�a (2003) C�mo se produce el texto escrito. Teor�a y Pr�ctica. � Calsamiglia, H.; Tus�n, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de An�lisis del Discurso � Serrano, S., Pe�a, J., Aguirre, R Figuero, P., Madrid A. (2002) Formaci�n de lectores y escritores aut�nomos � Madruga, J. (2005) Lectura y Conocimiento. � Mart�nez, M. An�lisis del Discurso y Pr�ctica Pedag�gica � Lomas, C. (1999) C�mo ense�ar a hacer cosas con las palabras. Teor�a y Pr�ctica de la Educaci�n Ling��stica � Cassany, D. (1999) Construir la escritura. � Cassany, D. (2000) Reparar la escritura |
||||
REQUERIMIENTOS |
|||||||
Materiales para la elaboraci�n de Actividades y Gu�as did�cticas
|
|||||||
RECURSOS � Pizarra Acr�lica � Video Bean � Material Bibliogr�fico � C.D. � Grabador |
REFERENCIAS � Creme, Ph.; Lea, M. (2000). Escribir en la Universidad. � Mart�nez, M. An�lisis del Discurso y Pr�ctica Pedag�gica � Lomas, C. (1999) C�mo ense�ar a hacer cosas con las palabras. Teor�a y Pr�ctica de la Educaci�n Ling��stica � Cassany, D. (1999) Construir la escritura. � Cassany, D. (2000) Reparar la escritura � Montolio Estrella (2000) Manual Pr�ctico de Escritura Acad�mica..Volumen III |
Referencias
1. Barrera l, y Fraca de B, L (1999).Psicoling��stica y Desarrollo del Espa�ol II. 1era Edici�n. Editorial. Monte �vila Editores Latinoam�rica. Caracas, Venezuela.
2. Cassany, D (1998): Construir la escritura. Ed. Paid�s. Barcelona, Espa�a.
3. Cassany, D; Luna, M y Sanz, G (1998): Ense�ar lengua. 4ta. Edici�n. Editorial Gra�. Barcelona, Espa�a.
4. Colina, J (2010): Gu�a did�ctica para el incentivo de la expresi�n escrita en los estudiantes del I Semestre de Lenguaje y Comunicaci�n del Instituto Universitario de Tecnolog�a �Alonso Gomero�. (Trabajo de Investigaci�n del Objetivo del Desempe�o Individual Docente). Coro -� Venezuela.
5. Decreto Presidencial de creaci�n de la Universidad Polit�cnica Territorial de Falc�n �Alonso Gamero�. (2014, 24 de noviembre) Gaceta Oficial de la Rep�blica Bolivariana de Venezuela, N�40.547. Decreto N�1.223.
6. Grijalva, C (2010). �competencias... nuevas pr�cticas investigativas, surgidas de una visi�n democr�tica�. Universidad de San Carlos de Guatemala
7. L�pez, J (1998)� El proceso de la escritura de la lectura cr�tica en la asignatura �Seminario de Mercadeo Agr�cola� del Instituto Universitario de tecnolog�a �Alonso Gamero�. Una aproximaci�n etnogr�fica.
8. Montol�o, E (2002): Manual pr�ctico de escritura acad�mica. Volumen II. Editorial Ariel. S. A. Barcelona � Espa�a.
9. Odrem�n, N (2005): Estrategias para el desarrollo de las competencias comunicativas. Colecciones Br�jula pedag�gica. Editorial El Nacional. Caracas. Venezuela.
10. Odrem�n, N (2006): Formando a ciudadanos del futuro. Caracas: EL NACIONAL
11. Padr�n, J. (1992): Aspectos Diferenciales de la Investigaci�n Educativa. Caracas: USR.
12. Villanueva, M y Rebolledo, M (2011). Transversalidad, la teor�a en la pr�ctica. Primera edici�n. Editorial (FEDUPEL). Caracas � Venezuela.
13. Ong, W (l997)) Oralidad y escritura. Tecnolog�as de la palabra. F.C.E., M�xico.
�
�References
1. Barrera l, and Fraca de B, L (1999). Psycholinguistics and Spanish Development II. 1st Edition. Editorial. Monte �vila Editores Latin America. Caracas Venezuela.
2. Cassany, D (1998): Construct writing. Ed. Paid�s. Barcelona, Spain.
3. Cassany, D; Luna, M and Sanz, G (1998): Teach language. 4th. Edition. Editorial Gra�. Barcelona, Spain.
4. Colina, J (2010): Didactic guide for the incentive of the written expression in the students of the I Semester of Language and Communication of the University Institute of Technology "Alonso Gomero". (Research Work on the Objective of Individual Teacher Performance). Coro - Venezuela.
5. Presidential Decree for the creation of the �Alonso Gamero� Territorial Polytechnic University of Falc�n. (2014, November 24) Official Gazette of the Bolivarian Republic of Venezuela, No. 40,547. Decree No. 1,223.
6. Grijalva, C (2010). "Competences ... new investigative practices, arising from a democratic vision." University of San Carlos of Guatemala
7. L�pez, J (1998) The process of writing critical reading in the subject "Agricultural Marketing Seminar" at the "Alonso Gamero" University Institute of Technology. An ethnographic approach.
8. Montol�o, E (2002): Practical manual of academic writing. Volume II. Editorial Ariel. S. A. Barcelona - Spain.
9. Odrem�n, N (2005): Strategies for the development of communication skills. Pedagogical compass collections. Editorial El Nacional. Caracas. Venezuela.
10. Odrem�n, N (2006): Training citizens of the future. Caracas: THE NATIONAL
11. Padr�n, J. (1992): Differential Aspects of Educational Research. Caracas: USR.
12. Villanueva, M and Rebolledo, M (2011). Transversality, theory in practice. First edition. Editorial (FEDUPEL). Caracas Venezuela.
13. Ong, W (l997)) Orality and writing. Technologies of the word. F.C.E., Mexico.
�
�2020 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).