DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i3.458
An�lisis de la aceptaci�n de la actividad
tur�stica en los residentes de Bajo Alto
Trial to measure the
benefit of the chocho-Province of Cotopaxi value
chain
An�lise da aceita��o da
atividade tur�stica nos moradores de Bajo Alto
Yulissa Betzabeth Eras-Aguilar 1
https://orcid.org/0000-0001-9344-291
Lorenzo-Bonisoli 2
https://orcid.org/0000-0003-3336-5658
Correspondencia: yeras1@utmachala.edu.ec
*
Recepci�n: 15/07/2021��� * Aceptaci�n: 20/08/2021��
*Publicaci�n: 27/09/2021
1.
Estudiante,
Universidad T�cnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales, Machala,
Ecuador.
2.
Docente,
Universidad T�cnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales, Machala,
Ecuador.
Resumen������
Los
servicios hoteleros han demostrado ser uno de los m�s exigentes a la hora de
dar atenci�n a los clientes, a su vez, es uno de los servicios que mayor
presencia tienen en el �mbito del turismo de un determinado pa�s, es por esta
raz�n que siendo tan importantes en el tema del turismo se mantiene en
constante evaluaci�n sus servicios de calidad, es por eso que en este trabajo
se va a analizar dichos instrumentos de evaluaci�n para determinar su
importancia y funcionalidad. En el transcurso de la investigaci�n se conoce que
en el �rea del turismo la calidad es muy importante debido a que las personas
van con expectativas muy altas a la hora de visitar un lugar y siempre van a
esperar recibir un servicio de calidad incluyendo los servicios hoteleros ya
que una alta demanda en el �mbito tur�stico va a generar mucha competencia y es
ah� que se destaca la necesidad de proporcionar servicios de calidad por lo que
los mismos deben mantenerse en constante evaluaci�n. Es as� como se destaca la
importancia de evaluar de manera constante los servicios de este sector con el
fin de mantener una calidad �ptima con el fin de mantener un est�ndar alto y
obtener as� una ventaja por encima de su competencia en el mercado tur�stico.
Palabras clave: Servicios
hoteleros; atenci�n al cliente; turismo; evaluaci�n; servicios de calidad;� competencia.
Abstract
Hotel services have proven
to be one of the most demanding when it comes to serving customers, in turn, it
is one of the services with the greatest presence in the field of tourism in a
given country, it is for this reason that being As important in the tourism
issue, their quality services are constantly evaluated, that is why in this
work these evaluation instruments will be analyzed to determine their
importance and functionality. In the course of the research, it is known that
in the area of tourism, quality is very important because people
have very high expectations when visiting a place and they will always expect
to receive a quality service, including hotel services. since a high demand in
the tourism field will generate a lot of competition and it is there that the
need to provide quality services stands out, which is why they must be kept in
constant evaluation. This is how the importance of constantly evaluating the
services of this sector in order to maintain optimal quality in order to maintain
a high standard and thus obtain an advantage over its competition in the
tourism market is highlighted.
Keywords: Hotel services; Customer Support;
sightseeing; evaluation; quality services; competence.
Resumo�����������������������������������������
A hotelaria tem-se revelado um
dos mais exigentes no que diz respeito ao atendimento ao cliente, por sua vez,
� um dos servi�os com maior presen�a na �rea do turismo num determinado pa�s,
pelo que � T�o importante na quest�o do turismo, a qualidade de seus servi�os �
constantemente avaliada, por isso neste trabalho esses instrumentos de
avalia��o ser�o analisados para determinar sua import�ncia e
funcionalidade. No decorrer da pesquisa, sabe-se que na �rea de turismo a
qualidade � muito importante porque as pessoas t�m expectativas muito altas quando
visitam um local e sempre esperam receber um servi�o de qualidade, incluindo
servi�os de hotelaria. a grande procura na �rea do turismo vai gerar muita
concorr�ncia e � a� que se destaca a necessidade de prestar servi�os de
qualidade, raz�o pela qual devem ser mantidos em constante avalia��o. � assim
que se destaca a import�ncia da avalia��o constante dos servi�os deste sector,
de forma a manter uma qualidade �ptima, de forma a manter um elevado padr�o e
assim obter uma vantagem sobre a sua concorr�ncia no mercado do turismo.
Palavras-chave: Hotel services; Suporte ao cliente; passeios
tur�sticos; avalia��o; servi�os de qualidade; compet�ncia.
Introducci�n
Durante
mucho tiempo el turismo ha sido uno de los pilares fundamentales en la econom�a
de un pa�s, siendo el soporte para a econom�a de un sector, ciudad e incluso un
pa�s, es por esta raz�n que la sociedad residente en estos sectores tur�sticos
est�n de acuerdo que generar un mayor enfoque y esfuerzos en la optimizaci�n de
sus establecimientos con el fin de fomentar el turismo. Es el sector tur�stico
lo que ha permitido generar una presencia en el mercado y darse a conocer en el
sector global externo y generar ingresos bastante considerables con ello. Es
por eso que se considera que el turismo de un pa�s y el nivel econ�mico del
mismo van juntos ya que el nivel econ�mico depender� y afectar� a la calidad de
estos servicios. (Serrano V�squez, 2016)
Sin
embargo, dentro de este entorno del turismo son varios factores que est�n
presentes y que tienen el papel principal de ser el atractivo tur�stico y la
raz�n para obtener mayor respuesta por parte de los clientes, estos factores
suelen ser los principales desencadenantes del tipo de impacto que perciba el
sector tur�stico ya sea positivo o negativo dependiendo del recibimiento por
parte de sus turistas, siendo una de las primeras impresiones sobre el nivel de
calidad de un sector y la m�s importante. (Vidrio, 2020)
Es
por esta raz�n que las actividades que desempe�an las organizaciones hoteleras
se manejan con un rango de calidad bastante alto con el fin de otorgar a los
clientes una experiencia �ptima y a su vez, que sus funciones cumplan con un
rango de sostenibilidad en el campo medio ambiental para el manejo adecuado del
entorno natural. Por lo que todos los servicios que se brindan deben pasar por
procesos de evaluaci�n de manera constante en donde se determine su nivel de
apego hacia la comunidad de dicho sector tur�stico con la finalidad de evitar
fallos o malas experiencias en el mercado y por ende mejorar su potencial con
los turistas. Estos instrumentos de evaluaci�n est�n presentes dentro del
sector de servicios hoteleros por el simple hecho de que, en toda actividad
tur�stica, la calidad es de mayor importancia. (Torres, 2020)
Es
as� que la presente investigaci�n tiene como objetivo el an�lisis acerca de
estos instrumentos de evaluaci�n del sector tur�stico de Bajo Alto existente
actualmente, mediante un an�lisis cualitativo y exploratorio con el fin de
adaptar los instrumentos de evaluaci�n en base a su sector tur�stico.
Marco te�rico
ST � Soporte al Turismo
Desde
alojamientos o atracciones tur�sticas a peque�a escala hasta el posicionamiento
de un pa�s como destino tur�stico, el soporte tur�stico cubre una amplia gama.
El turismo es una de las industrias m�s avanzadas en el campo del marketing, y
la amplia influencia del mundo digital supera con creces la mayor�a de los
campos comerciales. El punto de partida para el desarrollo de la estrategia de
marketing tur�stico es una definici�n clara de la provisi�n de valor, que
obviamente depende del objetivo del producto. La estrategia de segmentaci�n se
basa en tres grandes segmentos: Viajes de vacaciones; Viajes de negocios;
Actividades de la empresa. (Hern�ndez, 2020)
Una
de las categor�as con el mayor crecimiento en el campo del marketing digital y
el comercio electr�nico es el turismo, que se ha convertido en un portal para
millones de consumidores que han ingresado al mundo del mercado virtual a
trav�s de diferentes agencias en plataformas virtuales. En este mundo dominan
los canales de comunicaci�n digital. Los buscadores, redes, p�ginas web y
portales forman parte de las estrategias de marketing de miles de hoteles y
dem�s destinos tur�sticos. (Mart�nez, 2018).
IP � Impacto Positivo
Parece
obvio, como en cualquier negocio o actividad, pero la visi�n va m�s all�, nos
dice que los ingresos que se deben generar son sostenibles (rentabilidad
sostenible), de manera que se asegure que los recursos econ�micos sean
propicios para mejorar la calidad de la vida de la poblaci�n relevante. De
igual manera, la creaci�n de oportunidades de empleo directo, indirecto y
derivado en otros sectores est� relacionada con los diferentes proveedores y
servicios complementarios establecidos en torno al turismo rural. Esto es lo
que llamamos efecto multiplicador. (Hiernaux, 2020)
Atraer
inversiones en turismo rural resulta otro impacto positivo para recibir el
n�cleo, en s�, es uno de los incentivos m�s importantes para las actividades
econ�micas que rodean las actividades tur�sticas. Por ejemplo, los precios de
los servicios y productos tur�sticos pueden controlarse mejor que los precios
de las materias primas, siempre vistos desde una perspectiva relativa.� (Arroyo & Rojas, 2021)
IN � Impacto Negativo
Existen
restricciones en el uso del espacio, como en el caso de las �reas naturales
protegidas, existen otras actividades en el territorio que son incompatibles
con el desarrollo del turismo. La estacionalidad de la industria tur�stica ha
tra�do problemas econ�micos a destinos altamente dependientes de la industria,
tales como: trabajo inseguro, por lo tanto, econ�mico, dificultad para obtener
un seguro social, condiciones laborales complicadas, etc. (Arruda,
2019)
A
medida que la demanda aumenta m�s all� de la oferta establecida, la industria
del turismo suele ir acompa�ada de un proceso inflacionario, lo que significa
que el desarrollo de capacidades entre los diferentes participantes puede
generar aumentos de precios (especialmente en los mercados de tierras e
inmuebles), as� como de alimentos y productos alimenticios que repercuten
negativamente en los residentes Otros servicios complementarios. (Palomino
& L�pez, 2019)
Por
otro lado, la dependencia excesiva de las actividades tur�sticas se debe a la
sustituci�n de actividades anteriores o al posicionamiento excesivo de otras
actividades m�s tradicionales. En tiempos de crisis, los ingresos y los
beneficios econ�micos pueden verse afectados. La econom�a local est�
distorsionada debido a la excesiva concentraci�n en una regi�n o zona
tur�stica, o porque la industria del turismo atrae la vitalidad econ�mica de la
regi�n y atrae a trabajadores de otros sectores. (Loor et al., 2021)
SM - Sostenibilidad Medioambiental
La
sostenibilidad ambiental se refiere a la forma en que se construyen las
actividades humanas para asegurar la protecci�n de los recursos de la biosfera
y su calidad a lo largo del tiempo. En el contexto urbano, la sostenibilidad
ambiental est� vinculada a las pol�ticas de desarrollo local que garantizan un
acceso justo a los servicios p�blicos y minimizan el impacto en el medio
ambiente ecol�gico. La sostenibilidad del medio ambiente local se logra
mediante el uso eficaz de los recursos, la gesti�n adecuada de residuos y la
promoci�n de un comportamiento c�vico respetuoso con el medio ambiente.
(Mart�nez, 2020)
El
concepto de sostenibilidad medioambiental surge de la relaci�n entre los seres
humanos y su entorno natural. Inicialmente, el enfoque de sostenibilidad era
fundamentalmente econ�mico y centrado en el ser humano. Se trata de preservar
los recursos necesarios para el mantenimiento a largo plazo de la vida humana
de acuerdo con los est�ndares econ�micos de cada momento hist�rico. (Coronado
et al., 2019)
Apego a la Comunidad
En
los �ltimos a�os se ha explorado una nueva forma de evaluar los recursos
naturales, que representa los valores que las personas asocian con los lugares
y paisajes y los lazos emocionales que las personas forman con ellos. El apego
a los lugares por parte de la comunidad se ha convertido en una variedad de
estudios geogr�ficos y debido a la diversidad de m�todos te�ricos y emp�ricos
en el entorno, definir el concepto de apego al lugar ha sido la mayor
dificultad a la que se han enfrentado los investigadores durante alg�n tiempo.
Por tanto, es complicado saber si todos se refieren al mismo concepto. El apego
a la comunidad se desarroll� originalmente en la psicolog�a ambiental y se
considera un v�nculo emocional o v�nculo entre una persona espec�fica y un
lugar. Por lo general, se refiere al sentimiento de lugar, incluida la
expresi�n simb�lica y emocional. (Mu�oz, 2019).
PT - Potenciales Tur�sticos:
�El potencial tur�stico es determinado por la
manera en la que la oferta de los productos y servicios en el sector tur�stico
de una determinada zona se adaptan a los gustos y necesidades actuales de los
turistas nacionales e internacionales que acudan al sector. Este tipo de
evaluaci�n necesita de un an�lisis riguroso que sea capaz de definir si una
determinada zona o lugar tiene la capacidad necesaria para ser ejecutada de
manera tur�stica, teniendo una visi�n clara de lo que puede aprovecharse o no,
se puede dar paso al desarrollo de nuevos proyectos tur�sticos. De igual
manera, el conocimiento de estos potenciales tur�sticos, pueden definir una
oferta tur�stica con el fin de diferenciarse de los dem�s productos tur�sticos.
(Striedinger, 2018)
PC - Participaci�n Comunitaria
La
participaci�n comunitaria en el turismo se presenta como una alternativa para
contrarrestar los problemas tanto econ�micos como sociales que aquejan a los
habitantes de determinado lugar tur�stico, es decir, a las comunidades que buscan
la obtenci�n de ingresos adicionales dentro de sus actividades laborales
cotidiana, haciendo uso de recursos culturales, naturales y locales de su
regi�n de habitad. Este tipo de participaci�n le brinda la oportunidad a sus
habitantes en ser los gu�as tur�sticos de la zona y de esa manera, prestar sus
servicios a los visitantes que lo necesiten (P�ramo, 2016).
Objetivo
El
objetivo del presente estudio es el de analizar y determinar la importancia de
los instrumentos de evaluaci�n de calidad existentes dentro de los servicios
hoteleros mediante una investigaci�n de �mbito cualitativo que abarca un tipo
de an�lisis exploratorio en donde se conocer� todas las funcionalidades de
dichos instrumentos as� como su raz�n de ser dentro del �rea tur�stica para de
esta manera emplear procesos de adaptaci�n de estas funciones para
establecerlas en organizaciones hoteleras existentes dentro de la zona
provincial actual en funci�n a la competencia y demanda en el mercado existente
en el presente.
Modelo a Investigar
Figura 1. Modelo te�rico
ST-Soporte al
Turismo H1 H2 H3 IN-Impacto Negativo IP-Impacto Positivo SM-Sostenibilidad Medioambiental H4 AC-Apego a la Comunidad H5 H6 PT-Potenciales Tur�sticos H7 PC-Participaci�n Comunitaria
Hip�tesis
H1: La
implementaci�n y presencia del soporte al turismo es esencial para el �ptimo
funcionamiento de cada sector hotelero y as� atraer a m�s turistas.
H2: El turismo
logra mejorar el estilo de vida de sus residentes impulsando m�s eventos y
generando m�s ingresos para los negocios locales, incrementando as� las
posibilidades de empleo.
H3: El turismo
genera un incremento en el riesgo de cr�menes y delincuencia de la localidad al
generar m�s ruido y tambi�n mediante el desgaste de los bienes culturales de la
comunidad, generando as� una p�rdida en el car�cter comunitario de los
habitantes con el sector tur�stico.
H4: Los habitantes
de la comunidad se enfocan en la conservaci�n del medio ambiente de su sector a
trav�s de la protecci�n de la biodiversidad de sus �reas y vida silvestres por
medio de la implementaci�n de reglamentos para la comunidad.
H5: Los miembros de
la comunidad se sienten a gusto y seguros en el lugar en el que residen
actualmente como se encuentra.
H6: El �rea
tur�stica cuenta con muchos atractivos de gran valor tur�stico como por ejemplo
su gastronom�a, la biodiversidad natural y su infraestructura de alta calidad,
as� como tambi�n un eficiente servicio de transporte gracias a un gobierno que
se preocupa por el impulso del sector tur�stico.
H7: La comunidad
del sector tur�stico se familiariza con los asuntos de la localidad
participando en las actividades tur�sticas de la misma, perteneciendo as� m�s a
la comunidad mejorando la comunicaci�n interna entre los residentes de la zona
para sus futuros proyectos tur�sticos.
Metodolog�a
Para
la realizaci�n de la metodolog�a de esta investigaci�n se opta por el uso de
instrumentos de entrevista online, la misma que ser� aplicada a un sector
reducido hotelero de la provincia de El Oro. Esta herramienta ha sido
seleccionada por la facilidad de conectar con las personas objetivo dentro de
la zona de estudio sin dejar a un lado la preocupaci�n por la salud propia y de
las dem�s personas siendo la mejor opci�n para evitar el contacto f�sico.
El
estudio se realizar� tomando un enfoque metodol�gico cualitativo dentro de la
provincia. Con el fin de conocer la posici�n actual de las empresas hoteleras
ante los servicios que prestan y c�mo han evaluado con el fin de adaptarse a la
situaci�n actual y as� determinar la efectividad de los instrumentos de
evaluaci�n aplicados.
�tem |
Constructo |
Escala |
1 |
ST-Soporte al Turismo |
(Hern�ndez, 2020) |
2 |
IP-Impacto Positivo |
(Hiernaux, 2020) |
3 |
IN-Impacto Negativo |
(Arruda, 2019) |
4 |
SM - Sostenibilidad Medioambiental |
(Mart�nez M., 2020) |
5 |
AC - Apego a la Comunidad |
(Mu�oz, 2019) |
6 |
PT - Potenciales Tur�sticos |
(Striedinger, 2018) |
7 |
PC - Participaci�n Comunitaria |
(P�ramo, 2016) |
Plan de explotaci�n
Universo |
Empresas de servicios hoteleros |
�mbito geogr�fico |
Provincia de El Oro |
Periodo de recolecci�n de informaci�n |
Abril-junio 2021 |
Dise�o de muestra |
Entrevista |
Programa estad�stico |
SPSS, Smart PLS 3 |
An�lisis de la encuesta
CONSTRUCTOS |
||
Descripci�n |
Porcentaje |
Media constructo |
Soporte al
turismo |
|
4,5175 |
ST 1. Yo apoyo el desarrollo del
turismo en Bajo Alto. |
4,47 |
|
ST 2. Me gustar�a que Bajo Alto
atraiga m�s turistas. |
4,63 |
|
ST 3. Me gustar�a que en Bajo Alto
se desarrollaran nuevas atracciones para los turistas. |
4,5 |
|
ST 4. Me gustar�a que se
utilizar�n fondos del municipio para fomentar el turismo. |
4,47 |
|
Impacto
Positivo |
|
4,314 |
IP 1. El turismo provoca el
mejoramiento de las infraestructuras de mi comunidad. |
4,47 |
|
IP 2. El turismo impulsa m�s
eventos para los residentes. |
4,37 |
|
IP 3. El turismo mejora mi nivel
de vida. |
3,67 |
|
IP 4. El turismo incrementa
oportunidades de empleos en mi ciudad. |
4,53 |
|
IP 5. El turismo incrementa los
negocios y emprendimientos en mi ciudad. |
4,53 |
|
Impacto
Negativo |
|
3,0525 |
IN 1. El turismo aumenta el ruido
en mi ciudad. |
2,7 |
|
IN 2. El turismo aumenta el riesgo
de cr�menes y delincuencia. |
2,17 |
|
IN 3. El turismo desgasta los
bienes culturales de mi comunidad. |
3,67 |
|
IN 4.A trav�s del turismo se
pierde el car�cter comunitario de los habitantes de mi ciudad. |
3,67 |
|
Sostenibilidad
Ambiental |
|
4,285 |
SA 1. La comunidad de Bajo Alto
mantiene grandes esfuerzos para la conservaci�n del medio ambiente. |
4,27 |
|
SA 2. La comunidad de Bajo Alto
valora y protege la biodiversidad de las �reas silvestres. |
4,33 |
|
SA 3. La comunidad de Bajo Alto
protege los espacios de vida silvestre. |
4,27 |
|
SA 4. Es necesario implementar
normas ambientales reglamentarias en mi ciudad. |
4,27 |
|
Apego a la
Comunidad |
|
4,5925 |
AC 1. Amo a la comunidad en la que
vivo. |
4,57 |
|
AC 2. Me siento seguro de vivir en
mi comunidad. |
4,6 |
|
AC 3. Amo vivir en mi comunidad. |
4,7 |
|
AC 4.Mi comunidad es maravillosa. |
4,5 |
|
Potencial
Tur�stico |
|
4,2967 |
PT 1. Bajo alto cuenta con muchos
atractivos de alto valor tur�stico. |
4,17 |
|
PT 2. Bajo alto posee platos
gastron�micos t�picos que destacan la ciudad. |
4,47 |
|
PT 3. Bajo alto tiene atractivos
tur�sticos naturales. |
4,37 |
|
PT 4. Bajo alto tiene
infraestructuras de alta calidad. |
4,27 |
|
PT 5. Bajo alto cuenta con un
eficiente servicio de transporte. |
4,2 |
|
PT 6. El gobierno local de Bajo
alto impulsa y apoya al sector tur�stico. |
4,3 |
|
Participaci�n
Comunitaria |
|
4,467 |
PC 1. Estoy familiarizado con los
asuntos de mi ciudad. |
4,23 |
|
PC 2. Participo en actividades de
turismo de mi ciudad. |
4,37 |
|
PC 3. Siento un fuerte sentido de
pertenencia a esta comunidad. |
4,37 |
|
PC 4. Tengo comunicaci�n frecuente
con los residentes de mi comunidad. |
4,43 |
|
PC 5. Las decisiones tur�sticas
son tomadas por todos en la comunidad. |
4,63 |
|
PC 6. Como residente estoy involucrado
en realizar un proyecto tur�stico en mi ciudad. |
4,77 |
|
Soporte al turismo
Existe
un gran apoyo en inter�s en el desarrollo tur�stico de Bajo alto por parte de
sus habitantes ya que saben que esta es una gran fuente de ingresos para la
zona y de esa manera podr�n mejorar su trabajo y estilo de vida con el fin de
atraer a m�s turistas ahora que ya estamos en un momento posterior a la
pandemia en el que las restricciones ya son menores. Una mejor reactivaci�n de
este sector dar�a la posibilidad para que se elaboren nuevas atracciones
tur�sticas para los visitantes raz�n por la cual a la mayor�a de los residentes
de la zona les gustar�a que se usen los fondos del municipio para estos fines
tur�sticos.
Impacto Positivo
La
mayor�a de los habitantes de la zona est�n de acuerdo en que el auge del
turismo en su sector brinda muchos beneficios a los mismos tales como el
mejoramiento de la infraestructura de la comunidad, as� como el impulso de
mayores eventos para los residentes mejorando su nivel de vida ya que esto
equivale a un aumento de posibilidades de empleo dentro del sector tur�stico
con la existencia de m�s negocios y emprendimientos.
Impacto Negativo
No
obstante, los residentes de la zona tambi�n perciben algunos aspectos negativos
con respecto al turismo tales como el aumento de ruido dentro de la zona lo
cual es considerada como contaminaci�n auditiva grave. Por otro lado, con la
llegada de los turistas tambi�n surge el peligro de cr�menes y delincuencia el
cual ser�a m�s evidente. Otro factor negativo es el desgaste m�s r�pido de los
bienes culturales de la zona debido al constante uso de los mismos por parte de
los turistas.
Sostenibilidad Ambiental
La
comunidad de Bajo alto es consciente del peligro medioambiental existente en la
actualidad por lo que se esfuerzan en el cuidado del mismo en su sector
valorando y protegiendo la biodiversidad de sus �reas silvestres, as� como la
vida presente en dichas �reas por lo que consideran que es de suma importancia
que se implementen reglamentos que ayuden a las personas a conservar estos
sectores.
Apego a la Comunidad
La
comunidad de Bajo alto tiene un gran apego por su sector, no solo por el hecho
de que es el lugar donde residen sino tambi�n porque es en donde tienen fuentes
de ingresos y una gran comunicaci�n con los dem�s residentes. Es por esta raz�n
que se preocupan por el mejoramiento del sector tur�stico del mismo ya que
saben que es lo que m�s resalta y lo que m�s les brinda posibilidades de mejora
no solo en la infraestructura del sector sino tambi�n en la calidad de vida de
su comunidad.
Potencial Tur�stico
Bajo
alto es uno de los sectores tur�sticos que goza de una gran variedad de
atractivos de alto valor en el �mbito del turismo tales como sus playas, as�
tambi�n su gastronom�a que dan a conocer la gran cultura de su comunidad. La
comunidad de Bajo alto sabe que su sector goza de atractivos tur�sticos tanto
naturales, as� como en su infraestructura la cual resalta la belleza del mismo.
Cuenta con el trasporte necesario para llegar a la zona y estos beneficios se
deben al apoyo recibido por el gobierno.
Participaci�n Comunitaria
La
mayor�a de los habitantes afirman estar involucrados en los asuntos referentes
a Bajo alto participando en actividades tur�sticas del mismo. Afirman que m�s
all� de lo econ�mico lo hacen ya que sienten un gran sentido de pertenec�a con
el sector, esto debido a la buena y constante comunicaci�n entre los mismos
residentes con el fin de llegar a tomar decisiones que sean acordadas por todos
en la comunidad llegando incluso a comprometerse a realizar proyectos
tur�sticos de su sector.
Discusi�n
El futuro de las empresas hoteleras
Debido
a los acontecimientos actuales que las personas est�n viviendo a nivel global,
una de las l�neas de estudio que pueden salir partiendo del presente trabajo es
sobre las empresas hoteleras y cu�l es el futuro que les depara, haciendo un
an�lisis de c�mo se podr�an adaptar a esta nueva realidad teniendo en cuenta
que varias de las fuentes de ingresos que percib�an estas empresas hasta el
2019 eran de personas que viajaban por entretenimiento o negocios y actualmente
con las restricciones actuales ese �ndice ha disminuido considerablemente. (Angamarca et al., 2020)
C�mo reintegrar el turismo en el pa�s
Otro
de los puntos de estudio que parten de esta investigaci�n es la necesidad de
Ecuador por reintegrar el turismo ya que antes de la pandemia este sector era
una de las fuentes de ingresos m�s confiables no solo para las personas que
habitaban sectores tur�sticos claves sino para el gobierno en general. Ahora
con la situaci�n actual y como medidas de precauci�n varios lugares fueron
cerrados lo cual disminuye mucho los ingresos que el pa�s percib�a en el sector
tur�stico, lo cual conlleva a que se busque reponer la falta de estos recursos
en otras fuentes financieras como las exportaciones entre otras instancias.
(Gil et al., 2020)
Competencia de las pymes hoteleras
Como
tercera l�nea de investigaci�n a partir del presente estudio est� la
competencia con las pymes hoteleras. Si bien antes de la pandemia la
competencia que exist�a en este mercado era alta debido a que hab�a muchos
negocios similares a los hoteles como los hostales, ahora a pesar de que ya no
hay mucha afluencia de personas como antes estos negocios siguen estando
vigentes gracias a que son m�s econ�micos y resultan ser la mejor opci�n para
aquellas personas que por necesidad tiene que hacer uso de este servicio.
(Padr�n et al., 2019)
Conclusiones
La
comunidad de Bajo alto es bastante consciente del potencial tur�stico que tiene
esta zona as� tambi�n de las posibilidades que se pueden presentar para
impulsar el turismo ahora que las restricciones establecidas por la pandemia ya
son m�s flexibles. Por esta raz�n los mismos residentes est�n dispuestos a
adaptarse a esta nueva etapa para potenciar el turismo de dicho sector,
acogi�ndose a las normas de bioseguridad y sin dejar de lado la protecci�n de
la biodiversidad y vida silvestre existente. Saben que esta es una oportunidad
de reactivar la econom�a que estaba casi muerta en su comunidad por lo que se
acogen f�cilmente a evaluar los servicios de calidad actuales en sus servicios
hoteleros y determinar la manera m�s �ptima de adaptarlos a las necesidades y
preocupaciones actuales que puedan tener los turistas que acudan a Bajo alto.
Por esta raz�n mediante este an�lisis en la evaluaci�n de calidad se va a ver
involucrada no solo la infraestructura de la zona, sino tambi�n los negocios,
emprendimientos e incluso el mismo comportamiento de sus habitantes. Por lo que
ser� necesario la implantaci�n de nuevos reglamentos por parte del gobierno
interno de la zona que direccionen estos nuevos procesos de cuidado y
responsabilidad dentro de la comunidad.
Referencias
1. Angamarca Izquierdo, G. R., D�az Gonz�lez, Y., &
Mart�nez, C. C. (2020). Calidad percibida por los clientes de los hoteles de la
provincia Los R�os, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, n�m.
4, 1-14.
2. Arroyo-Sol�rzano, M., & Rojas-Prendas, L.
(2021). Potencial ecotur�stico en �reas Naturales
Protegidas. Caso: Reserva Biol�gica Tirimbina,
Sarapiqu�, Provincia de Heredia, Costa Rica. Revista Geogr�fica de Am�rica
Central, vol. 1, n�m. 66, 289-312.
3. Arruda, D. M. (2019). LAS EVALUACIONES ONLINE EN LA
DECISI�N DE COMPRA DE SERVICIOS HOTELEROS. Estudios y Perspectivas en Turismo,
vol. 28, n�m. 4, 942-961.
4. Coronado Garc�a, M. A., Mart�nez Sandoval, D.,
V�zquez Gonz�lez, J. G., Medina Ortiz, F. A., & C�rdova Y�nez, A. (2019).
EVALUACION DEL PROGRAMA �PAQUETES TECNOLOGICOS DE SORGO FORRAJERO� EN EL DDR
143 EN SAGARPA, MOCTEZUMA, SONORA . Revista Mexicana de Agronegocios,
vol. 45, 1-16.
5. Gil, S. M., Korstanje, M.
E., & Peral, P. P. (2020). El Turismo Como Objeto De Investigaci�n. Rosa
dos Ventos, vol. 12, n�m. 1, 1-16.
6. Hern�ndez, J. M. (2020). Aplicaci�n del enfoque
experiencial a la innovaci�n de marketing de destinos tur�sticos:
Recomendaciones para su implementaci�n en Ecuador. Innovar, vol. 30, n�m. 77,
63-76.
7. Hiernaux, D. (2020). NuevasS Encrusijadas Para el Turismo. Estudios y Perspectivas en
Turismo, vol. 29, n�m. 3, 996-1011.
8. Loor Bravo, L., Plaza Mac�as, N., & Medina
Vald�s, Z. (2021). Turismo en Ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, n�m. 1, 1-12.
9. Mart�nez, M. (2018). MARKETING 2.0 APLICADO AL
SECTOR TUR�STICO: LA FUNCI�N COMERCIAL DE LOS SITIOS WEBS DE LAS ORGANIZACIONES
DE MARKETING DE DESTINOS. Vivat Academia, n�m. 143,
1-23.
10. Mart�nez, M. (2020). An�lisis de validez de
constructo y confiabilidad de un instrumento para evaluar la formaci�n en
sostenibilidad en educaci�n superior. Entreciencias:
Di�logos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 8, n�m. 22, 1-20.
11. Mu�oz, M. (2019). Comportamiento de compra racional
e impulsiva de los j�venes estudiantes en los centros comerciales. Revista
Academia & Negocios, vol. 5, n�m. 1, 61-70.
12. Padr�n-D�az de Le�n, E. A., Palafox-Mu�oz, A., &
Vargas-Mart�nez, E. E. (2019). Cultura organizacional e innovaci�n en el sector
hotelero: estado del conocimiento. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24,
n�m. 85, 1-17.
13. Palomino Villavicencio, B., & L�pez Pardo, G.
(2019). Relaciones del turismo de naturaleza, la comunalidad
y la resiliencia en la Sierra Norte de Oaxaca,
M�xico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. Esp. 17, n�m. 6,
1-15.
14. P�ramo, D. (2016). Una aproximacion
al marketing social. Pensamiento & Gesti�n, n�m. 41, 1-7.
15. Serrano V�squez, C. E. (2016). Intereses, motivaciones
y su importancia en el desarrollo de un turismo cultural sostenible. PASOS.
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 14, n�m. 2, 561-564.
16. Striedinger, M. P. (2018). EL MARKETING DIGITAL TRANSFORMA LA
GESTI�N DE PYMES EN COLOMBIA. Cuadernos Latinoamericanos de Administraci�n,
vol. XIV, n�m. 27, 1-13.
17. Torres Rodr�guez, R. M. (2020). Modelo log�stico
para la gesti�n de los servicios t�cnicos en industrias hoteleras. Ciencias
Holgu�n, vol. 26, n�m. 2, 1-11.
18. Vidrio Bar�n, S. B. (2020). Calidad del servicio
hotelero, lealtad e intenci�n de compra. Investigaci�n Administrativa, vol. 49,
n�m. 125, 1-20.
�2021 por los autores.�
Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).