DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i3.461
El desarrollo econ�mico que ha tenido el
mercado de valores en el Ecuador
The economic development of the stock market in
Ecuador
O desenvolvimento econ�mico do mercado de a��es no
Equador
Jorge Gualberto Paredes-Gavil�nez
1
paredesgavilanezj@yahoo.com �����������������������
https://orcid.org/0000-0002-9041-5474
Mar�a Bel�n Flores-Garc�a 2
������������������������������������������ ���������belenflores@cne.gob.ec� ��
https://orcid.org/0000-0002-1206-3776���
Ricardo Vladimir Fonseca-Esparza 3
ricardofonsecaesparza91@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0780-7590
�� Patricio
Joaqu�n Rodr�guez-Rodr�guez 4
�����������������������������������������������
patricio.joaco.r@gmail.com���
���������������������������������� ���������������������https://orcid.org/0000-0001-5260-2001�
Correspondencia: patricio.joaco.r@gmail.com ���
*
Recepci�n: 15/07/2021��� * Aceptaci�n: 20/08/2021��
*Publicaci�n: 28/09/2021
1.
Doctor
en Ciencias Contables y Empresariales, Magister en Proyectos Sociales,
Licenciado en Contabilidad y Administraci�n; Diploma Superior en Proyectos;
Especialista en Liderazgo y Gerencia, Docente de Educaci�n Superior, Ecuador.
2.
M�ster
Universitario en Direcci�n y Asesoramiento Financiero- M�ster Universitario en
Control de Gesti�n / Controlling, Ingeniera en
Contabilidad y Auditor�a, Consejo Nacional Electoral Delegaci�n Provincial de
Chimborazo, Ecuador.
3.
M�ster
Universitario en Direcci�n y Asesoramiento Financiero, Ingeniero en
Administraci�n de Empresas, Cadena de Farmacias Sylvana.
Riobamba, Ecuador.
4.
M�ster
Universitario en Direcci�n y Asesoramiento Financiero, Ingeniero en
Administraci�n de Empresas, Cadena de Farmacias Sylvana.
Riobamba, Ecuador
Resumen������
El aumento
econ�mico de un territorio responde a diversos componentes, uno de ellos es el
Mercado de capitales, que en la zona y especialmente en el Ecuador, ha tenido
como propiedades no exponer m�s grande liquidez y los elevados precios de
colaboraci�n, teniendo como consecuencia un Mercado de capitales poco
desarrollado, limitando de esta forma la colaboraci�n de la inversi�n
extranjera directa.
El mercado
de capitales es un mercado donde se desarrolla la transacci�n de aparatos
financieros a mediano y extenso plazo y donde diferentes agentes acuden en
busca tanto de financiaci�n como de inversi�n, todo ello en compa��a de
peligros y ventajas que implica el mismo, del mismo modo �surge la oferta y
demanda de fondos, el primordial objetivo de este mercado es que, su
colaboraci�n en la Bolsa de Valores es de intermediario, canalizando los
recursos hacia el inversionista� (Prado, 2014, p. 29).
En Ecuador
el mercados de valores est� regido por mecanismo como la Ley de Mercado de
Valores que tiene como finalidad, conseguir la canalizaci�n de los recursos
hacia las ocupaciones productivas, puesto que tanto las organizaciones del
sector privado como del sector p�blico buscan en este espacio una soluci�n para
afrontar sus inconvenientes de financiamiento o tener productividad para
financiar inversi�n, la que se hace por medio del Mercado de valores y mercado
de cr�dito de mediano y extenso plazo.
A d�a
presente, el Mercado de capitales en Ecuador es reducido, esto a pesar del
incremento que en dichos �ltimos a�os se ha obtenido por parte del sector
privado. Adem�s, no ha logrado la consolidaci�n elemental, justamente por la
escasa colaboraci�n de capitales empresariales en especial captaci�n de
inversi�n extranjera, todo ello a pesar de dar activos de inversi�n que por sus
caracter�sticas cuentan con una moneda profundo y estable para los dem�s
mercados, siendo este el d�lar. (P�rez et al., 2015)
En la
metodolog�a se muestra el an�lisis centrado en una revisi�n bibliogr�fica del
efecto del Mercado de capitales en la econom�a ecuatoriana por medio de datos
analizados que logran evidenciar la negociaci�n llevada a cabo en hablado
mercado con respecto al Producto Interno Bruto, esto ya que la mayor�a de
transacciones responden al sector privado que dinamizando as� la econom�a del
territorio.
Palabras clave: Mercado
de valores; inversionista; desempe�o econ�mico; Ecuador.
Abstract
The economic increase of a
territory responds to various components, one of them is the capital market,
which in the area and especially in Ecuador, has had the properties of not
exhibiting greater liquidity and high collaboration prices, having as a
consequence a Underdeveloped capital market, thus limiting the collaboration of
foreign direct investment.
The capital market is a
market where the transaction of financial devices takes place in the medium and
long term and where different agents come in search of both financing and
investment, all in the company of dangers and advantages that it implies, in
the same way "The supply and demand for funds arises, the main objective
of this market is that, its collaboration in the Stock Market is an
intermediary, channeling resources to the investor" (Prado, 2014, p. 29).
In Ecuador, the securities
markets are governed by a mechanism such as the Securities Market Law, which
aims to channel resources to productive occupations, since both private and
public sector organizations seek in this space a solution to face your financing
problems or have productivity to finance investment, which is done through the
stock market and medium and long-term credit market.
At present, the capital
market in Ecuador is small, this despite the increase that in recent years has
been obtained by the private sector. In addition, it has not achieved elemental
consolidation, precisely because of the scarce collaboration of business
capital, especially attracting foreign investment, all this despite providing
investment assets that, due to their characteristics, have a deep and stable
currency for the other markets, being this is the dollar. (P�rez et al., 2015)
The methodology shows the
analysis centered on a bibliographic review of the effect of the capital market
in the Ecuadorian economy through analyzed data that manages to show the
negotiation carried out in the spoken market with respect to the Gross Domestic
Product, this since the majority of transactions respond to the private sector,
thus boosting the territory's economy.
Keywords: Stock market; investor; economic performance;
Ecuador.
Resumo�����������������������������������������
O aumento econ�mico de um
territ�rio responde a v�rios componentes, um deles � o mercado de capitais, que
na �rea e especialmente no Equador, teve as propriedades de n�o apresentar
maior liquidez e altos pre�os de colabora��o, tendo como conseq��ncia um
mercado de capitais subdesenvolvido , limitando assim a colabora��o do
investimento direto estrangeiro.
O mercado de capitais � um
mercado onde a transac��o de dispositivos financeiros se d� a m�dio e longo
prazo e onde diferentes agentes procuram tanto financiamento como investimento,
todos na companhia dos perigos e vantagens que isso implica, da mesma forma �
Surge a oferta e a procura de fundos, o objetivo principal deste mercado � que,
a sua colabora��o no Mercado de Capitais seja um intermedi�rio, canalizando
recursos para o investidor �(Prado, 2014, p. 29).
No Equador, os mercados de
valores mobili�rios s�o regidos por um mecanismo como a Lei do Mercado de
Valores Mobili�rios, que visa canalizar recursos para ocupa��es produtivas, uma
vez que tanto as organiza��es do setor p�blico quanto as privadas buscam neste
espa�o uma solu��o para enfrentar seus problemas de financiamento ou ter
produtividade para financiar. investimento, que � feito por meio da bolsa de
valores e do mercado de cr�dito de m�dio e longo prazos.
Atualmente, o mercado de
capitais do Equador � pequeno, apesar do aumento que nos �ltimos anos tem sido
obtido pelo setor privado. Al�m disso, n�o alcan�ou uma consolida��o elementar,
justamente pela escassa colabora��o de capitais empresariais, especialmente
atraindo investimentos estrangeiros, tudo isso apesar de proporcionar ativos de
investimento que, pelas suas caracter�sticas, t�m uma moeda forte e est�vel
para os demais mercados, sendo este � o d�lar. (P�rez et al., 2015)
A metodologia mostra a an�lise
centrada em uma revis�o bibliogr�fica do efeito do mercado de capitais na
economia equatoriana atrav�s de dados analisados que conseguem
mostrar a negocia��o realizada no mercado falado com respeito ao Produto
Interno Bruto, isto desde a maioria das transa��es. responder ao setor privado,
dinamizando assim a economia do territ�rio.
Palavras-chave: Mercado de a��es; investidor;
performance econ�mica; Equador.
Introducci�n
Los mercados financieros son extensamente
conocidos como parte de la econom�a financiera y que sirven como fuente de
financiamiento como para organizaciones, gobiernos, individuos y domicilios,
adem�s, tienen la posibilidad de clasificar en: mercado monetario y de
capitales.
El primero, por medio del mercado de dinero,
tiene como papel primordial transportar el ahorro a la inversi�n, v�a la
intermediaci�n financiera, con lo que capta recursos del p�blico y proporciona
financiamiento de corto plazo con la colaboraci�n de bancos, comunidades
financieras, cooperativas y otros intermediarios financieros; en lo que, el
mercado de capitales tiene como funcionalidad captar ahorro y financiar
inversi�n, la que se hace por medio del mercado de valores y mercado de cr�dito
de mediano y extenso plazo, y adem�s juega un papel fundamental tanto en la
asignaci�n de recursos como en el aumento econ�mico (Saunders & Millon, 2012; Levine, Loayza,
& Beck, 2000; Rajan & Zingales, 1998).
Adicionalmente, el mercado de valores es un segmento
del mercado de capitales, en el que se negocian valores (renta fija y variable)
entre oferentes (emisores) y demandantes (inversionistas), con el objetivo de
permitir la canalizaci�n de los recursos hacia las ocupaciones productivas, sin
necesidad de la intermediaci�n de entidades (Superintendencia de Compa��as,
Valores y Seguros del Ecuador (SCVS), 2018).
El mercado de valores y la econom�a poseen una
interacci�n directa. Garcia & Liu
(1999) sugieren que el desarrollo financiero tiene una predominaci�n causal en
el incremento econ�mico y que el mercado de valores es un complemento en vez de
un sustituto del sector bancario, ya que los intermediarios financieros en
desarrollo tienen la posibilidad de fomentar el desarrollo del mercado de
valores y que muchas naciones del continente Asi�tico Oriental son ejemplos
exitosos.
Adicionalmente encontraron que el aumento del
Producto Interno Bruto, la inversi�n nacional y el desarrollo del sector de
intermediaci�n financiera son los primordiales componentes que determinan el
desarrollo del mercado de valores en Latinoam�rica y Asia. Al final, Demirguc-Kunt & Levine
(2004), encontraron que las naciones con mercados burs�tiles m�s desarrollados
adem�s poseen intermediarios financieros mejor desarrollados, por lo cual,
concluyen que el desarrollo del mercado accionario va de la mano con el
desarrollo de intermediarios financieros.
El mercado de valores, mediante la
desintermediaci�n financiera, permite el financiamiento a mediano y extenso
plazo de los sectores productivos, el que constituye una elecci�n al cr�dito
bancario y a menor precio. En esta l�nea, Levine
& Zervos (1998) hallan que el mercado de valores
juega un fundamental papel en la econom�a nacional ya que moviliza el ahorro
interno, ubic�ndolos en campos eficientes de inversiones y atrayendo inversi�n
extranjera directa (IED).
En este mercado existe un flujo de aparatos
financieros y fondos, por medio de t�tulos valores de renta fija o variable
principalmente emitidos por organizaciones privadas o instituciones p�blicas
que son comprados por inversionistas, donde las dos piezas buscan obtener una
productividad. Adicionalmente, este mercado est� construido por 3 segmentos: el
burs�til, extraburs�til y el privado. En el primero las transacciones se
realizan por medio de la Bolsa de Valores; otros actores son los intermediarios
y las entidades de apoyo.
En este sentido, el mercado de valores toma una
enorme trascendencia en las econom�as ya que produce m�s grandes y distintas
maneras de inversi�n. Por un lado, los emisores obtienen financiamiento a
extenso plazo que les posibilita obtener deuda con un precio menor a las alternativas
cl�sicos como lo es el �rea bancaria y que tambi�n les posibilita obtener
liquidez para hacer ampliaciones de sus negocios, producir innovaci�n, mejorar
procesos productivos, entre otros.
Sin embargo, los inversionistas descubren
superiores tasas de rendimiento de sus inversiones a diferencia de las cl�sicos
inversiones bancarias a plazo. Adicionalmente, Saunders & Millon (2012) dicen que el mercado de valores da a los
consumidores y vendedores la probabilidad de cambiar un activo en efectivo
(liquidez).
Adem�s, una de las primordiales propiedades que
diferencia al mercado de valores como elecci�n de financiamiento y ahorro de
los bancos, es la tasa de inter�s y el plazo. Seg�n P�rez-Manzo,
Rivera-Hern�ndez, & Sol�s-Granda (2015) el Mercado de Valores resulta m�s
eficiente y eficaz que cualquier otra fuente de financiamiento, debido a que en
resumidas cuentas se adaptan a las necesidades de financiamiento e inversi�n de
las organizaciones y sus maneras de pago a tasas de inter�s que son m�s grandes
respecto de la tasa pasiva para los inversionistas y menores que la tasa activa
para los emisores, a plazos m�s prolongados que las que da el sistema
financiero cl�sico.
En Ecuador el Mercado de Valores est� poco
desarrollado gracias a una marcada tradici�n al financiamiento con deuda a
causa de las mismas organizaciones, o sea los peque�os y medianos empresarios
son renuentes a presentarse al mercado de valores para financiarse; lo cual es
un grave problema de democratizaci�n de los recursos (P�rez-Manzo, Rivera-Hern�ndez,
& Sol�s-Granda, 2015).
Del mismo modo, Rosero (2010) menciona que en
Ecuador casi no existe mercado secundario, o sea que hay escasa hondura de
mercado, lo cual provoca que exista falta de liquidez en el mercado, por lo
cual no es viable que un costo emitido en el mercado primario logre ser
transado en el mercado secundario para hacer l�quido el mismo, lo cual le resta
dinamismo al mercado. Dichos son diversos de los primordiales inconvenientes
que adolece el Mercado de Valores en el territorio, no obstante, la mayor parte
de organizaciones no invierten en este mercado pr�cticamente por el
desconocimiento de las ventajas que este brinda.
Desarrollo
La din�mica de los activos financieros
emparejada al dinamismo econ�mico de un pa�s son una parte importante en el
desarrollo econ�mico de una naci�n que a decir de Levin
y Zervos (1998) el mercado de valores se considera el
principal indicador de fortaleza econ�mica y de desarrollo.McKinnon� (1973)�
determina� que� al�
liberalizar� los� mercados�
se� genera� una�
profundizaci�n financiera reflejada en la mayor utilizaci�n de
intermediaci�n financiera y la monetizaci�n de la econom�a, a la vez permite el
flujo eficiente de recursos entre las personas e instituciones a lo largo del
tiempo.
Todo ello fomenta el ahorro y reduce las
restricciones sobre la acumulaci�n de capital a la vez que mejora la eficacia
en la asignaci�n de inversiones mediante la transferencia de capital hacia los
sectores m�s productivos.
Es importante indicar que econom�as
desarrolladas presentan niveles elevados en indicadores que miden� el�
desarrollo� del� mercado�
de� valores� tales�
como� indicadores� de�
tama�o,� liquidez� y concentraci�n,� que�
seg�n� Singh� (1997)�
existe� una� relaci�n�
positiva� entre� las�
caracter�sticas macroecon�micas�
emparejadas� con� el�
desarrollo� econ�mico� y�
el� desarrollo� del�
mercado� de capitales, pero Yartey (2008) al hacer un estudio comparativo encontr� que
los indicadores del mercado de valores en pa�ses en v�as de desarrollo en
promedio presentan atrasos con aquellos de las econom�as desarrolladas.
Ecuador presenta rezagos en el desarrollo del
mercado de valores, aunque la capitalizaci�n de los mercados en proporci�n del
PIB promedio ha sido del 8,6% con peque�as fluctuaciones durante los �ltimos 10
a�os, se observa que la participaci�n de la misma es menor a la existente en
otros pa�ses de la regi�n en comparaci�n al 72% de los pa�ses pertenecientes al
G-7 y un 95% a los pa�ses de Asia Oriental, que a decir� De�
la� Torre� y� Schmukler� (2005)
responde a un menor desarrollo y participaci�n empresarial en el mercado
burs�til dom�stico.
Por otra parte, para Rosero (2010), el mercado
de valores ecuatoriano enfrenta problemas estructurales y coyunturales que
afectan su raz�n de ser como es proveer financiamiento de mediano y largo plazo
a los sectores productivos.
En primer lugar, el valor de las transacciones
totales de las Bolsas de Valores en relaci�n con el PIB, en el per�odo 2007 �
2017 representa un promedio de 10% anual, lo que refleja que existe un mercado
reducido.
En segundo lugar, al revisar las cifras del
monto negociado en las Bolsas de Valores entre el a�o 2007-2017, se advierte
que el 54% de las transacciones son papeles bancarios seguidos por t�tulos del
sector p�blico, lo que refleja que el mercado de valores es una manera de
fondeo de los bancos y fuente de liquidez para el r�gimen de momento.
En�
tercer� lugar,� el�
primordial� inversionista� institucional�
es� el� IESS,�
mismo� que� preserva�
una pol�tica de inversi�n del 72%�
que corresponde a t�tulos del sector p�blico que tiene una� fuente adicional� de�
financiamiento� con� los�
recursos� del� IESS�
y� el� restante�
28%� aprovechados� por� la
zona� privado,� que� en� concomitancia�
los� 2� auxilia�
a� conservar� la�
distorsi�n� por� una inadecuada� asignaci�n�
del� ahorro� nacional,�
puesto que� recursos� que�
tienen que� utilizarse� para�
el financiamiento de extenso plazo se colocan en el corto plazo.
De esta forma, al transarse en comentado
mercado, con t�tulos de corto plazo bancarios, se produce un impacto de
movimiento de fondos debido a que se restan recursos para el financiamiento de
mediano y extenso plazo a los sectores productivos, por lo que los bancos
tienden a determinar el desarrollo del mercado de valores.� Un impacto parecido causar�a el
financiamiento del sector p�blico, a trav�s del mercado de valores, si estos
recursos fueran empleados para ser utilizados en gasto corriente y no de
inversi�n, perjudicando al incremento econ�mico.
En cuarto lugar, debido a que este es un
mercado de valores elitista y limitado por las escasas organizaciones que
participan en las transacciones, hay 2 bolsas de valores, una vez que la
tendencia mundial es a la unificaci�n de estas.�
Estas poseen a partir del a�o 2016 la figura de comunidades an�nimas que
inventan ganancias repartidas por diferentes mecanismos y existe poca inversi�n
tecnol�gica.
Bajo este escenario desalentador, Ecuador tiene
un potencial fundamental de desarrollo en temas de difusi�n, promoci�n e
implementaci�n de las ventajas que brindan los mercados financieros y de
capitales para el financiamiento del diminuto, mediano y gran empresario.� El�
efecto� de� la eficiencia, liquidez, volatilidad y
precios de transacci�n se ver�an da�ados en la implementaci�n de dichos
mercados por la profundizaci�n en la cultura financiera que redundar�a en
producir confianza y� credibilidad� en�
los� inversores� para�
que� tomen en cuenta� a�
dichos� mercados� como�
destino� fiable� de inversi�n, a� partir�
de� los cuales se financiar�an� proyectos�
productivos que generar�n riqueza�
y confort gracias a las novedosas l�neas de negocios o crecimiento de
las existentes y a la generaci�n de trabajo.
Cabe indicar que desde diciembre de 2008 se han
realizado cambios en materia regulatoria de los mercados financieros y de
capitales, con base a las reformas del Art. 37 de la Ley de Mercado de Valores
por medio de la Construcci�n de la Red de Estabilidad Financiera basada en la
Ley Org�nica para el Fortalecimiento y Mejora del Sector Societario y Burs�til
misma que en cierta forma optimizaci�n la calidad y colaboraci�n de los
mercados que hasta la presente son marginales. Al final, resulta fundamental
examinar con cambiantes controlables y que establezcan coincidencias la
interacci�n entre el desarrollo del mercado de capitales y el aumento de la
econom�a ecuatoriana.�
Al examinar la predominaci�n que poseen las
determinantes del incremento econ�mico vinculadas a las cambiantes que la
teor�a instituye para modelar el aumento econ�mico real, y al integrar el
desarrollo del mercado de capitales se determinar�a el aumento de la econom�a y
con ello se podr�a formular pol�ticas encaminadas a su fortalecimiento y
desarrollo.
Mercado de Valores en
Ecuador
El mercado de valores en Ecuador naci� de la
construcci�n de las bolsas de valores de Quito y de Guayaquil, una vez
publicada la ley No.111 en el Registro Oficial No. 144 de 26 de marzo de 1969.
No obstante, no es sino a partir de que se promulgaron ambas Leyes de Mercado
de valores (la primera Ley de Mercado de Valores en el Ecuador, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial del 28 de mayo de 1993, as� como de la segunda
de estas reglas publicada el Registro Oficial No. 367 del 23 de julio de 1998)
donde se institucionaliz� el mercado de valores explicando precisamente a los
tipos de mercados, incluyendo a intermediarios expertos e individuos jur�dicas,
para que se salvaguarde al inversor, mediante la existencia de viviendas de
valores bajo la figura de comunidades an�nimas y frente a todo explicando los
tipos de operaciones que tienen la posibilidad de hacer con valores de: renta
variable, renta fija y los nacidos producto de los procesos de titularizaci�n.
En este sentido, Ecuador ha sido uno de los primeros
territorios de Latinoam�rica en implantar una bolsa de valores, empero
desgraciadamente no supo aprovechar el liderazgo, y con el pasar de las d�cadas
ha sido retrocediendo en este mercado a tal punto, que actualmente pertenece a
los mercados m�s incipientes del territorio (Arosemena, 1996).
El mercado de valores en Ecuador en los �ltimos
5 a�os vino aumentando el n�mero de emisores inscritos en la Bolsa de Valores
(Guayaquil y Quito) y a la vez un crecimiento en el costo efectivo negociado a
partir del a�o 2013. No obstante, en el a�o 2017 el costo efectivo negociado
decreci� un 20.6% respecto al 2016 aun cuando comparativamente con el a�o 2013,
ha tenido un aumento del 77.7%, demostrando tal cual una optimizaci�n de este
mecanismo de financiamiento de las organizaciones en Ecuador de acuerdo con la
Tabla 1.
Sin embargo, las colocaciones que se han
realizado en el a�o 2017, en el mercado de financiamiento y las emisiones
totales aprobadas ascendieron a US$ 686,4 millones, de los cuales US$ 680,9 millones
corresponden a renta fija y US$ 5,5 millones a renta variable conforme con la
Superintendencia de Compa��as, Valores y Seguros del Ecuador (SCVS) (2018).
Normativas del
mercado de valores en Ecuador
Las reformas a la Ley del Mercado de Valores de
1998, incorporadas en la Ley Org�nica para el Fortalecimiento y Mejora del
Sector Societario y Burs�til, se hallan en la obra II del C�digo Org�nico
Monetario y Financiero, promulgado en el Segundo Suplemento del R.O. No.332 de
12 de septiembre de 2014. Este C�digo ofrece una totalmente nueva composici�n
financiera relacionadas con las pol�ticas monetaria, financiera, crediticia, y
cambiaria, en la cual se integran cada una de las posiciones y mandatos en un
mismo esquema legal. Adem�s, dispuso la construcci�n del comit� de Pol�tica y
Regulaci�n Monetaria y Financiera, que en sus ocupaciones est� la de producir
pol�ticas de regularizaci�n monetarias y financieras en el mercado de valores
(Superintendencia de Compa��a, 2017).
�
Las leyes en relaci�n dentro del marco normativo del mercado
de valores son:
�
Ley Org�nica de Sistema Tributario Interno, con su
procedimiento tributario particular al mercado de valores.
�
Ley de Compa��as, regula el desempe�o de las entidades que
manejan valores econ�micos.
�
C�digo Org�nico Monetario Financiero.
El mercado de valores est� regulado por los
pr�ximos organismos:
�
Consejo Nacional de Valores (CNV), siendo �ste el medio
preeminente que se ocupa de dise�ar las diversas pol�ticas y m�todos para los
mercados de valores.
�
Superintendencia de Compa��as (SC), su funcionalidad es de
hacer llevar a cabo a cabalidad las pol�ticas y m�todos implantados por el CNV
regulando las ocupaciones que se hacen en los mercados de valores.
Todo lo mencionado basado en la Ley de Mercado
de Valores, cuyas reformas se hallan incorporadas en la obra II del C�digo
Org�nico Monetario y Financiero, el mismo que ha sido promulgado en el Segundo
Suplemento del R.O. No. 332 del 12 de septiembre del 2014 (Bolsa de Valores de
Quito, 2017).
En ella est� el manejo de las bolsas de valores
en Ecuador. Para lo cual se va a hacer alusi�n a la operatividad de ambas
bolsas1 que hay en el territorio, como son: la BVQ y la BVG, para con ello
producir una perspectiva objetiva de las primordiales propiedades y desempe�o
de su construcci�n, adem�s, mirar su composici�n con los primordiales
resultados que se han creado en el desarrollo de sus ocupaciones. Ar�valo y
Cobos (2013) se�alan que las organizaciones son una secci�n esencial para el
desarrollo de la econom�a y que tienen que disponer de diferentes alternativas
de financiamiento e inversi�n: las bolsas de valores son las instituciones que
muestran dichas propiedades.
La reforma al mercado
de valores
A fin de cambiar el estancamiento del mercado
de valores16 producto de los componentes estructurales se�alados es necesario
confrontar una reforma integral al mercado para que �ste logre realizarse y
llevar a cabo con su papel importante de otorgar financiamiento de mediano y
largo plazo a los sectores productivos.
Con ello, se puede contribuir al crecimiento
econ�mico y al manejo eficiente, eficaz, profundo y equitativo del mercado de
valores.
Los fines de esta reforma difieren seg�n el
plazo. Entre los de corto y mediano plazo permanecen:
�
Ampliaci�n y dinamizaci�n del mercado
Para ello se necesita actuar en ambas fuerzas
del mercado. Por el de la demanda, comprando t�tulos, es importante la acci�n
del Banco del IESS para que act�e como banca de inversi�n, hacedor de mercado
de valores y dinamizador del mercado secundario. En su operaci�n en el mercado
de valores debe utilizar una pol�tica de inversi�n dirigida al financiamiento
de mediano y extenso plazo. De igual manera, la CFN, el ISSFA, ISSPOL deber�an
continuar esa pol�tica.
Adem�s, deber�a aprovecharse los recursos de
los fondos complementarios para inversiones de extenso plazo. Por el lado de la
oferta, es fundamental el avance de la cultura burs�til y la aplicaci�n de
incentivos tributarios temporales para los emisores e inversionistas
condicionados bajo criterios de generaci�n de trabajo, abertura del capital
empresas parientes, PYMES, etc�tera.
�
Democratizaci�n del capital y financiamiento
�Nuevamente se debe actuar por ambos lados del
mercado. Por la demanda, para la democratizaci�n del capital se debe lograr que
la inversi�n en el mercado de valores sea elecci�n a la de la banca, de forma
que cualquier habitante pueda mercar un t�tulo costo, o los Clubes de
Inversi�n, desinversi�n de las empresas a cargo del IESS y comercializaci�n de
acciones de las organizaciones incautadas a la banca cerrada y de ocupaciones
il�citas.
Para la democratizaci�n del financiamiento, se
debe implantar ofertas p�blicas especiales posibilitando un trato diferenciado
a las de emisi�n de PYMES, de organizaciones p�blicas y unidades de econom�a
famosa y solidaria (ej. Cooperativas) as� como figuras de fondos de inversi�n
que permitan financiar proyectos de inversi�n espec�ficos.
�
Incremento de la confianza y estabilidad del
inversionista
Para ello debe crearse la figura del Defensor
del Inversionista, un regulador independiente que tenga suficiente potestad,
fortaleza y autoridad para dictar normas, formado �nicamente por autoridades
p�blicas, eliminando la captura regulatoria. Una Superintendencia de Valores
con un elevado grado t�cnico con capacidad de ejercer supervisi�n de peligros,
medidas precautorias y de proteger como un control riguroso y preciso a las
entidades de apoyo. Al final aumentar las sanciones por infracciones y delitos
en el mercado de valores.
�
Modernizaci�n y estandarizaci�n
Esto podr�a ser viable con varias medidas como
la construcci�n de una sola Bolsa de Valores, como sociedad an�nima y desmutualizada, con pr�cticas de buen gobierno corporativo
que mantenga obligatoriamente un solo sistema transaccional con una plataforma
tecnol�gica e inform�tica de �ltima generaci�n.
Emisi�n desmaterializada. Divisi�n de dep�sito
y protecci�n de la indemnizaci�n y liquidaci�n de valores por causas de riesgos
diferentes. Generar la entidad de Contraparte Central para que cubra los riesgos
en estas 2 �ltimas ocupaciones.
Utilizar normas bastante rigurosas para
conflictos de intereses y pr�cticas de r�gimen corporativo. Borrar conflictos
de intereses y peligros (separaci�n de negocios) de fondos de inversi�n, de la
titularizaci�n. Establecimiento de las responsabilidades de los bur�cratas y
emplea dos de intermediarios, bolsa de valores y entidades de apoyo.
�
Internacionalizaci�n del mercado de valores
Para ello se necesita que los Dep�sitos
Centralizados de Valores (DCV) cumplan est�ndares de todo el mundo incluyendo
la mitigaci�n de todos los peligros de estas actividades. Desempe�o de una
Agencia Numeradora, desmaterializaci�n, convenios entre DCV y c�maras de
compensaci�n y liquidaci�n, as� como entre los organismos reguladores y supervisores
del mercado de valores.
En el extenso plazo las metas podr�an ser:
�
Establecer condiciones y mecanismos para el desarrollo del
mercado de valores que permitan el financiamiento a los sectores productivos y
contribuyan al desarrollo nacional.
�
Desarrollar la desintermediaci�n financiera.
�
Canalizar el ahorro nacional de extenso plazo, hacia la
inversi�n provechosa de largo plazo.
�
Contribuir a la reducci�n de las tasas de inter�s y precios
de capital.
�
Fortalecer los sistemas regulatorios y de supervisi�n del
mercado de valores, crean do con ello confianza dom�stica e internacional.
La reforma integral al mercado de valores no
solo necesita de una totalmente nueva Ley de Mercado de Valores sino adem�s una
nueva ley de comunidades an�nimas (emisoras), reforma tributaria (incentivos
tributarios), cambios en el marco institucional de regulaci�n y supervisi�n del
mercado de valores, as� como en el papel y pol�ticas de los inversionistas
primordialmente institucionales.
Emisiones de bonos en
Ecuador
Seg�n Courty Tarralleras (2010), citado en Moreno, (2014) a�ade que los
bonos son �t�tulos o instrumento de deuda, que tienen la posibilidad de
contraer los gobiernos y organizaciones con los tenedores de dichos, a cambio
de pagos futuros por criterio de intereses y capital� (p.73)
En Ecuador existieron varias emisiones de bonos
demasiado relevantes para las finanzas del territorio. En el a�o 1994 se
emitieron los Bonos Brady y para el a�o 2000 los Bonos Globales, los cuales
fueron un canje de los Bonos Brady por Bonos Globales por causa de la crisis
financiera que se manifest� en el a�o 1999 (feriado bancario) mismos que han
tenido como finalidad cubrir las deudas, los acreedores de los bonos brandy
pod�an canjearlos por dichos bonos globales 2012 y 2030.
Adem�s, Ecuador coloco USD 1.000 millones de
bonos soberanos en los mercados de todo el mundo el 28 de enero de 2019, a un
plazo de 10 a�os y a una tasa de inter�s del 10,75%, siendo las superiores
condiciones para el caso presente externa. (Ministerio de Econom�a y Finanzas,
2019)
Las cambiantes que representan la liquidez del
mercado, el ahorro de la casa, la tasa de ahorro, la tasa de incremento del
Producto Interno Bruto y la tasa de inter�s se halla que son estad�sticamente
significativas con un grado de significancia del 5%, se amonesta adem�s que los
coeficientes muestran los signos esperados e inciden de forma determinante
sobre la capitalizaci�n del mercado de valores.
Por otro lado, las cambiantes que representan a
la inflaci�n y el logaritmo natural de Producto Interno Bruto per c�pita
resultan ser no significativos estad�sticamente. Basados en este estudio, se
puede manifestar que los coeficientes de cada una de las cambiantes muestran
los signos esperados, a exclusi�n del aumento del producto que muestra una
interacci�n negativa entre el aumento del producto y la capitalizaci�n del
mercado, fortaleciendo de esta forma el supuesto de que el mercado de valores
guarda una notable interacci�n con los indicadores macroecon�micos del
territorio.
Discusi�n
Una vez llevado a cabo un recorrido te�rico
sobre los primordiales ac�pites que son parte de la presente averiguaci�n, se
analizar� con en relaci�n a otros datos que permitan comprender la conducta y
situaci�n del Mercado de capitales del Ecuador, en seguida se conocer�n los
resultados logrados.
Seg�n la BVQ, existe un total de 407
organizaciones inscritas y que participan del Mercado de capitales emitiendo
t�tulos de valores seg�n lo cual se sugiere en la tabla 1, sin embargo, el
�ltimo registro del Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC) hasta el
a�o 2019 sugiere que hay 899 208 organizaciones que corresponden a peque�as,
medianas y monumentales organizaciones, o sea, menos del 1% de las
organizaciones participan de este mercado.
Tabla
1. Emisores Sector Privado Inscritos a
Nivel Nacional
Fuente:
Bolsa de Valores de Quito
Del total de organizaciones que participan en
la emisi�n de bonos, seg�n la BVQ, los sectores econ�micos que m�s colaboraci�n
poseen son las del rubro comercial con una colaboraci�n del 31%, seguidas del
sector industrial con el 27%, mientras tanto que las organizaciones del sector
inmobiliario, as� como mutualistas o cooperativas son las que menor
colaboraci�n poseen con un 2% y una participaci�n nula la zona de energ�a y
minas.
Concluyendo as� que las organizaciones
comerciales ya cuentan con elevados ingresos y poseen m�s grande entendimiento
sobre la colaboraci�n en el mercado, figurando de consenso con la BVQ
organizaciones como NESTLE, Conjunto el Rosado, Corporaci�n Predilecta, Marathon, en medio de las primordiales.
Gr�fico
1. Emisi�n por sector econ�mico
Fuente:
Bolsa de Valores de Quito
Continuando con el estudio de resultados, se
estima primordial poder conocer a partir de otra visi�n el efecto que tuvo el mercado
de capital en la econom�a del Ecuador, para eso, se hizo una comparaci�n de los
montos negociados y el Producto Interno Bruto en los �ltimos veinte a�os, esto
ya que en una econom�a el Producto Interno Bruto es un indicador que posibilita
medir el estado de salud econ�mico de una pa�s, o sea, si este est� en aumento,
es posible que un territorio tenga buenas protestas en este escenario, lo que
sea derivado de los resultados del mercado financiero.
Los resultados logrados en la tabla 2 presentan
los montos negociados en el Mercado de valores ecuatoriana, donde es notable
una tendencia variable, aportando menos del 11% al Producto Interno Bruto,
siendo el 2006 el a�o que m�s aportaci�n otorg� con el 10.39%, esto seg�n P�rez
et al., (2015) se deber�a a una �marcada tradici�n al financiamiento con deuda
a causa de las mismas organizaciones, o sea sienten desconfianza de ir al
Mercado de Valores para obtener financiamiento� (p.10).
Seg�n la BVG (2019), entre los valores p�blicos
en su mayor�a negociados son: T�tulos del Banco Central, Bonos CFN, Bonos del
Estado, Certificados de Tesorer�a, Certificados de Inversi�n, Notas de cr�dito,
Cupones; mientras tanto que los T�tulos de Costo privado son esos que
comprenden tanto la zona ben�fica como el financiero.
Tabla
2. Emisores Sector Privado Inscritos a
Nivel Nacional
Fuente:
Bolsa de Valores de Guayaquil
Una de las primordiales secuelas seg�n
(Zambrano Farias et al., 2017) con en relaci�n a las
novedosas maneras de financiamiento existentes para las organizaciones en
Ecuador, tomando en cuenta existente poco entendimiento sobre distintas
alternativas existentes en Ecuador para entrar a una financiaci�n tomando en
cuenta justamente el limitado desarrollo del Mercado de valores con el que en
la actualidad se cuenta, adicional, est� establecido la reducida informaci�n
que existe en medio de las piezas, as� como el no quiero de transparentar de
parte de las organizaciones los estados financieros.
Del mismo modo, al examinar los montos
burs�tiles con respecto al Producto Interno Bruto (Patricio et al., 2018) dice
que dichas variaciones responden a que en la econom�a ecuatoriana, una y otra
vez est� dependiendo del costo del petr�leo, tomando en cuenta continuamente el
caso de la volatilidad en los ingresos sobre las exportaciones, este se ver�
perjudicado sea de manera positiva o negativa, adicional la apreciaci�n del
d�lar que producen que los inversionistas busquen derivados financieros una vez
que el precio del petr�leo disminuye.
Conclusiones
Existe
un v�nculo fuerte entre el desarrollo del Mercado de valores de un territorio y
sus tasas de aumento econ�mico como lo reflejan los datos, desde el a�o 2016 el
Mercado de valores mantuvo un grado destacable en comparaci�n con �ltimos a�os
reflejando que el Producto Interno Bruto evidencie un aumento en el mercado de
capitales, generando de dicha manera, m�s grande confianza por los inversores
en el Mercado de capitales.
Los
bonos en Ecuador provocan un impacto positivo, pues ha ayudado a solucionar la
deuda p�blica y dinamizar la econom�a, tomando en cuenta que para los
siguientes a�os el Estado tendr� que cancelar los bonos que fueron emitidos,
siendo dichos a�os dif�ciles, ya que van a tener que llevar a cabo sus
responsabilidades con los acreedores de los diferentes bonos que permanecen por
llevar a cabo su fecha tope de cobro.
El
Mercado de capitales o de valores es una elecci�n de financiamiento en mercados
emergentes sea para organizaciones e inversionistas de un territorio, adem�s
podr�a representar parte sustancial de las ganancias del mismo, no obstante, en
Ecuador este mecanismo de financiamiento no est� desarrollado por diversos
motivos, entre ellos la escasa inserci�n de organizaciones como emisores de
valores.
Las
organizaciones emisoras en los sectores que cotizan en el Mercado de valores
implica el �rea comercial y el industrial siendo las m�s significativa,
conformando un papel determinante en la econom�a, la escasa informaci�n que se
tiene crea que muchas organizaciones no participen en producir ocupaciones,
ocasionando la representaci�n de un 10% del Producto Interno Bruto, lo que ha
ocasionado que las compa��as no hayan podido usar los ahorros privados para su
capitalizaci�n.
El
Mercado de valores en Ecuador ha ido aumentando paulatinamente, aun cuando, el
costo efectivo negociado ha crecido, la alteraci�n es solo de un 3% en los
�ltimos a�os, por lo cual, el caso en el territorio resulta menos conveniente
en t�rminos de desarrollo del Mercado de valores seg�n los montos negociados analizados.
Referencias
1.
Banco Central del Ecuador. (2002). La econom�a ecuatoriana de 1999.
Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/1999/cap2.pdf
2.
Bolsa de Valores de Guayaquil. (2019). Sector P�blico. Guayaquil: BVG.
Obtenido de https://www.bolsadevaloresguayaquil.com/productos/sectorpublico/SPEne17.pdf
3.
Bolsa de Valores de Quito. (2019). Emisores a Nivel Nacional. Quito: BVQ.
Obtenido de https://www.bolsadequito.com/index.php
4.
Campos, M. (2017). M�todos y t�cnicas de investigaci�n acad�mica. Costa
Rica: Universidad de Costa Rica. Obtenido de http://repositorio.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/76783/Campos%20Ocampo%2C%20Melvin.%202017.%20M%C3%A9todos%20de%20Investigaci%C3%B3n%20acad%C3%A9mica.%20%28versi%C3%B3n%201.1%29.%20Sede%20de%20Occidente%2C%20UCR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5.
Dapena, J. (2009). Rol del Mercado de Capitales en el
crecimiento de la econom�a: Literatura y evidencia para Argentina. Buenos
Aires: Serie Documentos de Trabajo, Universidad del CEMA: �rea: econom�a y
finanzas.
6.
Demirg��-Kunt, A., & Levine, R.
(1996). Stock markets, corporate finance, and economic growth: an overview. The
World Bank Economic Review, 10(2), 223-239.
7.
Demirguc-Kunt, A., & Levine, R.
(2004). Financial Structure and Economic Growth: A Cross-country Comparison of
Banks, Markets, and Developments. London, England: MIT Press.
8.
Echeverri, M., Sierra, J. P., & Aguilar, J. M. (2015). Operaci�n
Burs�til en el Mercado de Renta Fija.Book Publishing
Co, LLC. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NGzdBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=renta+fija+en+la+bolsa+de+valores+concepto&ots=lPJbl90B1s&sig=6p-AmYFgmTewrOB-BD0S2Qehb44#v=onepage&q=renta%20fija%20en%20la%20bolsa%20de%20valores%20concepto&f=false
9.
Garcia, V., & Liu, L. (1999). Macroeconomics
determinants of stock market development. Journal of Applied Economics, 2(1), 29-59.
10. Gitman, L. J. (2009). Fundamentos de investigaci�n (D�cima
edici�n ed.). (E. P. Rosas, Ed.) M�xico: Pearson Educaci�n de M�xico, S.A. de
C.V. Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2016/03/Gitman-y-Joehnk-2009-Fundamentos-de-inversiones.pdf
11. Gonz�lez, M., & Far�as, P. (2009). Desempe�o
operacional posterior a la oferta p�blica inicial de acciones de las empresas
chilenas. El Trimestre Econ�mico, LXXVI (3), 751-773.
12. Mikkelson, W., Partch, M., &
Shah, K. (1997). Ownership and operating performance of companies that go
public. Journal of financial economics, 44(3), 281-307.
13. Mitton, T. (2006). Stock market liberalization and operating performance at the
firm level. Journal of Financial Economics, 81(3), 625-647.
14. Ngare, E., Nyamongo, E., & Misati,
R. (2014). Stock market development and economic growth in Africa. Journal of Economics and
Business, 74, 24-39.
�2021 por los autores.�
Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).