DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i1 ��
�Evaluaci�n de la satisfacci�n laboral y su incidencia en el desempe�o percibido por los trabajadores de las empresas constructoras del Cant�n Babahoyo
Evaluation of job satisfaction and its impact on the performance perceived by the workers of the construction companies of the Babahoyo Canton
Avalia��o da satisfa��o no trabalho e seu impacto no desempenho percebido pelos trabalhadores das empresas de constru��o do Cant�o Babahoyo
Correspondencia: jflores@istb.edu.ec
�
* �Recepci�n: 22/06/2022��� * Aceptaci�n: 12/07/2022�� *Publicaci�n: 26/08/2022
1. Instituto Superior Tecnol�gico Babahoyo, Ecuador.
2. Instituto Superior Tecnol�gico Babahoyo, Ecuador.
3. Instituto Superior Tecnol�gico Babahoyo, Ecuador.
4. Instituto Superior Tecnol�gico Babahoyo, Ecuador.
Resumen
La satisfacci�n laboral constituye un elemento clave en el logro de los objetivos de las organizaciones. El objetivo del presente estudio es evaluar los factores de Satisfacci�n Laboral que m�s inciden en el Desempe�o percibido por los Trabajadores de Empresas Constructoras. La metodolog�a aplicada es de tipo cuantitativo con un alcance exploratorio y descriptivo, estas investigaciones describen las caracter�sticas de un fen�meno. Se aplic� el instrumento de evaluaci�n de Minnesota Satisfaction Questionary (MSQ) a una muestra de 210 empleados que se desempe�an en diferentes �reas en tres empresas constructoras. Los resultados muestran que el desarrollo personal es el factor de satisfacci�n laboral que m�s incide en su desempe�o, mientras que la relaci�n con la autoridad es el que menos incide. Se concluye que los factores de Satisfacci�n Laboral predominantes en los trabajadores del sector de la construcci�n corresponden a relaciones sociales (64%) y desarrollo personal (65%).
Palabras Claves: Satisfacci�n Laboral; Desempe�o laboral y Empresas Constructoras.
Abstract
Job satisfaction is a key element in achieving the objectives of organizations. The objective of this study is to evaluate the factors of Job Satisfaction that most affect the Performance perceived by Construction Company Workers. The applied methodology is quantitative with an exploratory and descriptive scope, these investigations describe the characteristics of a phenomenon. The Minnesota Satisfaction Questionary (MSQ) evaluation instrument was applied to a sample of 210 employees who work in different areas in three construction companies. The results show that personal development is the factor of job satisfaction that most affects their performance, while the relationship with authority is the one that least affects. It is concluded that the predominant Job Satisfaction factors in workers in the construction sector correspond to social relationships (64%) and personal development (65%).
Key Words: Work satisfaction; Job Performance and Construction Companies.
Resumo
A satisfa��o no trabalho � um elemento chave para alcan�ar os objetivos das organiza��es. O objetivo deste estudo � avaliar os fatores de Satisfa��o no Trabalho que mais afetam o Desempenho percebido pelos Trabalhadores da Constru��o Civil. A metodologia aplicada � quantitativa com escopo explorat�rio e descritivo, essas investiga��es descrevem as caracter�sticas de um fen�meno. O instrumento de avalia��o Minnesota Satisfaction Questionary (MSQ) foi aplicado a uma amostra de 210 funcion�rios que atuam em diferentes �reas em tr�s construtoras. Os resultados mostram que o desenvolvimento pessoal � o fator de satisfa��o no trabalho que mais afeta seu desempenho, enquanto a rela��o com a autoridade � o que menos afeta. Conclui-se que os fatores de Satisfa��o no Trabalho predominantes nos trabalhadores do setor da constru��o correspondem �s rela��es sociais (64%) e ao desenvolvimento pessoal (65%).
Palavras-chave: Satisfa��o no trabalho; Desempenho do trabalho e empresas de constru��o.
Introducci�n
En las organizaciones, tanto p�blicas como privadas, existen entornos sometidos a cambios constantes que pueden afectar a la satisfacci�n laboral y el desempe�o de los colaboradores. Debido a lo antes expuesto, es imprescindible que las entidades se enfoquen en lograr el bienestar del recurso humano, ya que las personas contribuyen a lograr los objetivos propuestos, y constituyen una ventaja competitiva en las instituciones (Porter, 1962).
Con base en los resultados obtenidos de un estudio realizado por la Secretaria Nacional de Administraci�n P�blica, SNAP (2016), a una muestra conformada por 51.387 empleados, de 84 instituciones p�blicas del pa�s, se determin� que el 73% corresponde a la percepci�n que tiene el personal de las instituciones p�blicas hacia su ambiente de trabajo y presenta una relaci�n significativa con su desempe�o.
Existen diversos estudios que muestran la importancia de realizar un an�lisis del grado de satisfacci�n de los trabajadores, ya que �sta no solo se relaciona con factores intr�nsecos como el logro o reconocimiento, sino que tambi�n generan un impacto en los factores relacionados con el contexto organizativo, como las condiciones f�sicas, rotaci�n, absentismo, productividad y aspectos psicosociales (ambiente f�sico, normas remuneraciones, relaciones con compa�eros y jefes) (Herzberg et.al, 1959).
Sin embargo, la percepci�n de cada trabajador es distinta y est� determinada por diversos factores que afectan directamente a la satisfacci�n laboral. Un estudio realizado a los profesionales de la construcci�n en la comunidad Valenciana de Espa�a, en el a�o 2010, estableci� que exist�an diversos factores que incid�an en el desempe�o de los trabajadores, pero no se determin� cu�l era m�s importante que otro. Entre los factores que se mencionaron en dicho estudio se encuentran; los relacionados con la naturaleza y el contenido del trabajo, es decir, factores intr�nsecos como la identidad, el inter�s, la variedad y la significatividad de las tareas realizadas, el reconocimiento obtenido y el reto cotidiano, estos a su vez forman parte de la satisfacci�n laboral (Navarro , Llinares, & Monta�ana, 2010).
Algunos estudios sobre satisfacci�n laboral ayudan a identificar los diversos factores que inciden en el desempe�o de los trabajadores, por ejemplo, en una investigaci�n realizada a 210 trabajadores de tres empresas constructoras de la ciudad Puerto Montt de Chile, se determin� que los factores que conllevan a tener un alto grado de satisfacci�n laboral son: la relaci�n personal con los superiores, el apoyo de los superiores hacia los trabajadores, la capacidad de toma de decisi�n en el equipo de trabajo, oportunidades de formaci�n y oportunidades de promoci�n que ofrece la empresa. Adicionalmente, consideran que realizar un trabajo de baja autonom�a aumenta el grado de insatisfacci�n en los trabajadores, especialmente en los de alta direcci�n (Caro & Jim�nez, 2014).
A partir de lo anterior, se puede determinar la afectaci�n en el desempe�o de los trabajadores, a causa de los diversos factores de la satisfacci�n laboral. De acuerdo a lo establecido por Herzberg (2013), existen diversos factores intr�nsecos, los mismos que se relacionan con las actividades que desarrolla el trabajador para la empresa. Estos factores incluyen el desarrollo personal y reconocimiento laboral; adem�s, seg�n Saari & Judge (2004), la satisfacci�n laboral se relaciona con el desempe�o, ya que, cuando un trabajador est� alegre y conforme con el ambiente laboral y las actividades que realiza, ser� m�s productivo y contribuir� al desarrollo de la empresa.
Por lo expuesto, resulta fundamental realizar un estudio de satisfacci�n laboral en las organizaciones, ya que �sta se relaciona con el bienestar de los trabajadores, la productividad y la calidad (Chiang, G�mez, & Salazar, 2014).
Adicionalmente, para las empresas constructoras es importante evaluar los factores de satisfacci�n laboral que m�s inciden en el desempe�o de los trabajadores, principalmente, porque este tipo de entidades est�n dedicadas a la prestaci�n de servicios y constituyen un sector clave para el desarrollo de la econom�a ecuatoriana. Las empresas que se dedican a la construcci�n como actividades productivas demandan intensidad en cuanto a mano de obra. No obstante, la participaci�n del �rea de recursos humanos ha sido descuidada en este tipo de empresas (Guti�rrez, 2013).
este tipo de empresas, debido a la falta de inter�s y de financiamiento para realizar este tipo de investigaci�n. Pero hoy en d�a debido a la competitividad, modernizaci�n y desarrollo de las leyes laborales,�� se ha prestado especial atenci�n al recurso humano, y se los ha dejado de considerar como simples trabajadores, para constituir una ventaja competitiva de las organizaciones (Guti�rrez, 2013).
Para la realizaci�n de este art�culo se hizo una revisi�n bibliogr�fica de las bases de datos de art�culos cient�ficos como: Scielo, Scopus, Google Acad�mico y Ebsco, cuyas variables de alrededor de 100 b�squedas fueron: satisfacci�n laboral en empresas constructoras, su relaci�n con el desempe�o laboral, factores que afectan la satisfacci�n laboral, desempe�o percibido por los trabajadores.
De esta forma se puede evidenciar que en varios pa�ses ya existen estudios relacionados con la satisfacci�n laboral e, incluso, se enuncian los factores que intervienen en el grado de satisfacci�n de los trabajadores de empresas constructoras. Un estudio de desempe�o laboral y satisfacci�n en el trabajo realizado por Granizo (2017), a los colaboradores de la Empresa MO Company Logistics Per� S.A.C., determin� que mientras m�s satisfechos est�n los colaboradores en la empresa, mejor ser� su desempe�o laboral (Caballero, 2002).
Entre los estudios existentes, se encuentra se encuentra que existe un estudio previo de satisfacci�n laboral realizado en el a�o 2012 al personal administrativo de una empresa constructora de Ecuador (Ciport S.A.). Pero a la vez se evidencia, que no existen investigaciones espec�ficas en las cuales se analicen los factores de satisfacci�n laboral que m�s inciden en el desempe�o percibido por los trabajadores de empresas constructoras.
Con base en la informaci�n antes expuesta, mediante el presente trabajo investigativo, se pretende mostrar las diversas conceptualizaciones alrededor de la satisfacci�n laboral y el desempe�o percibido por los trabajadores, adem�s de mostrar la importancia de explorar el nivel de esta relaci�n en las compa��as constructoras del cant�n Babahoyo. Con la finalidad de aportar a la elaboraci�n de un an�lisis correlacional con evidencias investigativas que favorezca la toma de decisiones de las empresas constructoras.
Con el fin de lograr lo antes mencionado, se plantea como objetivo, evaluar los factores de satisfacci�n laboral que m�s inciden en el desempe�o percibido por los trabajadores de las empresas constructoras del cant�n Babahoyo. El estudio es de tipo Cuantitativo, ya que se analiza la informaci�n obtenida de los encuestados y se determina la correlaci�n existente de las variables (satisfacci�n y desempe�o). Para lograr el objetivo de la presente investigaci�n, se han establecido cuatro partes fundamentales, en las que se incluyen las definiciones de satisfacci�n y desempe�o, los factores de satisfacci�n laboral, correlaci�n entre los factores de satisfacci�n y desempe�o, conclusiones y recomendaciones
Como primer punto se exponen las definiciones de satisfacci�n y desempe�o de los trabajadores.
En la segunda secci�n se establecen los factores de Satisfacci�n Laboral que m�s inciden en el desempe�o del personal de las empresas constructoras del cant�n Babahoyo, a trav�s de la aplicaci�n de la Escala de Minnesota (MSQ), la misma que permite evaluar la satisfacci�n laboral, y el desempe�o percibido por los trabajadores se analizar� mediante evaluaciones de desempe�o, con la ayuda de encuestas.
En tercer lugar se eval�ala correlaci�n entre los factores de Satisfacci�n Laboral y Desempe�o del personal de las empresas constructoras del cant�n Babahoyo, con base en el an�lisis de los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacci�n y desempe�o.
Finalmente, en la cuarta parte se establecen las conclusiones y recomendaciones fundamentadas en el an�lisis de los resultados de las encuestas, y se enuncian los factores de satisfacci�n laboral que m�s inciden en el desempe�o de los trabajadores de las empresas constructoras del cant�n Babahoyo; considerables para la toma de decisiones y por ende para el establecimiento de acciones que futuras l�neas de investigaci�n.
Satisfacci�n Laboral
Seg�n Hoppock (1935), la satisfacci�n estaba relacionada con la calidad de vida de los empleados y la operaci�n de las organizaciones. Mientras que para Palma (2012), la satisfacci�n laboral surge de los sentimientos y emociones generados en los empleados, hacia las actividades que desarrollan en la empresa para la que laboran, a su vez, se relaciona con factores culturales, sociales, formativos, etc.
En una investigaci�n realizada por Chiang, Salazar y N��ez (2007), se define la satisfacci�n laboral como un concepto que se ha ido modificando con el pasar de los a�os, y se ha definido como un estado emocional que var�a de acuerdo a las experiencias laborales del trabajador.
Gargallo (2008), en su estudio logra identificar la importancia que tiene la satisfacci�n en las empresas, debido a que est� relacionada con la productividad y, a su vez, genera resultados positivos que contribuyen al logro de los objetivos de la empresa.
Clifford (2013) afirma, la satisfacci�n laboral ha tenido mayor inter�s en los �ltimos a�os, por diversos motivos, constituyendo la raz�n principal, el hecho de relacionarse con factores como: la productividad, ausentismo, rotaci�n y eficacia dentro de la empresa.
Existen diversas teor�as propuestas por diferentes autores, en las que se�alan que la satisfacci�n laboral est� determinada por el nivel en que esta cumple con las necesidades establecidas por los trabajadores.
La Teor�a de la Jerarqu�a de necesidades, seg�n Maslow (1954), estableci� la hip�tesis que el ser humano tiene 5 necesidades fundamentales: las fisiol�gicas, seguridad, social, estima y autorrealizaci�n. Con base en esta teor�a ser�n m�s satisfactorios los puestos de trabajo en los que los empleados logren cubrir el mayor n�mero de necesidades.
En la teor�a del ajuste en el trabajo, Dawis & Lofquist (1984) afirman que la relaci�n del trabajador con su ambiente laboral, depende de las necesidades, cualidades y caracter�sticas del cargo a ejercer en la empresa. Cabe recalcar que una mala relaci�n entre las caracter�sticas antes expuestas y el entorno laboral pueden provocar baja motivaci�n en los empleados.
Posteriormente se presentan varias revisiones y reflexiones de las Teor�as de los eventos situacionales, propuestas por Quarstein, MacAfee & Glassman (1992), �la satisfacci�n laboral se relaciona con dos factores: caracter�sticas y eventos situacionales� (p. 90). Dichos factores ayudan a explicar el por qu� existen diferencias en el grado de satisfacci�n laboral, aun cuando el puesto, salario, posibilidades de promoci�n, entre otras, son las mismas.
Se entiende por caracter�sticas situacionales a todos los aspectos que se establecen en la entrevista antes de aceptar el trabajo, por ejemplo, el salario, condiciones de trabajo, oportunidades de ascenso, supervisi�n y pol�ticas de la empresa. As� mismo, los eventos situacionales se relacionan con la operativa diaria, por lo que no se pueden prever (Quarstein, McAfee, & Glassman, 1992).
Seg�n Peir� (1985), el grado de satisfacci�n percibido por los trabajadores, se ve afectado por dos factores: los eventos o condiciones y los agentes.
Tabla. 1. Factores de satisfacci�n laboral
Eventos o condiciones |
Agentes |
Puesto que ocupa |
Trabajador |
Remuneraci�n |
Jefes o superiores |
Ascensos |
Colaboradores |
Ambiente de trabajo |
Subordinados |
|
Caracter�sticas intr�nsecas de la empresa |
Fuente: Peir� (1985)
Herzberger et al. (1959), manifiestan lo siguiente: �existen dos elementos responsables de la satisfacci�n los higi�nicos (extr�nsecos) y motivacionales (intr�nsecos)� (p.115). Los intr�nsecos est�n relacionados con las actividades que desempe�a el trabajador (autonom�a, reconocimiento, posibilidad de ascenso, responsabilidad, inter�s, logro, responsabilidad, etc.); por otro lado, los extr�nsecos tienen su origen en fuentes externas al trabajador, relacionadas con el ambiente y las condiciones en las que el trabajador desarrolla sus actividades (normas y procedimientos, relaci�n con los superiores y compa�eros, condiciones f�sicas, horas de trabajo, supervisi�n, entre otras).
Hoy en d�a resulta dif�cil establecer un �nico concepto de satisfacci�n laboral, tal es el caso, que en algunas instancias los propios autores elaboran una definici�n para dicho constructo. Con base en la investigaci�n de un primer grupo de autores definen a la satisfacci�n laboral como un estado emocional, sentimientos o respuestas afectivas. Seg�n la definici�n propuesta por Locke (1976) la satisfacci�n se considera como un beneficio emocional resultante de las actividades que los trabajadores realizan en la empresa, Muchinsky (2000) en su an�lisis considera la satisfacci�n un efecto resultante del placer obtenido por la persona debido a las actividades que realiza en su trabajo. De lo antes expuesto y seg�n Leal et al. (2004), se concluye que un trabajador se siente satisfecho con su trabajo cuando por la ejecuci�n del mismo experimenta sentimientos de bienestar, placer o felicidad.
Existe otra posici�n de un grupo autores, en la cual manifiestan que la definici�n de satisfacci�n va m�s all� de algo emocional, es decir, lo relacionan con la actitud que tiene el trabajador hacia su trabajo. De ese modo, seg�n Bravo et al. (2002), la satisfacci�n es una actitud que desarrolla la persona su trabajo.
La satisfacci�n laboral es un constructo que se puede evaluar desde dos perspectivas: la unidimensional y la multidimensional. Ambas perspectivas se diferencian, en que la primera considera a la satisfacci�n como una actitud hacia el trabajo en general; por otro lado, la multidimensional, analiza todos los factores que intervienen para generar la satisfacci�n laboral. Bas�ndose en la misma teor�a, se analizan diferentes �factores que intervienen en la satisfacci�n laboral, por ejemplo, la supervisi�n, la organizaci�n, relaciones los compa�eros de trabajo, las condiciones de trabajo, oportunidades de progreso en la carrera, con las perspectivas de promoci�n, salario, con los subordinados, estabilidad en el empleo, la satisfacci�n extr�nseca en general, actividades a realizar en el trabajo y con el desarrollo personal� (Bravo et al. 2002, p. 80).
Instrumento de medici�n de la Satisfacci�n Laboral
En la revisi�n bibliogr�fica, se ha podido determinar que no existe una definici�n �nica para satisfacci�n laboral. El enfoque y la importancia de cada uno de los factores que intervienen en la satisfacci�n laboral, han hecho posible el desarrollo de diversas investigaciones que han influido en la definici�n. Al igual que sucede con la definici�n de satisfacci�n laboral, no se ha podido establecer un �nico m�todo de medici�n.
En la revisi�n de la literatura, se ha podido observar que existe un cuestionario para el an�lisis de la satisfacci�n laboral en las empresas, el cual se clasifica en dos grandes grupos: �los cuestionarios que permiten evaluar la satisfacci�n laboral de manera general, y los propuestos por diversos autores, en los que se analizan varios factores que influyen en la satisfacci�n. De ese modo, el segundo tipo de cuestionario a m�s de evaluar cada factor, permite tomar acciones sobre aquellos factores que generen insatisfacci�n en los trabajadores� (S�nchez, 2006, p.20).
A partir de lo planteado anteriormente, en la Tabla 2 se detallan los diversos cuestionarios para evaluar la satisfacci�n laboral, se enuncian las principales caracter�sticas de los cuestionarios, el autor y el a�o.
Tabla. 2. Instrumentos para evaluar la satisfacci�n laboral
Clasificaci�n |
Cuestionario |
Autor |
A�o |
Caracter�stica |
Global |
Overall Job Satisfaction |
Hoppock |
1935 |
4 items, que ayudan a valorar los siguientes aspectos: sentimiento hacia el trabajo, tiempo de satisfacci�n, posibilidad de cambiar de trabajo y comparaci�n con otros |
Global |
Cuestionario General de Satisfacci�n en Organizaciones Laborales (S20/23) |
Meli�, Peir� y Calatayud |
1986 |
23 items |
En funci�n de los factores |
Cuestionario de satisfacci�n de necesidades |
Porter |
1961 |
13 items, incluyen: seguridad, factor social, autoestima, autonom�a, actualizaci�n y recompensas |
En funci�n de los factores |
Index of Organizational Reactions (IOR) |
Smith |
1962 |
42 items que analizan 8 facetas; �cantidad de trabajo, tipo de trabajo, recompensas, supervisi�n, relaci�n con los compa�eros, identificaci�n con la compa��a, facilidades de desarrollo y condiciones f�sicas� (Smith, 1962, p. 13) |
En funci�n de los factores
|
Minessota Satisfaction Questionnaire |
Weiss et al. |
1967 |
La versi�n completa consta de 100 items, y la versi�n corta est� compuesta por 20 �tems, para evaluar la satisfacci�n intr�nseca y extr�nseca |
Escala de satisfacci�n |
War, Cook y Wall |
1979 |
15 items para evaluar la satisfacci�n intr�nseca y extr�nseca |
Overall Job Satisfaction
Seg�n Hoppock (1935), en el cuestionario se analiza la satisfacci�n laboral con base en el resultado de cuatro �tems, los mismos que eval�an el sentimiento hacia el trabajo, tiempo de satisfacci�n, posibilidad de cambiar de empleo y la comparaci�n con otros. Los resultados se obtienen con base en escalas de siete puntos.
Cuestionario General de Satisfacci�n en Organizaciones Laborales (S20/23)
Meli�, Peir� y Calatayud (1986) elaboraron un cuestionario compuesto por 23 items que permiten evaluar la satisfacci�n mediante 5 factores: satisfacci�n con la supervisi�n, ambiente f�sico, prestaciones, satisfacci�n intr�nseca y participaci�n. Cada uno de los �tems se eval�an mediante una escala del 1 al 7; en la que 1 es muy insatisfecho y 7 muy satisfecho.
Cuestionario de satisfacci�n de necesidades
Un estudio desarrollado por Porter (1961), mostr� un cuestionario conformado por 13 �tems, mediante los cuales se analizan 6 aspectos fundamentales para la satisfacci�n laboral: seguridad, aspecto social, autoestima, autonom�a, actualizaci�n y recompensas. Cada uno de los �tems se evalu� mediante una escala del 1 al 7.
Cuestionario��� Index��� of��� Organizational
Reactions (IOR)
En el cuestionario propuesto por Smith (1962), se eval�a la satisfacci�n laboral desde 8 enfoques: cantidad de trabajo, tipo de trabajo, recompensas, supervisi�n, relaci�n con los compa�eros, identificaci�n con la compa��a, facilidades de desarrollo y condiciones f�sicas. El cuestionario contiene 42 items de la satisfacci�n laboral, los cuales se eval�an mediante una escala que var�a de 1 al 5, en la cual 1 se refiere a una influencia muy desfavorable y 5 determina una influencia muy favorable.
Minnesota Satisfaction Questionnaire�
Weiss et al.(1967) analiza la satisfacci�n laboral desde dos dimensiones: intr�nseca y extr�nseca. La versi�n completa consta de 100 items, y la versi�n corta est� compuesta por 20 items, cada uno de ellos se eval�a mediante una escala de Likert de cinco puntos donde 1 es muy insatisfecho y 5 muy satisfecho. La satisfacci�n intr�nseca se eval�a por los �tems 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 16, 17, 18 y 20; mientras que la extr�nseca se mide por los �tems 5, 6, 12, 13, 14 y 19.
Escala de satisfacci�n
En el cuestionario de Warr, Cook, & Wall (1979) se eval�an 15 items, mismos que analizan diversos factores que intervienen en la satisfacci�n intr�nseca (reconocimiento en el trabajo, responsabilidad, logro, ascensos, contenido del trabajo, entre otros) y extr�nseca (salario, supervisi�n, horarios, relaciones con los compa�eros, entre otros). Cada uno de los �tems se eval�a mediante una escala del 1 al 7, en la cual 1 se utiliza para valorar dicho �tem como muy insatisfecho y 7 muy satisfecho.
Instrumentos de medici�n en empresas constructoras
Entre los cuestionarios aplicados a trabajadores de empresas constructoras se encuentran el cuestionario de Meli�, Peir� y Calatayud (1986). Adicionalmente, el cuestionario de Palma (2002) comprende 7 dimensiones: condiciones f�sicas y/o materiales, beneficios laborales y/o remunerativos, pol�ticas administrativas, relaciones sociales, desarrollo personal, desempe�o de tareas y relaci�n con la autoridad.
Tabla 3.- Cuadro comparativo�� de�� las�� escalas�� de medici�n de Satisfacci�n Laboral
Dimensiones o aspectos |
Clasificaci�n |
Empresas constructoras |
||||||
Global |
Por factores |
|||||||
Overall Job Satisfaction (Hoppock, 1935) |
Cuestionario de Satisfaci�n (S20/23) (Meli�, Peir� y Calatayud, 1986) |
Cuestionario de satisfacci�n de necesidades (Porter, 1961) |
Index of Organizational Reactions (IOR) (Smith, 1962) |
Minessota Satisfaction Questionnaire (Weiss et al., 1967) |
Escala de satisfacci�n (War, Cook y Wall, 1979) |
Cuestionario de Satisfaci�n (S20/23) (Meli�, Peir� y Calatayud, 1986) |
Cuestionario de Satisfaci�n (Palma, 2002) |
|
Satisfacci�n con el trabajo en s� mismo o en general |
x |
|
|
|
x |
|
|
|
Tiempo de satisfacci�n |
x |
|
|
|
|
|
|
|
Posibilidad de cambiar de empleo |
x |
|
|
|
|
|
|
|
Comparaci�n con otros |
x |
|
|
|
|
|
|
|
Satisfacci�n con la supervisi�n |
|
x |
|
x |
|
|
x |
|
Satisfacci�n con el ambiente f�sico |
|
x |
|
x |
x |
x |
x |
x |
Prestaciones |
|
x |
|
|
|
|
x |
|
Satisfacci�n intr�nseca |
|
x |
|
|
|
|
x |
|
Participaci�n |
|
x |
|
|
|
|
x |
|
Seguridad |
|
|
x |
|
x |
|
|
|
Aspecto social |
|
|
x |
|
x |
|
|
x |
Autoestima |
|
|
x |
|
x |
|
|
|
Autonom�a |
|
|
x |
|
x |
|
|
|
Actualizaci�n |
|
|
x |
|
x |
|
|
|
Satsfacci�n con la remuneraci�n, Recompensas econ�micas |
|
|
x |
x |
x |
x |
|
x |
Cantidad y calidad de trabajo |
|
|
|
x |
x |
x |
|
x |
Tipo de trabajo |
|
|
|
x |
x |
x |
|
|
Relaci�n con los compa�eros |
|
|
|
x |
x |
|
|
|
Identificaci�n con la compa��a |
|
|
|
x |
x |
|
|
|
Facilidades de desarrollo, promoci�n |
|
|
|
x |
x |
x |
|
x |
Satisfacci�n con la forma en que se realiza el trabajo (S. Intr�nseca con el trabajo) |
|
|
|
|
x |
|
|
|
Satisfacci�n con la relaci�n subordinado - supervisor |
|
|
|
|
x |
|
|
x |
Satisfacci�n con el reconocimiento que recibe de las autoridades por su esfuerzo y trabajo |
|
|
|
|
x |
x |
|
|
Satisfacci�n con la cantidad de producci�n en el trabajo |
|
|
|
|
x |
|
|
|
Satisfacci�n con la pol�tica y recursos de la compa��a |
|
|
|
|
x |
x |
|
x |
Retroalimentaci�n del propio trabajo |
|
|
|
|
x |
|
|
|
Responsabilidad |
|
|
|
|
|
|
|
x |
Luego de detallar las principales Una vez detalladas las principales caracter�sticas de cada uno de los cuestionarios propuestos por diversos autores para evaluar la satisfacci�n de forma global y en funci�n de los factores, y despu�s de la revisi�n de diversos art�culos de empresas tanto p�blicas como privadas de Ecuador, se decidi� utilizar la versi�n corta de Minnesota Satisfaction Questionnaire (MSQ). El MSQ ha sido aplicado en instituciones educativas, empresas privadas como TAME, e Inmobiliaria El Portal, as� tambi�n en entidades p�blicas como GADs, ministerios, entre otros. Su aplicaci�n ha proporcionado buenos resultados que ayudan a medir el nivel de satisfacci�n de los trabajadores. Esto se logra mediante el an�lisis los 20 �tems; adem�s el MSQ es ideal para el desarrollo de este art�culo porque permite evaluar la satisfacci�n en funci�n de los factores, de esa manera se puede determinar la incidencia de cada uno de ellos en la satisfacci�n laboral.
Desempe�o Laboral
Existen definiciones acerca del desempe�o laboral, propuestas por diversos autores, pero todos se asemejan al rendimiento o comportamientos adoptados por una persona para cumplir con las actividades y responsabilidades que ha adquirido dentro de la organizaci�n (Stoner, 1994).
Seg�n los autores Quintero, Africano, & Far�a, (2008), el desempe�o laboral se define como el proceder del trabajador para alcanzar los objetivos propuestos; adem�s proponen caracter�sticas que se relacionan con el desempe�o: La relaci�n interpersonal, dimensi�n t�cnica y el ambiente en el que se lleva a cabo el proceso de la atenci�n.
Seg�n Robbins (2009), en el desarrollo de su estudio estableci� que el desempe�o laboral se determina por tres tipos de conductas: desempe�o de tarea, civismo y falta de productividad. La primera, se refiere al desarrollo de las actividades para las que fue contratado el trabajador, la segunda, implica tener un mejor desenvolvimiento dentro de la organizaci�n y, finalmente, la tercera, hace referencia a las acciones o falta de ellas que perjudican a la empresa (robos, ausentismo, comportamientos agresivos, entre otros).
Milkovich & Boudreau (1994) definen al desempe�o laboral como una actividad relacionada o resultante de la interacci�n de las caracter�sticas de cada persona (cualidades, necesidades y habilidades), el tipo de trabajo y la organizaci�n como tal.
Adicionalmente, para Ivancevich (2005), la evaluaci�n del desempe�o constituye una actividad mediante la cual se determina el grado de desempe�o del trabajador, debido a lo antes expuesto este proceso se convierte en una informaci�n importante tanto para el empleado como para el empleador, ya que ofrece una retroalimentaci�n de su rendimiento laboral.
Lo antes expuesto permite enunciar diversas situaciones, por ejemplo, la frustraci�n que debe sentir un trabajador cuyo grado de desempe�o es superior al de un compa�ero que recibe el mismo sueldo, generando como resultado la falta de satisfacci�n para realizar bien las actividades laborales.
Factores de desempe�o laboral
Algunos estudios proponen diferentes aspectos para evaluar el desempe�o de los trabajadores, entre los cuales constan: capacidades, adaptabilidad, comunicaci�n, iniciativa, conocimientos, trabajo en equipo, est�ndares de trabajo, desarrollo, tipo de trabajo y maximizar el desempe�o.
Factores actitudinales
Davis y Newtrons (2000), mencionan que los factores actitudinales que inciden en el desempe�o laboral son: disciplina, actitud cooperativa, responsabilidad, seguridad, creatividad y capacidad de superaci�n.
Factores Operativos
Davis y Newtrons (2000), concluyen que los factores operativos que se relacionan con el desempe�o son: conocimiento de las actividades a realizar en el trabajo, calidad y cantidad, trabajo en equipo y liderazgo.
Otros autores como Jones y George (2006), y Koontz y Weihrich (2007), proponen dos alternativas para evaluar al personal de una empresa: evaluaci�n informal y formal.
Evaluaci�n informal
Los autores Jones y George (2006), definen que la evaluaci�n informal determina el avance de las actividades, y a la vez las diversas acciones y correctivos para superar las debilidades. Para ello, es importante para la organizaci�n que tanto los superiores como los subordinados conozcan los resultados de la evaluaci�n de desempe�o para que pueden darse cuenta de los aspectos que deben mejorar. Incluye entrevistas con los empleados, an�lisis mediante observaci�n y revisi�n de los documentos de los trabajadores.
Evaluaci�n formal
Koontz y Weihrich (2007) determinaron que la evaluaci�n debe basarse en el alcance de metas y objetivos. Otros autores como Ivancevich et al. (2006) detallan que las evaluaciones formales se basan en una planificaci�n del proceso de evaluaci�n, mismo que se debe realizar cada a�o.
Lo expuesto por los autores permite que los trabajadores est�n conscientes de su desempe�o y conozcan la calificaci�n resultante de la evaluaci�n de desempe�o; adem�s, posibilita identificar a los empleados que se han destacado en sus labores, para lo cual recibir�an recompensas.
Por lo anterior expuesto, se puede concluir que el desempe�o de un trabajador var�a en funci�n de los factores operativos y actitudinales de cada individuo; sin embargo, no solo los factores antes expuestos determinan el desempe�o de un trabajador, ya que se debe considerar las herramientas de trabajo para el desarrollo de las actividades (Strauss, 1981).
Instrumentos de medici�n
Cuestionario de Desempe�o Laboral
Un estudio desarrollado Inostroza (2012), en el cual se propone un cuestionario con 18 �tems, valorados mediante una escala de 0 a 10, en el cual 0 significa un desempe�o bajo y 10 un desempe�o elevado. Las dimensiones analizadas en dicho cuestionario son: Nivel de conocimiento sobre la descripci�n del cargo, desempe�o en la funci�n, conocimiento de la instituci�n, proactividad e innovaci�n, relaciones interpersonales y productividad.
Satisfacci�n Laboral vs. Desempe�o Laboral
Existen diversos autores, como Kopelman et al. (1990), Parker et al. (2003), Patterson, Warr & West (2004) y Griffith (2006) que consideran que la relaci�n entre satisfacci�n y desempe�o laboral es directa, por varias razones, entre ellas la afectaci�n que se genera en el desempe�o cuando el trabajador est� insatisfecho por alguna circunstancia.
Seg�n Al-Ameri (2000), la satisfacci�n laboral tiene una relaci�n significativa con la familia, de ese modo, a medida que aumentan los conflictos familiares, los niveles de satisfacci�n laboral tienden a disminuir.
Salinas, Laguna & Mendoza (1994), definen el modelo de Vroom, como un modelo de satisfacci�n en el que se destaca que el trabajador es feliz y est� satisfecho con su trabajo, cuando se le permite obtener lo que desea y tendr� un desempe�o eficiente a medida que las actividades que realiza lo lleven a cumplir sus objetivos y satisfacer sus necesidades.
De esta manera, Palma (2004) define �el desempe�o como la actitud del trabajador hacia las actividades que realiza en la empresa, sumado a los diversos factores de satisfacci�n como: las condiciones f�sicas y materiales, beneficios laborales y remunerativos, pol�ticas administrativas, relaciones sociales, desarrollo personal, desempe�o de tareas; par�metros que facilitan el desempe�o en la empresa� (p. 26). Otro concepto definido por Torrealba, Vera & Cort�s (2007), indica que los factores de satisfacci�n son: la esperanza de �xito en el desempe�o y la valencia; adem�s las propuestas por Maslow (1954), en las que se consideran: las fisiol�gicas, seguridad, aspecto social, estima y autorrealizaci�n.
En investigaciones realizadas por Robbins (2009), se concluye que existe una alta probabilidad de que un trabajador y satisfecho con su trabajo tenga un mejor desempe�o en la empresa y sea m�s productivo para la misma.
A continuaci�n, se enuncian tres variables que relacionan la satisfacci�n y el desempe�o laboral:
La primera es el involucramiento, el cual se define como la dedicaci�n, tiempo y esfuerzo que el trabajador invierte en las actividades que realiza, la rotaci�n puede ser considerada como un aspecto positivo o negativo, todo depende en la medida que se aplica, y por �ltimo el ausentismo e impuntualidad.
Metodolog�a
El estudio es de tipo cuantitativo con un alcance exploratorio y descriptivo, ya que seg�n Sampieri et al. (2006) estas investigaciones describen las caracter�sticas de un fen�meno, adem�s es correlacional, ya que el presente estudio tiene como objetivo conocer la relaci�n que existe entre las variables satisfacci�n y desempe�o.
La poblaci�n est� constituida por las empresas del sector de la construcci�n, la muestra seleccionada es aleatoria por conveniencia y est� formada por 210 trabajadores de tres empresas constructoras de la ciudad de Babahoyo.
Para las empresas constructoras existen diversos factores que afectan la satisfacci�n laboral, entre los principales se encuentran: condiciones f�sicas y materiales, beneficios laborales y remunerativos, pol�ticas administrativas, relaciones sociales, desarrollo personal, desempe�o de tareas y relaci�n con la autoridad. Pero, se genera un malestar para la compa��a, en medida que el o los factores de satisfacci�n laboral se ven afectados y comprometen el desempe�o de los trabajadores dentro de la compa��a. Por ello se establece la siguiente interrogante �Cu�les son los factores de satisfacci�n laboral que m�s que inciden en el desempe�o percibido por los trabajadores?
�Para determinar los factores de satisfacci�n laboral que m�s que inciden en el desempe�o percibido por los trabajadores, se considera como poblaci�n de estudio, tres empresas constructoras del cant�n Babahoyo con un total de 600 personas, entre empleados y trabajadores de las diferentes �reas de las empresas, sin embargo, con la finalidad de realizar un an�lisis objetivo se tom� como muestra 210 trabajadores, a los cuales se les aplic� un cuestionario manual, siendo el tipo de muestra probabil�stica y por medio de una selecci�n aleatoria. Las edades de los trabajadores encuestados oscilan entre los 20 y 65 a�os del sexo masculino y femenino. El 85% de la encuesta fue respondida por hombres, en comparaci�n con un 15% respondido por mujeres.
A trav�s de la escala de Satisfacci�n Laboral MSQ, se eval�an dos dimensiones: satisfacci�n intr�nseca (14 items) y extr�nseca (6 items); cada �tem se valora mediante una escala del 1 al 7, en el cual 1 es igual a totalmente en desacuerdo y 7 totalmente de acuerdo. El cuestionario consta de 20 items y se ha elaborado con la finalidad de medir la satisfacci�n de los trabajadores con sus puestos de trabajo; el cuestionario fue desarrollado por Weiss et al. (1967) se aplica a adultos de 18 a�os a m�s, tiene un tiempo de aplicaci�n de 15 a 20 minutos aproximadamente. Se mide la satisfacci�n intr�nseca y extr�nseca, con base en factores como: aplicaci�n de habilidades en el trabajo, relaciones con los compa�eros de trabajo, logros, creatividad, reconocimiento, actividad, autonom�a, responsabilidad, desarrollo, seguridad, relaciones humanas, autoridad, servicio social, supervisi�n t�cnica, pol�ticas de la organizaci�n, variedad de las tareas, compensaci�n y condiciones de trabajo (Patl�n, Mart�nez, & Hern�ndez, 2012, pp. 6- 9).
El cuestionario se desarroll� de forma an�nima y voluntario, mediante su aplicaci�n se podr� tener una visi�n m�s espec�fica sobre los factores de satisfacci�n que afectan al desempe�o de los empleados.
Para la evaluaci�n del desempe�o se utiliz� un cuestionario, en el que se analizaron 6 dimensiones: Nivel de conocimiento sobre la descripci�n del cargo, desempe�o en la funci�n, conocimiento de la instituci�n, proactividad e innovaci�n, relaciones interpersonales y productividad. Con respecto a su aplicaci�n y escala de calificaci�n es manual, Sus puntuaciones var�an desde 1 a 4, donde 1 significa totalmente en desacuerdo y 4 totalmente de acuerdo.
En cuanto al an�lisis de los datos, se us� el programa SPSS versi�n 22, se analizaron la satisfacci�n laboral y desempe�o, con base en los factores establecidos en el cuestionario de MSQ. Se realizaron an�lisis descriptivos (medias y desviaciones t�picas), an�lisis de confiabilidad alfa de Cronbach y correlaciones.
A continuaci�n, se mostrar�n los resultados, con base en la relaci�n que existe entre la satisfacci�n laboral y el desempe�o de los trabajadores de las empresas constructoras.
Adem�s, con este estudio investigativo, que involucra la recopilaci�n de informaci�n obtenida de varias fuentes bibliogr�ficas, se tendr� un punto de partida para la toma de decisiones e implementaci�n de nuevas estrategias que permitan a las empresas responder ante las necesidades de sus trabajadores.
Resultados
Los resultados del an�lisis se muestran a continuaci�n: Se encuestaron a 210 trabajadores de empresas constructoras, de los cuales el 85% son del g�nero masculino y el 15% del femenino. De estos, el 28% de los encuestados tienen entre 30-39 a�os de edad, el 27% de 21-29 a�os, el 18% de 40- 49 a�os, el 16% de 50-59 a�os y el 5% 60 a�os o m�s.
En cuanto al nivel acad�mico de los trabajadores, el 38% poseen estudios de secundaria, el 21% poseen t�tulos universitarios, el 18% estudios de primaria, 10% maestr�as, 8% tienen t�tulos t�cnicos, y apenas el 6% poseen estudios de cuarto nivel (doctorado).
Respecto al tiempo que ha laborado cada trabajador de la empresa, el 38% de los trabajadores laboran en la instituci�n desde hace 1 o 3 a�os, el 24% ha laborado en la empresa durante los �ltimos 4 a 7 a�os, el 20% en los �ltimos 6 meses, el 10% desde 7 meses a un a�o, y el 8% durante 8 a�os o m�s.
Con base en los resultados mostrados en la Tabla 4, en los cu�les se analizan los diversos factores de satisfacci�n laboral, se pudo determinar en funci�n de los estad�sticos descriptivos (media, desviaci�n t�pica, promedios dimensionales), que la media oscila entre 4,88 (SATEX5) �me gusta la forma en que mi jefe directo o supervisor maneja a los subalternos� (SATEX6) �mi jefe directo o supervisor tiene las competencias para tomar las decisiones que debe tomar� y 4,23 (SATIN1) �me mantengo ocupado todo el tiempo�. Los Promedios Dimensionales indican que el 70,32% est�n representado por los valores intr�nsecos de Satisfacci�n Laboral, en total de 12 �tems (1,2,3,4,7,8,9,10,11,15,16,20). Las variables extr�nsecas de Satisfacci�n Laboral, est�n representadas por el 55,18%, para un total de 8 �tems (5, 6, 12, 13, 14, 17, 18, 19).
Tabla 5.-� Correlaci�n Satisfacci�n Laboral y Desempe�o Laboral
�
� |
Nivel de conocimiento sobre �la descripci�n del cargo |
Desempe�o C en la funci�n � |
� onocimiento de la instituci�n � |
Proactividad e innovaci�n � |
Relaciones interpersonales � |
Productividad |
Aplicaci�n de habilidades en el trabajo � |
������������ ,415 �������������� � �������������� � |
,621* � |
,769** � |
0.401 � |
,516 � |
,722** � |
Relaciones con los compa�eros de trabajo |
������������ ,218 �������������� � |
,592** |
,487 |
,499* |
,587* |
,639* |
Logros |
������������ ,457 �������������� � |
,791** |
,291 |
0.696 |
,471 |
,712** |
Creatividad |
����������� ,721** �������������� � |
,541 |
,618* |
,628* |
,718** |
,722** |
Reconocimiento |
����������� ,796* �������������� � |
,602* |
,489 |
0,729** |
,670** |
,601* |
Actividad |
����������� ,527** �������������� � |
,384 |
,477 |
,688** |
,571* |
,745** |
Autonom�a |
������������ ,501 �������������� � |
,517* |
,557* |
,708** |
,481 |
,735** |
Responsabilidad |
������������ ,452 �������������� � |
,509* |
,693** |
,718** |
,674** |
,671* |
Desarrollo |
����������� ,711* �������������� � |
,702** |
,712** |
0.721** |
,742** |
,796** |
Seguridad |
������������ ,582 �������������� � |
,541* |
,541* |
,578* |
,401 |
,651* |
Relaciones sociales |
����������� ,591** �������������� � |
,681** |
,587** |
,711* |
,691** |
,732** |
Relaci�n con la autoridad |
������������ ,260 �������������� � |
,369 |
,389 |
,411 |
,651* |
,641* |
Servicio social� |
����������� ,379* �������������� � |
,602* |
,450 |
,651** |
,620* |
,741** |
Supervisi�n t�cnica |
����������� ,563* �������������� � |
,651** |
,341 |
,461 |
,485 |
,556* |
Pol�ticas de la organizaci�n |
����������� ,716** �������������� � |
,655* |
,721** |
,481 |
,491 |
,519* |
Variedad de las tareas |
����������� ,744** �������������� � |
,649* |
,688** |
,341 |
,605* |
,624* |
Compensaci�n |
������������ ,219 �������������� � |
,734* |
,679** |
,477 |
,621* |
,632* |
Condiciones de trabajo |
������������ ,457 �������������� � |
,378 |
,389 |
0,510* |
,435 |
, 781** |
�**. La correlaci�n es significativa al nivel 0,01 (bilateral). *.La correlaci�n es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
�
Tabla 6.- Propiedades Psicom�tricas de la escala de Satisfacci�n Laboral
AN�LISIS DE FIABILIDAD POR DIMENSI�N |
Kaiser- Chi-cuadrad Meyer-�������������������������������������� gl Sig. aproximado Olkin. |
Alf de Cronbach |
� N de elementos |
Satisfacci�n Laboral Intr�nseca |
0,928 ��������������� 3773,886 �������� 66 ��� 0 |
0,963 |
������ 12 ���������� � |
Satisfacci�n Laboral Extr�nseca |
0,900 ��������������� 2347,581 �������� 28 ��� 0 |
0,950 |
������� 8 ����������� � |
|
Total Escala Satisfacci�n Laboral |
0,977 |
������ 20 ���������� � |
Fuente: Elaboraci�n propia
�
En cuanto a la consistencia de los �tems, reflejados en la Tabla 6, los resultados correspondientes a la Propiedades Psicom�tricas de la escala de Satisfacci�n Laboral, demuestran un coeficiente total como Alfa de Cronbach de 0,977.
De esta manera la fiabilidad para la Satisfacci�n Laboral en sus componentes Intr�nsecos es de 0,963 y para los componentes extr�nsecos es de 0,950; por tanto, los coeficientes se muestran como excelente, debido a su proximidad con el coeficiente 1.
Por tanto, en cuanto al �ndice de confiabilidad de Alfa de Cronbach, se concluye que las variables se relacionan.
En la Tabla 7 se presenta la correlaci�n entre las variables de desempe�o y Satisfacci�n Laboral. De acuerdo al an�lisis de Pearson, el grado de afinidad entre estas, demuestran que existe una relaci�n significativa de Desempe�o Laboral en Satisfacci�n Intr�nseca (0,731) y en Satisfacci�n Extr�nseca (0,701).
Tabla 7.- Correlaci�n Desempe�o Laboral y
Satisfacci�n Laboral
DESLAB **. La correlaci�n es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboraci�n propia
�
En la Tabla 8 se muestran los coeficientes de regresi�n lineal de Satisfacci�n Organizacional, cuando la variable dependiente es Satisfacci�n Intr�nseca (SATIN), demostrando que los �tems de mayor relevancia son los correspondientes a desempe�o laboral (β=0,41; t=5,771).�
Tabla 8.- An�lisis de Regresi�n Lineal: Satisfacci�n
Intr�nseca
�
(Constante) ��������������������� �������������������� 7,283 ����� ,000
SINT ���������������������������� ,410 ��������������� 5,771 ����� ,000
a. Variable dependiente: SATIN
�
En la tabla 9 se detalla los coeficientes de regresi�n lineal de desempe�o laboral, cuando la variable dependiente es Satisfacci�n Extr�nseca (SATEX).
Tabla 9.- An�lisis de Regresi�n Lineal: Satisfacci�n Extr�nseca
�
(Constante) ���������� 6,033 ,000 DESLAB ,337 4.017 ,000
a. Variable dependiente: SATEX
An�lisis y Discusi�n
El an�lisis basado en el coeficiente alfa de Cronbach, cuyo objetivo principal consist�a en determinar la fiabilidad de las escalas de medidas aplicadas en el presente trabajo investigativo. Los �tems fueron valorados mediante una escala tipo Likert, que forman parte de la investigaci�n sobre satisfacci�n laboral y su incidencia en el desempe�o de los trabajadores de las empresas constructoras. Las variables de estudio son muy confiables, ya que los coeficientes superan el 0.9 tanto para variables de satisfacci�n laboral como desempe�o. El factor humano es la parte fundamental de una organizaci�n y es por ello que las empresas se interesan cada d�a m�s por el hecho de que su personal se sienta satisfecho con las actividades que realiza en la empresa, para de ese modo alcanzar los objetivos propuestos y aumentar el nivel de productividad.
Los resultados obtenidos en la presente investigaci�n muestran la relaci�n existente entre la satisfacci�n laboral y desempe�o; es decir existen diversos factores de la satisfacci�n laboral que afectan al desempe�o de los trabajadores, tal como se muestra en la tabla 5, pero a la vez hay unos que tienen mayor incidencia y por lo tanto pueden provocar malestar en el personal que labora en la empresa e incluso p�rdidas econ�micas.
En las tablas 1 y 2 de la presente investigaci�n se muestran que los factores de satisfacci�n de los trabajadores de las empresas constructoras se encuentran en un nivel regular, lo cual influye significativamente en el desempe�o de los trabajadores. Con base en el resultado obtenido, en el que se muestra que los factores de mayor incidencia son: las Relaciones Sociales y Desarrollo Personal. De esta manera, se coincide con Herzberg (1959), quien considera que la mejor forma de incrementar los factores motivadores, es a trav�s de los logros alcanzados en el trabajo, y que a su vez consiste en crear un ambiente participativo y desafiante.
Con base en un estudio realizado por Chiang, M. & San Mart�n, N. (2015), en el cual se determin� que las variables satisfacci�n y desempe�o presentaban correlaciones significativas, prevalece la relaci�n con el jefe, para el g�nero femenino, por otro lado para el g�nero masculino se encontr� que el factor de satisfacci�n que m�s incide es la productividad.
Seg�n Atalaya (1999) �Un trabajador contento es un trabajador productivo�, las definiciones antes expuestas establecen la importancia de contar con un trabajador satisfecho dentro de la empresa.
Conclusi�n
La variable satisfacci�n laboral es un t�rmino que ha adquirido relevancia con el pasar de los a�os, especialmente debido a la relaci�n que tiene con el desempe�o de los trabajadores de las organizaciones.
El presente estudio investigativo permiti� determinar que los factores de Satisfacci�n Laboral predominantes en los trabajadores del sector de la construcci�n corresponden a relaciones sociales (64%) y desarrollo personal (65%). En cuanto a la satisfacci�n laboral se puede observar a m�s de los factores mencionados anteriormente, existe otro factor de relevante importancia y es la relaci�n con la autoridad (60%).
Fortalezas y limitaciones
Una de las fortalezas de la presente investigaci�n, es el tama�o de la muestra para realizar el an�lisis de los factores descriptivos, para un total de 36 �tems analizados en cuanto a Satisfacci�n Laboral y 10 �tems correspondientes al desempe�o.
Las Escalas de Evaluaci�n tanto de Satisfacci�n Laboral como de Desempe�o, son una importante herramienta de an�lisis, ya que los resultados obtenidos del an�lisis conllevan a la implementaci�n de nuevas estrategias y a la toma de decisiones.
Otra limitaci�n es el hecho de que en el pa�s, no se cuenten con estudios, que permitan contrarrestar o ratificar los resultados obtenidos al analizar la relaci�n que existe entre las variables satisfacci�n laboral y desempe�o.
Futuras l�neas de investigaci�n
El presente trabajo investigativo constituye una base fundamental para ser aplicado en instituciones tanto p�blicas como privadas, lo cual permitir� realizar un an�lisis comparativo del desempe�o laboral de cada sector (p�blico o privado), y a la vez determinar cu�les factores de satisfacci�n laboral afectan en mayor medida.
Un aspecto a considerar para futuras investigaciones es que la satisfacci�n laboral sea relacionada con variables como clima y motivaci�n laboral.
Por otro lado, a medida que se avanzaba con el estudio, se pudo evidenciar la existencia de un factor que no se ha analizado y que est� relacionado a la satisfacci�n laboral, y es la seguridad social de los trabajadores, ya que al tener un contrato ocasional, cuando finaliza su contrato dejan de aportar, y por lo tanto, al jubilarse no perciben una remuneraci�n mensual. Debido a lo antes expuesto se considera necesario socializar este tema en las diversas empresas y considerarlo en futuras investigaciones.
Referencias
1. Al-Ameri, A. (2000). Job satisfaction and organizational commitment for nurses. Saudi Med. J. 21(6), 531-535.
2. Arias Gallegos, Walter L, & Arias C�ceres, Gabriela. (2014).
3. Relaci�n Entre el Clima Organizacional y la Satisfacci�n Laboral en una Peque�a Empresa del Sector Privado. Ciencia & trabajo, 16(51), 185-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000300010
4. Baker, D. y Crompton, J. (2000). Quality, satisfaction and behavioral intentions. Annals of Tourism Research 27(3), 785-804.
5. Caligiore Corrales, Irene, D�az Sosa, Juan Arturo, Clima organizacional y desempe�o de los docentes en la ULA: Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia [en linea] 2003, 8 (Octubre-Diciembre) : [Fecha de consulta: 20 de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29002408> ISSN 1315-9984
6. Carrillo-Garc�a, C�sar, Mart�nez-Roche, Mar�a-Emilia, G�mez-Garc�a, Carmen-Isabel, & Meseguer-de-Pedro, Mariano. (2015). Satisfacci�n laboral de los profesionales sanitarios de un Hospital Universitario: an�lisis general y categor�as laborales. Anales de Psicolog�a, 31(2), 645-650. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.169791
7. Chiang, V., Salazar, B., y N��ez, A. (2007). Clima organizacional y satisfacci�n laboral en un establecimiento de salud estatal. Journal of Personality and Social Psychology 16(2), 61-76.
8. Clifford J. (2013). The Relative Importance of Intrinsic and Extrinsic Rewards as Determinants of Work Satisfaction. Wiley on behalf of the Midwest Sociological Society. The Sociological Quarterl 26(3). p 365-385. ISSN: 0038-0253.
9. Coomber, B. y Barriball, L. (2007). Impact of job satisfaction components on intent to leave and turnover for hospital based nurses: A review of the research literature. International Journal of Nursing Studies 44, 297-314.
10. Cort�s JA, Mart�n J, Morente M, Caboblanco M, Garijo J, Rodr�guez A. Clima laboral en atenci�n primaria: �qu� hay que mejorar? Aten Primaria 2003;32:288-95.�������
11. Cuadra-Peralta, Alejandro Adri�n, & Veloso-Besio, Constanza Beatriz. (2010). Grado de supervisi�n como variable moderadora entre liderazgo y satisfacci�n, motivaci�n y clima organizacional Ingeniare. Revista chilena de ingenier�a, 18(1), 15-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052010000100003
12. Cubillos, B., Vel�squez, F., & Reyes, M. (2014). Plan de mejoramiento de variables del clima organizacional que afectan al desempe�o laboral en una entidad del Estado. Suma de Negocios, 5(10). Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700126
13. Delgado et al., 2006. A. Delgado, J. Bell�n, M. Mart�nez, J. Luna, L. L�pez, P. Lardelli. Las dimensiones del clima organizacional percibidas por los m�dicos de familia. Atenci�n Primaria, 37 (9) (2006), pp. 489-497
14. Faragher, E., Cass, M. y Cooper, C. (2005). The relationship between job satisfaction and health: a meta-analysis. Occupational and Environmental Medicine 62, 105-112.
15. Ju�rez-Adauta, Salvador, Clima organizacional y satisfacci�n laboral. Revista M�dica del Instituto Mexicano del Seguro Social [en linea] 2012, 50 [Fecha de consulta: 20 de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745495014> ISSN 0443-5117
16. Garc�a et al., (2010). Evaluaci�n y dimensiones que definen el clima y la satisfacci�n laboral en el personal de enfermer�a. Revista de Calidad Asistencial, 25 (4) (2010), pp. 207-214
17. Gargallo, A. (2008). La satisfacci�n laboral y sus determinantes en las cooperativas. XXII Congreso Anual. Building Bridges in a Global Economy, Asociaci�n Europea de Direcci�n y Econom�a de Empresa. Salamanca. Espa�a. 563-575.
18. Gonz�Lez �Lvarez, Lissette, Guevara Sotomayor, Eduardo, MoraLes Figueroa, Guillermo, Segura Hern�ndez, Paulina, & Luengo Mart�nez, Carolina. (2013). Relaci�n de la satisfacci�n laboral con estilos de liderazgo en enfermeros de hospitales p�blicos, Santiago, Chile. Ciencia y enfermer�a, 19(1), 11-21. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532013000100002
19. K� Hern�ndez Omar Eduardo, Pool Cibri�n Wilson Jes�s (2017). Evaluaci�n del desempe�o docente en Yucat�n. Un an�lisis a partir de las caracter�sticas de los docentes. Journal of Behavior, Health & Social IssuesVolume 9, Issue 2, November 2017, Pages 105-110
20. Lisbona Ba�uelos, Ana, Palac� Descals, Francisco J., & G�mez Bernab�u, Ana. (2008). Escala de clima para la iniciativa y para la seguridad psicol�gica: adaptaci�n al castellano y su relaci�n con el desempe�o organizacional. Revista de Psicolog�a del Trabajo y de las Organizaciones, 24(2), 153-167. Recuperado en 20 de abril de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200002&lng=es&tlng=es
21. Manosalvas C. A., Manosalvas L. O., Nieves J. El clima organizacional y la satisfacci�n laboral: un an�lisis cuantitativo riguroso de su relaci�n. AD-minister. 2015;26:5-15.�����
22. Mart�n-Garc�a M., Ruiz-Hervella V., S�nchez-Bayle M. (2005). Satisfacci�n laboral en el personal de las fundaciones sanitarias en Galicia. Rev Adm Sanit 2005;3:303-13
23. Mu�oz-Seco, E., Coll-Benejama, J. M., Torrent-Quetglasb, M., & Linares-Pou, L. (2006). Influencia del clima laboral en la satisfacci�n de los profesionales sanitarios. Atenci�n Primaria, 37(4), 209-214.
24. Navarro, E, Llinares, C, & Monta�ana, A. (2010). Factores de Satisfacci�n Laboral Evocados por los Profesionales de la Construcci�n en la Comunidad Valenciana (Espa�a). Revista de la construcci�n, 9(1), 4-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2010000100002
25. N��ez Gonz�lez, Eduardo, Est�vez Guerra, Gabriel J., Hern�ndez Marrero, Pablo, & Marrero Medina, Carmen Delia. (2007). Una propuesta destinada a complementar el cuestionario Font-Roja de satisfacci�n laboral. Gaceta Sanitaria, 21(2), 136-141. Recuperado en 20 de abril de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000200008&lng=es&tlng=es.
26. Patterson, Malcolm, West, Michael, Shackleton, Viv, Dawson, Jeremy, Lawthom, Rebecca, Maitlis, Sally, Robinson, David and Wallace, Alison (2005) Validating the organizational climate measure: links to managerial practices, productivity and innovation.Journal of Organizational Behaviour, 26 (4). pp. 379-408.
27. Pedraza, Esperanza, Amaya, Glenys, Conde, Mayrene, Desempe�o laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales (Ve) [en linea] 2010, XVI (Septiembre-Diciembre) : [Fecha de consulta: 20 de abril de 2018] Disponible en:<http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=28016320010> ISSN 1315-9518
28. Rodr�guez et al., (2011). Clima y satisfacci�n laboral como predictores del desempe�o: en una organizaci�n estatal chilena. Salud y Sociedad, 2 (2) (2011), pp. 219-234
29. Saari, L.M. and Judge, T.A. (2004) Employee attitudes and job satisfaction. Human Resource Management, 43, 395-407. doi:10.1002/hrm.20032
30. Saldarriaga R�os, Juan Guillermo. (2008). Gesti�n humana: Tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales, 24(107), 137-159. Retrieved April 20, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232008000200006&lng=en&tlng=es
31. Serrano Orellana Bill Jonathan, Alexandra Portalanza, (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Konrad Lorenz Fundaci�n Universitaria, Suma de Negocios, 11(5), p. 117-125.
32. Sobrequ�s J, Cebri� J, Segura J, Rodr�guez C, Garc�a M, Juncosa S. La satisfacci�n laboral y el desgaste profesional de los m�dicos de atenci�n primaria. Aten Primaria. 2003; 31:227-33.
33. Tonge, J. y Moore, S. (2007). Importance-satisfaction analysis for marine-park hinterlands: A Western Australian case study. Tourism Management 28(3), 768-776.
�2022 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).