DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i1

 

Los efectos de la participaci�n ciudadana en el marco electoral ecuatoriano

 

The effects of citizen participation in the Ecuadorian electoral framework

 

Os efeitos da participa��o cidad� no marco eleitoral equatoriano

 

 

 

 

 

 

Mariuxi Katherine Mata-Echeverria I
katherinemata2011@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5359-8312
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: katherinemata2011@hotmail.com

 

* �Recepci�n: 22/11/2022��� * Aceptaci�n: 12/12/2022�� *Publicaci�n: 9/01/2023

 

 

1.     Abogada, Mag�ster, Ecuador.


Resumen

La Participaci�n Ciudadana en Ecuador ha pasado por diferentes momentos, pero se debe mencionar que se empez� a institucionalizarla a partir de la Constituci�n de 1998 y es en la Constituci�n Ecuatoriana del 2008 que se establece de forma s�lida la base jur�dica para impulsar los diferentes mecanismos de �Participaci�n Ciudadana y Control Social�, as� como las diferentes instancias que ser�n las encargadas de que dicha participaci�n sea adecuada a las necesidades de la poblaci�n ecuatoriana. El presente art�culo tuvo como prop�sito el establecer el estado real de la Participaci�n Ciudadana y Control Social en Ecuador, para lo cual se ha realiz� un profundo an�lisis documental, tomando en cuenta diferentes puntos de vista de prestigiosos autores del tema tanto nacionales como extranjeros, mismos que permitieron establecer las bases conceptuales sobre los que sustentan la participaci�n ciudadana.

Palabras Claves: Participaci�n Ciudadana; Ciudadano; Constituci�n; Control Social; TIC.

 

Abstract

Citizen Participation in Ecuador has gone through different moments, but it should be mentioned that it began to be institutionalized from the Constitution of 1998 and it is in the Ecuadorian Constitution of 2008 that the legal basis is solidly established to promote the different mechanisms of "Citizen Participation and Social Control", as well as the different instances that will be in charge of ensuring that said participation is adequate to the needs of the Ecuadorian population. The purpose of this article was to establish the real state of Citizen Participation and Social Control in Ecuador, for which a deep documentary analysis has been carried out, taking into account different points of view of prestigious national and foreign authors on the subject, themselves that allowed to establish the conceptual bases on which sustain the citizen participation.

Key Words: Citizen participation; Citizen; Constitution; social control; TIC.

 

Resumo

A Participa��o Cidad� no Equador passou por diferentes momentos, mas cabe mencionar que come�ou a se institucionalizar a partir da Constitui��o de 1998 e � na Constitui��o equatoriana de 2008 que se estabelece solidamente a base legal para promover os diferentes mecanismos de "Participa��o Cidad� Participa��o e Controle Social", bem como as diferentes inst�ncias que se encarregar�o de garantir que essa participa��o seja adequada �s necessidades da popula��o equatoriana. O objetivo deste artigo foi estabelecer o estado real de Participa��o Cidad� e Controle Social no Equador, para o qual foi realizada uma an�lise documental profunda, levando em conta diferentes pontos de vista de prestigiosos autores nacionais e estrangeiros sobre o assunto, eles mesmos que permitiu estabelecer as bases conceituais sobre as quais sustentam a participa��o cidad�.

Palavras-chave: Participa��o cidad�; Cidad�o; Constitui��o; controle social; TIC.

 

Introducci�n

La participaci�n ciudadana y el control social son dos de los temas que m�s discusi�n se plantean en diario vivir de la sociedad ecuatoriana, esto se debe a que a partir de la Constituci�n del 2008, se ha institucionalizado tanto la participaci�n ciudadana como el control social, pero es menester se�alar que no todos los mecanismos que instrumentan dichos procesos son nuevos, esto debido a que la constituci�n abre un espacio para la participaci�n y el control social bajo la denominaci�n de �derechos de participaci�n�, en los cuales se incorporan diferentes mecanismos de democracia representativa, directa, comunitaria, entre otros.

Al regresar Ecuador a la vida democr�tica en el a�o de 1978, nuevas esperanzas de progreso, desarrollo se dieron inicio, desde aquel entonces han pasado treinta y siete a�os, en los cuales la poblaci�n ecuatoriana ha vivido m�s desencantos y frustraciones que �xitos, la inestabilidad social fue marcada acompa�ada de problemas econ�micos, cambios continuos de gobiernos los cuales no permit�an que el pa�s pueda progresar.

La d�cada de los a�os 90 fue el principio del nacimiento de lo que seg�n varios autores fue denominado �democracia callejera� o �activismo de protesta� (Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo), en el cuales diferentes movimientos sociales manifestaron su descontento y plantearon nuevas alternativas para desarrollo, es as� que uno de los grupos sociales siempre marginados como lo es el ind�gena, aparece con fuerza en el panorama nacional, de igual forma la clase media, entre ellos profesionales, amas de casa, trabajadores, comerciantes crean nuevos movimientos y dejan en claro que la democracia representativa en Ecuador no debe ser la �nica alternativa y que deben cambiar no solo sus mecanismos, sino que se debe dar paso a otros tipos de democracia como es la participativa, comunitaria, directa entre otras.

La participaci�n ciudadana est� enmarcada en una serie de derechos que descansan en el concepto de democracia, y de acuerdo con (Peraza, 2005) �la democracia requiere un conjunto de medios necesarios para su existencia�, es por ese motivo que hablar de democracia es muy complejo.

Muchos autores han realizado trabajos sobre el tema de la participaci�n ciudadana, cada uno de ellos da un enfoque diferente, por ejemplo (Aguilar Andrade, 2010) hace un an�lisis de los derechos de participaci�n en la constituci�n ecuatoriana, establece que aparentemente hay simplemente un cambio de denominaci�n de un grupo de derechos anteriormente denominados pol�ticos, pero el mismo autor luego enfatiza que si existe un cambio con anteriores constituciones en cuanto a los derechos de participaci�n.

Otro autor que ha realizado trabajos sobre la constituci�n actual es el economista Alberto Acosta, uno de los personajes m�s importantes en la redacci�n de la Constituci�n de Montecristi expone sus experiencias en su documento �El Buen Vivir en el camino del posdesarrollo. Una lectura desde la Constituci�n de Montecristi�, en el mismo hace un an�lisis de lo que pretende la constituci�n del 2008, la misma que tiene una corriente neoconstitucionalista, entre los aspectos que destaca est�n que al ser Ecuador un Estado de derechos, no hay prevalencia de uno sobre otro (Acosta,

2010)lo cual es un cambio profundo en lo que tiene que ver a los derechos con relaci�n con las constituciones anteriores.

(Aparicio, Avila Santamaría, Grijalva, & Martínez Dalmau, 2008) en su libro �Desaf�os Constitucionales. La constituci�n ecuatoriana del 2008 en perspectiva�, hacen un an�lisis minucioso de cada una de las partes que componen la constituci�n del 2008, enfoc�ndola desde diferentes perspectivas tales como: principios, derechos y garant�as, funciones del Estado, supremac�a de la constituci�n.

Otro autor que escribe sobre la participaci�n ciudadana y que contribuye a su conceptualizaci�n es Luis Serra en su art�culo �Participaci�n ciudadana y movimientos sociales�, dicho autor plantea una hip�tesis sobre el fen�meno de la participaci�n pol�tica ciudadana y de los movimientos sociales.

De igual forma cabe destacar el trabajo de (Guillen, S�enz, Badii, & Castillo, 2009) en su obra �Origen, espacio y niveles de participaci�n ciudadana�, en dicha obra se describe el por qu� y el c�mo de la participaci�n ciudadana en los procesos democr�ticos. Se menciona los prop�sitos de la participaci�n. Se destaca la g�nesis de la participaci�n y los niveles de la misma.

De este modo se puede apreciar que existe gran cantidad de literatura sobre la participaci�n ciudadana y el control social tanto a nivel del Ecuador como en el exterior donde no es un proceso nuevo.

El presente art�culo tiene el prop�sito de establecer cu�l es la realidad de la Participaci�n Ciudadana y Control Social en Ecuador, para lo cual se ha realizado un profundo an�lisis documental, tomando en cuenta diferentes puntos de vista de prestigiosos autores del tema tanto nacionales como extranjeros, autores que colocan las bases conceptuales de la participaci�n ciudadana y el control social, pasando luego por una revisi�n de la Constituci�n ecuatoriana vigente y la trascendencia de la participaci�n ciudadana y el control social en la misma, finalmente se realizar� un estudio sobre la utilizaci�n de los diferentes mecanismos de democracia representativa, directa y comunitaria que el pueblo ecuatoriano ha hecho desde el 2008 hasta la presente.

Esto permitir� entre otras cosas: fundamentar te�ricamente la participaci�n ciudadana y el control social, diagnosticar el uso de los diferentes mecanismos de participaci�n ciudadana y control social desde el 2008 hasta la presente y finalmente establecer conclusiones sobre el tema investigado.

 

Conceptos Generales sobre Participaci�n Ciudadana

El desarrollo de la participaci�n ciudadana en Ecuador no es reciente, no se inici� con la Constituci�n del 2008, pero dicha constituci�n ha establecido un marco legal cuyo eje transversal son los derechos de participaci�n y control social, o al menos eso es lo que los escritores de la Carta Magna deseaban.

La d�cada de los noventas marco el inicio de un proceso de cambio profundo en cuanto tiene que ver a los instrumentos de participaci�n social en Ecuador, es as� que movimientos ind�genas tomaron importancia en el panorama nacional, buscando mejoras en su calidad de vida y ser visibles ante una sociedad que siempre los hab�a tenido ocultos, llevaron a cabo grandes paralizaciones a nivel nacional, y dieron paso al nacimiento de movimientos pol�ticos y sociales organizados, de igual forma la clase media hizo escuchar sus reclamos, su forma de pensar y su sentir; este cambio fue resultado del descontento y desilusi�n del uso y abuso de los mecanismos de la democracia representativa, de un modelo econ�mico que la historia demostr� no fue el m�s adecuado para el pa�s.

De ah� que autores como (Moncada, 2012) dice que la participaci�n ciudadana en Ecuador �es el resultado de un proceso en construcci�n a partir de un recorrido hist�rico, fruto de la organizaci�n y movilizaci�n de las personas, pueblos y grupos sociales diversos, en b�squeda de mejorar sus condiciones de vida y de incidir en la vida social y pol�tica del pa�s�.

Debe recalcarse que la participaci�n ciudadana es un proceso inacabado, que depende de las circunstancias pol�ticas, econ�micas y sociales de cada �poca, por lo cual es pertinente que se analice algunos aspectos fundamentales sobre el concepto de participaci�n ciudadana.

Sobre el t�rmino �participaci�n� (Torres, 2008) explica que puede distinguirse desde diferentes puntos de vista, para �l, participar en principio significa �tomar parte� convertirse uno mismo en parte de una organizaci�n o grupo que re�ne a m�s de una sola persona. Pero tambi�n significa �compartir� algo con alguien o por lo menos, hacer saber a otro u otros algunas informaciones.

De modo que participar es siempre un acto social, nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para s� mismo. S�lo se puede ser parte donde hay una organizaci�n que abarca por lo menos dos personas.

Para definir que es ciudadan�a se considerar� lo que dice la legislaci�n ecuatoriana sobre el t�rmino �ciudadano�, es as� que la Constituci�n en su art. 6 establece que �todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozar�n de los derechos establecidos en la Constituci�n�� (Asamblea Nacional, 2008), el mismo art�culo establece que se obtiene la nacionalidad ecuatoriana por nacimiento o por naturalizaci�n, por lo cual se entiende que la ciudadan�a se constituye en un v�nculo pol�tico jur�dico entre la persona y el Estado, misma que permite gozar al ciudadano de una serie de derechos y obligaciones, dentro de los cuales se encuentran los denominados �derechos de participaci�n�.

 

La Constituci�n Vigente y la Participaci�n Ciudadana

Tal como se mencion� anteriormente en este documento la Constituci�n vigente de la Rep�blica del Ecuador, �es el resultado de la lucha de la sociedad ecuatoriana, lucha desarrollada por parte de organizaciones sociales, sindicales, ind�genas, pro-defensa de los derechos de las mujeres, ambientalistas, pro-defensa de los derechos de las minor�as sexuales y de otros colectivos.� �(C�rdova, �2013), �quienes �construyeron el camino de los derechos de participaci�n, es decir, los derechos ciudadanos no aparecen como resultado de la constituci�n de Montecristi, sino que ella los agrupa y los describe.

La Constituci�n del 2008, tiene sus bases en el pensamiento neoconstitucionalista que se fundamenta en la divisi�n de poderes y en la defensa de los derechos del hombre, en el cual se destaca los derechos humanos como fuente principal para la aplicaci�n del derecho.

Este pensamiento queda establecido en el art. 1 de la Constituci�n que dice:

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democr�tico, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de rep�blica y se gobierna de manera descentralizada.

La soberan�a radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a trav�s de los organismos del poder p�blico y de las formas de participaci�n directa previstas en la Constituci�n.

De ah� que, la diferencia conceptual con la Constituci�n de 19981, que precede a la del 2008 es enorme. La importancia que se le da a los derechos est� reflejada en toda la constituci�n vigente, es as� como en la misma ha instituido todo un T�tulo para tratar sobre los derechos, iniciando por establecer los Principios de Aplicaci�n de los derechos, luego menciona los derechos del Buen Vivir, derechos de las personas y grupos de atenci�n prioritaria, derechos de las comunidades y nacionalidades, derechos de participaci�n, derechos de libertad, derechos de la naturaleza y derechos de protecci�n.

En relaci�n con este tema Jos� Aguasada en el libro �Voces Ciudadanas� se�ala que la constituci�n del 2008 va m�s all� de ser un texto constitucional, este autor manifiesta que es "una nueva alianza y contrato de los ciudadanos del Ecuador para la construcci�n de una nueva sociedad, un nuevo Estado plurinacional, intercultural, democr�tico y un nuevo poder basado en la ciudadan�a" (Consejo de Participaci�n Ciudadana y Control Social, 2012).

El analista Julio Grijalva en su art�culo �Principales innovaciones de la Constituci�n del 2008� destaca que la constituci�n tiene varios aspectos positivos, tales como: el fortalecimiento del rol del Estado en la econom�a, el establecimiento de un marco de derechos denominados del buen vivir, derechos de las personas y grupos de atenci�n prioritaria, derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, derechos de participaci�n, derechos de libertad, derechos de la naturaleza, y derechos de protecci�n(Grijalva, 2009).

Tanto Grijalva como Agualsaca, consideran positivo el cambio que se da en la Constituci�n y miran con optimismo el futuro del Ecuador, ya que a los derechos que anteriormente si se encontraban escritos en la Constituci�n de 1998, se incorporaron un gran espectro de derechos individuales, colectivos del ser humano y de la naturaleza.


Ahora bien, dentro de este grupo de derechos se encuentran los denominados �derechos de participaci�n�, la siguiente gr�fica muestra cuales son:

Figura 1. Derechos de Participaci�n de acuerdo con el Art. 61 de la Constituci�n de la Rep�blica de Ecuador. Fuente: Elaboraci�n propia a partir de la Constituci�n del Ecuador 2008.

 

Si se analiza los derechos de participaci�n, claramente se puede ver que en ellos se encuentran agrupados diferentes mecanismos de democracia, la Secretar�a Nacional de Planificaci�n (SENPLADES) considera que "el texto constitucional vigente conjuga e integra los principios y procedimientos de la democracia representativa y de la participativa y comunitaria" (Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo, 2011b).

La Constituci�n del 2008 no ha eliminado los mecanismos de democracia representativa, sino que ha incorporado otros mecanismos de democracia, como son los mecanismos de democracia directa y comunitaria.

Dentro de los mecanismos de democracia directa y comunitaria se puede mencionar los siguientes: audiencias p�blicas, veedur�as, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las dem�s instancias que promueva la ciudadan�a.

Otro aspecto para destacar en la Constituci�n con respecto a los derechos de participaci�n es que el ciudadano puede hacer uso de ellos en forma individual o colectiva (art.95), se garantiza que todas las formas de organizaci�n de la sociedad son reconocidas por la Constituci�n (art. 96).

De igual forma la participaci�n ciudadana debe estar presente en todos los niveles de gobierno mediante la creaci�n de instancias de participaci�n ciudadana en cada uno de ellos, mismas que estar�n integradas por: autoridades electas, representantes del r�gimen dependiente, representantes de la sociedad del �mbito territorial de cada nivel de gobierno (art. 100).

A los derechos anteriormente mencionados hay que agregar: el derecho a ser parte de los presupuestos participativos y el derecho a la resistencia.

La participaci�n de la ciudadan�a en los diferentes niveles de gobierno en forma pr�ctica se establece en cinco actividades que se declaran en el siguiente gr�fico.


 

Figura 2. Influencia del ejercicio de participaci�n ciudadana en los diferentes niveles de gobierno. Fuente: Elaboraci�n propia a partir de la Constituci�n del Ecuador 2008.

 

Los Gobiernos Aut�nomos Descentralizados (GAD) al ser parte del Estado deben poseer sus instancias de participaci�n ciudadana (art. 101), dentro de los mecanismos innovadores creados para dichas instituciones se encuentra la denominada �silla vac�a�, la cual permite la participaci�n de un representante de la ciudadan�a para que est� presente en las sesiones de los Gobiernos Aut�nomos Descentralizados en funci�n de los temas a tratarse, con el prop�sito de participar en su debate y en la toma de decisiones.

Como se ha analizado en este apartado del documento la Constituci�n del 2008 ha establecido como eje transversal la participaci�n ciudadana, tomando en cuenta una serie de derechos y garant�as.

 

La Funci�n de Transparencia y Control Social y el Consejo de Participaci�n Ciudadana y Control Social

Un aspecto fundamental que permite ver la importancia de la participaci�n ciudadana para el Estado Ecuatoriano es la creaci�n de la Funci�n de Transparencia y Control Social, la misma que no exist�a en constituciones anteriores. De esta forma el Estado ecuatoriana cuenta con cinco funciones: Funci�n Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y la Funci�n de Transparencia y Control Social.

La Funci�n de Transparencia y Control Social, tiene como objetivos: a) promover e impulsar el control de las entidades y organismos del sector p�blico, y de las personas naturales o jur�dicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de inter�s p�blico, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad,

b) fomentar� e incentivar� la participaci�n ciudadana; proteger� el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendr� y combatir� la corrupci�n (art. 204), objetivos que son cumplidos por las entidades que lo componen.

 

Leyes relacionadas con la participaci�n ciudadana y control social

A partir de la Constituci�n un conjunto de normativas jur�dicas se han desarrollado para establecer y afianzar el proceso de participaci�n ciudadana y control social en Ecuador, entre ellas podemos mencionar las siguientes:

-        Ley Org�nica del Consejo de Participaci�n Ciudadana y Control Social.

-        C�digo de la Democracia.

-        Ley de Seguridad P�blica.

-        Ley Org�nica de Empresas P�blicas.

-        Ley Org�nica de Participaci�n Ciudadana.

-        C�digo Org�nico de Organizaci�n Territorial, Autonom�as y Descentralizaci�n.

-        C�digo de Planificaci�n y finanzas P�blicas.

-        Ley del Deporte.

-        Reglamento General de Veedur�as.

 

Realidad de la Participaci�n Ciudadana en Ecuador

Anteriormente en este documento se realiz� una descripci�n de los principales mecanismos de democracia directa, participaci�n ciudadana y control social establecidos en a la ley ecuatoriana, es conveniente ahora analizar cu�les de ellos han sido utilizados por la poblaci�n.

 

Veedur�as

En primer t�rmino, se mencionar� a las veedur�as ciudadanas, las mismas que est�n instituidas en el art�culo 100 de la Constituci�n, siendo este un mecanismo de control social, mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas vigilan, fiscalizan y controlan la administraci�n y gesti�n de lo p�blico y tambi�n del sector privado que maneje recursos p�blicos o desarrolle actividades de inter�s p�blico.

La participaci�n de las personas en un proceso de veedur�a es de car�cter voluntario, es decir, no perciben remuneraci�n. Todas las veedur�as son de car�cter temporal, su duraci�n estar� establecida en su plan de trabajo y depender� del objeto, �mbito y nivel de complejidad de la misma.

De acuerdo con el sitio web de CPCCS, de las veedur�as realizadas se han entregado 65 informes finales a nivel nacional. La siguiente tabla permite ver la provincia y la cantidad de veedur�as que se desarrollaron en la misma.

De las veinticuatro provincias con que cuenta Ecuador, se han realizado procesos de veedur�a en veinticinco de ellas, por otro lado, en la provincia de Pichincha es donde m�s procesos de veedur�as se han llevado a cabo.

Actualmente se encuentran acreditadas 31 procesos de veedur�as a nivel nacional, de las cuales 22 son en la zona urbana, 8 en la zona rural y 1 sin precisar; actualmente existe 63 convocatorias a veedur�as.

 

 

 

Proyectos de Iniciativa Popular Normativa

Dentro de los derechos de participaci�n ciudadana y como un instrumento de democracia directa se encuentra establecida en el art. 103 de la Constituci�n la iniciativa popular normativa, la cual permite a los ciudadanos proponer la creaci�n, reforma o derogatoria de normas jur�dicas ante la Funci�n Legislativa o cualquier otro �rgano con competencia normativa. Adem�s, debe poseer un respaldo del 0,25% de firmas del padr�n electoral correspondiente.

La norma constitucional se�ala, incluso, que los proponentes podr�n participar en los debates y el �rgano legislativo tiene 180 d�as para tratar estos textos. El presidente de la Rep�blica solo podr� vetar parcialmente este tipo de leyes.

Este instrumento de democracia directa ha sido muy poco utilizado por la sociedad ecuatoriana, aun cuando constituye un derecho fundamental del quehacer pol�tico del ciudadano ecuatoriano. Por otro lado, los pocos proyectos presentados en su gran mayor�a no han llegado a convertirse en leyes.

 

Conclusiones

       La participaci�n ciudadana en Ecuador no nace con la Constituci�n del 2008, sino que en ella es recogen los planteamientos de diferentes grupos sociales, econ�micos y pol�ticos, que no estaban de acuerdo con el neoliberalismo y los instrumentos de democracia representativa que dominaron la realidad ecuatoriana desde el regreso a la democracia en 1978.

       La Constituci�n del 2008 no ha eliminado los mecanismos de democracia representativa, lo que ha hecho es incorporar otros mecanismos de democracia como lo son la democracia directa (participativa) y comunitaria.

       La participaci�n ciudadana es un derecho instituido en la Constituci�n ecuatoriana y la ley, en la cual todos los ciudadanos y ciudadanas deben intervenir individual y colectivamente, de forma protag�nica en los asuntos de inter�s p�blico, en la toma de decisiones, en la planificaci�n, ejecuci�n y evaluaci�n de planes, programas, proyectos, as� como el control social y la exigibilidad de la rendici�n de cuentas, fortaleciendo el poder ciudadano.

Los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos han participado en diferentes procesos de elecci�n desde 1978, siendo este un mecanismo de la democracia representativa, pero han hecho un escaso uso todos los dem�s instrumentos o mecanismos de participaci�n y control ciudadano establecidos en la Constituci�n del 2008. Si bien es cierto ya existen uso de alguno de ellos como es el caso de veedur�as, observatorios, hay otros fundamentales como el presupuesto participativo, la iniciativa popular normativa cuyo uso es escaso.

 

Referencias

1.     Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del posdesarrollo. Una lectura desde la Constituci�n de Montecristi. Policy Paper, 9, 63�72.

2.     Aguilar Andrade, J. P. (2010). �Estado Constitucional de Derechos? Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009 (Primera). Quito: ABYA-YALA. Recuperado a partir de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/944. Accedido: 2014-09-29 16:31:46

3.     Aparicio, M., Avila Santamaría, R., Grijalva, A., & Martínez Dalmau, R. (2008). Desaf�os constitucionales: la constituci�n ecuatoriana del 2008 en perspectiva. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

4.     Asamblea Nacional. La Constituci�n de la Rep�blica, Pub. L. No. 449 (2008). Recuperado a partir de http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_a/normasd eregulacion/constitucion_republica_ecuador_2008.pdf Accedido: 2014-10-13 08:44:48

5.     Camacho Delgado, C. (2010). Ciudadanos ambientales para ciudades latinoamericanas. Recuperado a partir de http://repositorio.ub.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1775 Accedido: 2015- 02-11 10:06:20

6.     Consejo de Participaci�n Ciudadana y Control Social. (2012). Voces ciudadanas. Porque mi voz s� cuenta y decide (primera, Vol. 1). Quito Ecuador: Consejo de Participaci�n y Control Social.

7.     C�rdova, H. (2013). Derechos sin poder popular. Presente y futuro de la participaci�n, comunicaci�n e informaci�n. (Primera). Quito: Centro Andino de Estudios Estrat�gicos.

8.     Guillen, A., S�enz, K., Badii, M. H., & Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participaci�n ciudadana (Origin, space and levels of participation). Daena: International Journal of Good Conscience, 4(1), 128�148.

9.     Moncada, A. (2012). La Participaci�n Ciudadana y el control social en el Ecuador, el aporte del CPCCS. Voces Ciudadanas, 1, 21-23.

10.  Peraza, A. (2005). Democracia participativa y derechos humanos. Revista Aportes Andinos., 13, 8.

11.  Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo. Tendencias de la participaci�n ciudadana en el Ecuador. Quito: SEMPLADE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

�2023 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).