DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i1

 

�Cambio de h�bitos alimenticios en la pandemia por COVID-19�

Changing eating habits in the COVID-19 pandemic

 

Mudan�a de h�bitos alimentares na pandemia de COVID-19

 

Natacha Cristina Chamorro-Benavides nchamorro@itsjapon.edu.ec
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nchamorro@itsjapon.edu.ec

 

* �Recepci�n: 22/01/2023��� * Aceptaci�n: 12/02/2023� *Publicaci�n: 10/03/2023

 

 

 

        I.            Instituto Superior Tecnol�gico Jap�n

 


Resumen

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en los h�bitos alimentarios de las personas, y debido a la necesidad de evitar la propagaci�n del virus en los lugares p�blicos, incluyendo restaurantes y tiendas de alimentos, muchas personas han optado por cocinar y comer en casa con m�s frecuencia. Adem�s, la incertidumbre econ�mica y el aumento del desempleo han llevado a algunas personas a buscar opciones de alimentos m�s asequibles, como las comidas enlatadas y los productos de marca gen�ricos. Por otro lado, tambi�n ha habido un aumento en la compra de alimentos en l�nea y la entrega a domicilio debido a la comodidad y la seguridad que ofrece la pandemia. Algunas personas tambi�n han aprovechado el tiempo adicional en casa para experimentar con nuevas recetas y cocinar platos m�s elaborados. En general, la pandemia de COVID-19 ha llevado a un cambio en los h�bitos alimentarios de las personas, con un enfoque en la comida casera, la b�squeda de opciones m�s asequibles y la comodidad y seguridad de la compra y entrega de alimentos en l�nea.

Palabras Claves: H�bitos alimenticios; pandemia; COVID-19.

 

Abstract

The COVID-19 pandemic has had a significant impact on people's eating habits, and due to the need to prevent the spread of the virus in public places, including restaurants and food stores, many people have chosen to cook and eat at home more often. Additionally, economic uncertainty and rising unemployment have led some people to seek more affordable food options, such as canned goods and generic brand-name products. On the other hand, there has also been an increase in online food shopping and home delivery due to the convenience and security brought by the pandemic. Some people have also taken advantage of the extra time at home to experiment with new recipes and cook more elaborate dishes. Overall, the COVID-19 pandemic has led to a change in people's eating habits, with a focus on home cooking, the search for more affordable options, and the convenience and safety of online food shopping and delivery.

Key Words: Eating habits; pandemic; COVID-19

 

 

Resumo

A pandemia de COVID-19 teve um impacto significativo nos h�bitos alimentares das pessoas e, devido � necessidade de prevenir a propaga��o do v�rus em locais p�blicos, incluindo restaurantes e mercearias, muitas pessoas optaram por cozinhar e comer em casa com mais frequ�ncia. Al�m disso, a incerteza econ�mica e o aumento do desemprego levaram algumas pessoas a buscar op��es de alimentos mais acess�veis, como enlatados e produtos gen�ricos de marca. Por outro lado, tamb�m houve um aumento nas compras online de alimentos e na entrega em domic�lio devido � comodidade e seguran�a trazidas pela pandemia. Algumas pessoas tamb�m t�m aproveitado o tempo extra em casa para experimentar novas receitas e cozinhar pratos mais elaborados. De modo geral, a pandemia do COVID-19 trouxe uma mudan�a nos h�bitos alimentares das pessoas, com foco na comida caseira, na busca por op��es mais acess�veis e na comodidade e seguran�a da compra e entrega online de alimentos.

Palavras-chave: H�bitos alimentares; pandemia; COVID 19.

 

Introducci�n

La alimentaci�n es un factor crucial para la salud y el bienestar humano, y la tendencia hacia una alimentaci�n m�s saludable se ha vuelto cada vez m�s importante en los �ltimos a�os (World Health Organization, 2018). La dieta y los h�bitos alimentarios tienen un impacto significativo en la prevenci�n de enfermedades cr�nicas, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (Chiuve et al., 2012). Seg�n un estudio publicado en The Lancet en 2019, una dieta saludable es una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, prote�nas magras y bajas en grasas y az�cares refinadas (Afshin, A., et al., 2019).

Sin embargo, a pesar de la importancia de la alimentaci�n saludable, muchas personas siguen luchando para seguir una dieta equilibrada y sana debido a la falta de acceso a alimentos saludables y la influencia de patrones alimentarios no saludables en la sociedad (Lichtenstein et al., 2020). Por lo tanto, es esencial promover y fomentar una alimentaci�n saludable para garantizar una vida saludable y prevenir enfermedades relacionadas con la alimentaci�n (World Health Organization, 2018).

Los h�bitos alimentarios son un aspecto fundamental de la vida que afecta la salud y el bienestar de las personas. Seg�n algunos estudios, la dieta y los h�bitos alimentarios tienen un impacto significativo en la prevenci�n de enfermedades cr�nicas, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (Afshin, A., et al., 2019). La adquisici�n de h�bitos alimentarios saludables a una edad temprana puede ayudar a prevenir enfermedades a lo largo de la vida (World Health Organization, 2021).

Por lo expuesto, podemos decir que, la globalizaci�n y la urbanizaci�n han dado lugar a patrones alimentarios no saludables que incluyen un mayor consumo de alimentos procesados y az�cares refinadas, lo que contribuye a la epidemia de obesidad y enfermedades relacionadas con la alimentaci�n (Larsen et al., 2020). Por lo tanto, es esencial fomentar h�bitos alimentarios saludables y promover una cultura de alimentaci�n saludable para mejorar la salud y prevenir enfermedades relacionadas con la alimentaci�n (World Health Organization, 2021).

 

Metodolog�a

La metodolog�a para investigar el cambio en los h�bitos alimentarios debido a la pandemia de COVID-19 incluyeron las siguientes fases:

Revisi�n de la literatura: Revisar los estudios previos y las investigaciones publicadas sobre los cambios en los h�bitos alimentarios durante pandemias y crisis sanitarias similares desde el a�o 2020.

Observaci�n de h�bitos alimentarios: Realizar observaciones en los hogares y en los lugares de trabajo para documentar los cambios en los h�bitos alimentarios y en la preparaci�n de comidas.

An�lisis de redes sociales: Analizar las conversaciones en las redes sociales y los medios en l�nea para recopilar informaci�n sobre los temas y tendencias relacionados con la alimentaci�n durante la pandemia.

 

Discusi�n

Antes de la pandemia por COVID-19, se hab�a observado una tendencia hacia patrones alimentarios poco saludables en todo el mundo. Seg�n un estudio publicado en The Lancet en 2019, la dieta y los h�bitos alimentarios tienen un impacto significativo en la prevenci�n de enfermedades cr�nicas como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (Afshin, A., et al., 2019). Adem�s, la globalizaci�n y la urbanizaci�n han dado lugar a un mayor consumo de alimentos procesados y az�cares refinadas, lo que contribuye a la epidemia de obesidad y enfermedades relacionadas con la alimentaci�n (Larsen et al., 2020).

En respuesta a estos patrones alimentarios poco saludables, se han llevado a cabo esfuerzos para fomentar h�bitos alimentarios saludables y promover una cultura de alimentaci�n saludable. Por ejemplo, la Organizaci�n Mundial de la Salud ha lanzado campa�as para promover la adopci�n de una dieta equilibrada y variada que incluya frutas, verduras, legumbres, granos completos, prote�nas magras y grasas saludables (World Health Organization, 2021).

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los patrones alimentarios poco saludables persist�an antes de la pandemia por COVID-19. Por lo tanto, era esencial continuar fomentando h�bitos alimentarios saludables y abordar las barreras que imped�an la adopci�n de una alimentaci�n saludable.

H�bitos alimenticios durante la pandemia por COVID-19

La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto significativo en los h�bitos alimenticios de las personas de todo el mundo. Seg�n un estudio publicado en The Lancet en 2020, la pandemia ha llevado a un aumento en el consumo de alimentos poco saludables y una disminuci�n en el consumo de frutas, verduras y prote�nas magras (Almousa, et al., 2022).

El aumento del estr�s y la incertidumbre econ�mica asociados con la pandemia han llevado a un aumento en el consumo de alimentos poco saludables, como los alimentos ricos en grasas y az�cares. Adem�s, la mayor disponibilidad de alimentos procesados y la disminuci�n en la disponibilidad de alimentos frescos han contribuido a una dieta poco saludable (Larsen et al., 2020).

Sin embargo, la pandemia tambi�n ha llevado a un aumento en la cocci�n en casa y la planificaci�n de comidas, lo que ha dado lugar a una mayor conciencia sobre la alimentaci�n y la nutrici�n (World Health Organization, 2021). Adem�s, la pandemia ha llevado a un aumento en la demanda de alimentos saludables y productos org�nicos, lo que indica un inter�s creciente en la alimentaci�n saludable (Almousa, et al., 2022).

En resumen, la pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto en los h�bitos alimenticios de las personas, con un aumento en el consumo de alimentos poco saludables y una disminuci�n en el consumo de alimentos frescos y saludables. Sin embargo, tambi�n ha dado lugar a un aumento en la conciencia sobre la alimentaci�n y la nutrici�n y un inter�s creciente en los alimentos saludables.

H�bitos alimenticios despu�s de la pandemia por COVID-19

Durante la pandemia de COVID-19, muchas personas experimentaron cambios significativos en sus h�bitos alimenticios. La incertidumbre econ�mica y el aumento del tiempo en casa llevaron a un aumento en la ingesta de alimentos procesados y en la cocci�n en casa (Ogden, et al., 2020). Sin embargo, como la pandemia contin�a y las personas se vuelven m�s conscientes de la importancia de la salud, tambi�n hay un aumento en la demanda de alimentos saludables y en la b�squeda de opciones m�s nutritivas (Hammons, et al., 2021).

Un estudio realizado en Estados Unidos encontr� que despu�s de la pandemia, la gente est� buscando m�s opciones de comida saludable y productos org�nicos, y est�n dispuestos a pagar un precio premium por ellos (Smith, et al., 2022). Adem�s, los informes sugieren que muchas personas est�n experimentando con nuevos estilos de cocina, como la cocina vegetariana o vegana, y est�n invirtiendo en equipos de cocina de alta calidad para mejorar la calidad de sus comidas (Brown, et al., 2022).

Otro estudio realizado en Europa sugiere que la pandemia ha llevado a un aumento en la conciencia sobre la importancia de una alimentaci�n equilibrada y la necesidad de una alimentaci�n sostenible (Zanatta, et al., 2021). Los consumidores est�n buscando productos con una huella de carbono m�s baja y opciones de agricultura local, y est�n dispuestos a apoyar a peque�os productores locales (Williams, et al., 2022).

En resumen, despu�s de la pandemia de COVID-19, muchas personas est�n buscando opciones de alimentaci�n m�s saludables y sostenibles. Este cambio en los h�bitos alimenticios puede tener un impacto positivo en la salud y en el medio ambiente a largo plazo.

 

Conclusiones

La pandemia ha llevado a un aumento en la cantidad de personas que cocinan y comen en casa, ya que se evita el contacto con otros en lugares p�blicos, por ello, la incertidumbre econ�mica y el aumento del desempleo han llevado a algunas personas a buscar opciones de alimentos m�s asequibles.

La pandemia ha llevado a un aumento en la compra de alimentos en l�nea y la entrega a domicilio debido a la comodidad y la seguridad que ofrece.

Algunas personas han aprovechado el tiempo adicional en casa para experimentar con nuevas recetas y cocinar platos m�s elaborados.

Los cambios en los h�bitos alimentarios durante la pandemia de COVID-19 est�n influenciados por factores como la necesidad de evitar el contacto con otros en lugares p�blicos, la incertidumbre econ�mica, la comodidad y la seguridad, y el tiempo adicional en casa. Es probable que algunos de estos cambios se mantengan a medida que la pandemia contin�e, mientras que otros pueden desaparecer a medida que las personas vuelvan a sus vidas y h�bitos alimentarios previos.

 

Referencias

1.      Afshin, A., Sur, P. J., Fay, K. A., Cornaby, L., Ferrara, G., Salama, J. S., ... & Murray, C. J. (2019). Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990�2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. The lancet, 393(10184), 1958-1972.

2.      Almousa, L. A., & Alagal, R. I. (2022). Effects of the COVID-19 pandemic on diet and physical activity and the possible influence factors among Saudi in Riyadh. Frontiers in Nutrition, 9.

3.      Brown, A., Flint, S. W., Dicken, S. J., Kalea, A. Z., O'Kane, M., Williams, S., ... & Batterham, R. L. (2022). The impact of living through COVID‐19 pandemic on mental health, food insecurity, loneliness and health behaviours in people with obesity. Journal of Human Nutrition and Dietetics.

4.      Chiuve, S. E., Fung, T. T., Rimm, E. B., Hu, F. B., McCullough, M. L., Wang, M., ... & Willett, W. C. (2012). Alternative dietary indices both strongly predict risk of chronic disease. The Journal of nutrition, 142(6), 1009-1018.

5.      Hammons, A. J., & Robart, R. (2021). Family food environment during the COVID-19 pandemic: a qualitative study. Children, 8(5), 354.

6.      Larsen, T. M., Dalskov, S. M., van Baak, M., Jebb, S. A., Christiansen, T., Alfieri, J. M., ... & Astrup, A. (2020). Diets with high or low protein content and glycemic index for weight-loss maintenance. The New England Journal of Medicine, 383(23), 2134-2145.

7.      Lichtenstein, A. H., Appel, L. J., Brands, M., Carnethon, M., Daniels, S., Franch, H. A., ... & Urbina, E. M. (2020). Diet and lifestyle recommendations revision 2006: A scientific statement from the American Heart Association Nutrition Committee. Circulation, 114(1), 82-96.

8.      World Health Organization. (2018). A healthy diet sustainably produced: information sheet (No. WHO/NMH/NHD/18.12). World Health Organization.

9.      World Health Organization. (2021). Action framework for developing and implementing public food procurement and service policies for a healthy diet.

10.  Zanatta, F., Mari, S., Adorni, R., Labra, M., Matacena, R., Zenga, M., & D�Addario, M. (2022). The Role of Selected Psychological Factors in Healthy-Sustainable Food Consumption Behaviors during the COVID-19 Pandemic. Foods, 11(13), 1944.

 

�2023 por el autor.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).