https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/issue/feed Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 2023-12-10T12:45:11+00:00 Dr. Victor Reinaldo Jama Zambrano [email protected] Open Journal Systems Ciencias Económicas; Ciencias Sociales; Mercantil; Emprendimiento; Negocio https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/899 Estudio de un núcleo básico utilizando estrategias de arquitectura bioclimática en Cuenca – Ecuador 2023-12-10T12:45:11+00:00 Karina Alexandra Chérrez Rodas [email protected] María Elizabeth Maldonado Marchán [email protected] Myrian Alexandra Larco Benítez [email protected] Ángel Chicaiza Ortiz [email protected] <p>En este artículo se estudia un núcleo básico para ser utilizado como una vivienda en Cuenca, Ecuador; considerando factores como la ubicación geográfica, altitud, condiciones climáticas y diseño constructivo. El estudio se enfoca en las condiciones climáticas de la ciudad de Cuenca, las normas de confort según la Norma Ecuatoriana de la Construcción, el patrón de comportamiento térmico, el modelo de estudio de la vivienda, los materiales y sistema constructivo utilizados, la zonificación térmica mediante el uso del programa SIMEDIF, simulaciones de comportamiento térmico, análisis desde la perspectiva de ECOTECT, asoleamiento del edificio, análisis térmicos iniciales y propuestas de mejoras constructivas y de diseño. En conclusión, el artículo destaca que el diseño constructivo propuesto permite mantener condiciones de confort sin necesidad de sistemas auxiliares de calefacción o refrigeración, resaltando la importancia de utilizar los principios de la Arquitectura bioclimática para lograr construcciones más sostenibles.</p> 2023-10-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/900 Metodología STEAM e interdisciplinariedad: dos aliadas en la transformación curricular 2023-12-10T12:45:00+00:00 Angélica María Alcívar Mendoza [email protected] María Cristina Delgado Mora [email protected] María Cristina Daza Angulo [email protected] Deisy Soraida Domínguez Chancay [email protected] María Lisseth Pita Vidal [email protected] <p>desarrollar habilidades y competencias efectivas en los alumnos y por estrategias adecuadas que permitan alcanzar los objetivos y metas propuestos enmarcados en la interdisciplinariedad. En muchas ocasiones, se evidencia la problemática que el currículo no contiene metodologías y contenidos acordes con las necesidades de los estudiantes y el contexto donde se desenvuelven. Partiendo de esta idea, se plantea este trabajo que tiene como objetivo analizar la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) y la interdisciplinariedad para en la transformación curricular. Para ello se utilizó una investigación documental, con enfoque mixto. Se hizo uso del método de análisis-síntesis y el método deductivo. Además, se aplicó una encuesta con un cuestionario de respuestas de opción múltiple para recolectar datos de las unidades de análisis que estuvieron conformadas por una muestra de 53 docentes del cantón Junín, escogidos de manera aleatoria por conveniencia, dicho instrumento se aplicó a través de un formulario de Google. A partir de los resultados obtenidos se concluyó que algunos docentes no conocen la Metodología STEAM aplicada en un contexto interdisciplinar, por cuanto no la han aplicado ni gozado de sus beneficios dentro del contexto educativo. Sin embargo, asumen que la interdisciplinariedad que caracteriza a esta metodología puede ayudar a transformar el currículo y generar en los alumnos saberes fundamentales para su vida.</p> 2023-10-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/901 Tendencias actuales en el derecho laboral 2023-12-10T12:44:50+00:00 Lorena Monserrate Velez López [email protected] Jose Eugenio Zambrano Mendieta [email protected] Jose Alberto Cabrera Pita [email protected] <p>El objetivo de este artículo fue analizar las tendencias actuales en el derecho laboral, lo cual se realizará a partir de la revisión de fuentes bibliográficas pertinentes inherentes a la temática en estudio, haciendo un recorrido desde los aspectos constitucionales, hasta el Plan Nacional del Buen vivir. , Se ha encontrado que&nbsp; en los diferentes instrumentos se establece como un derecho trabajar&nbsp; al estipular que “el trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes” Se concluye que las últimas modificaciones en materia laboral incluyen que en primer lugar, se sustituye el texto del artículo 42, numeral 25, del Código del Trabajo. Tras la reforma, para el encargo de funciones, se requiere de la aceptación expresa del trabajador reemplazante. En segundo lugar, se sustituye plaza el texto del artículo 57 del Código del Trabajo. El nuevo texto permite que las partes de la relación laboral pacten que la jornada de trabajo se dividida en dos, teniendo los trabajadores el derecho a un descanso de entre 30 minutos a 2 horas después de las primeras cuatro horas de trabajo. n tercer lugar, se añade un inciso al artículo 58 del Código del Trabajo que faculta a las autoridades judiciales a establecer la legalidad de las funciones de confianza aún si estas no fueran impugnadas por la parte trabajadora.</p> 2023-10-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/902 Reflexión estratégica de la auditoría interna 2023-12-10T12:44:40+00:00 Ana Cecilia Vélez Falcones [email protected] Lexandra Tatiana Macias Ugalde [email protected] Néstor Iván Ochoa Soledispa [email protected] <p>Para poder reflexionar estratégicamente y decidir cuál es el camino a seguir lo primero que se&nbsp; debe hacer es poner encima de la mesa las acciones llevadas a cabo y sus resultados y, analizar al mercado y competencia. Ambas acciones bastante complicadas este año. Desde estas ideas anteriores, el objetivo de este ensayo científico consistió en analizar Reflexión estratégica de la auditoria interna, para lo cual se realizó una búsqueda de información inherente a la materia para describirlo y analizarlo. Para alcanzar el objetivo se realizó una revisión de fuente documentales referidas a la auditoria interna y las nuevas estrategias para alcanzar el impacto empresarial en tiempos de desafío organizacional. Se concluye que la reflexión estrategia sobre auditoria interna&nbsp; es un proceso complejo que conlleva una reflexión inicial de las materias y submaterias críticas a abordar, una identificación de comparables y acceso a su información y finalmente el análisis de las prácticas identificadas con el encaje de la organización, es preciso que las funciones de auditoría interna dediquen parte de su tiempo y presupuesto a abordar esta cuestión.</p> 2023-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/903 Dificultades en el aprendizaje en niños del primero de educación general básica 2023-12-10T12:44:30+00:00 Paola Alejandra Espinosa Cevallos [email protected] Evelyn Lizeth Ilbay Guaña [email protected] Mónica Carolina Ojeda Chimborazo [email protected] <p>El aprendizaje de los niños del primer año de Educación General Básica (EGB) presenta diversas dificultades. La motricidad fina y la atención y concentración son habilidades esenciales en el proceso de pre-escritura, lecto-escritura y expresión oral. Los problemas de dislexia y neurolingüística también afectan la adquisición de estas habilidades. La memoria secuencial auditiva influye en la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. Además, el fracaso escolar en el primer ciclo de la EGB está relacionado con la lectoescritura. La estimulación de la conciencia fonológica es clave en la adquisición de habilidades de lectura y escritura. La tecnología educativa y la gimnasia cerebral pueden ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo en niños con discapacidad leve. La educación inclusiva también se muestra como una herramienta para solucionar los problemas de aprendizaje en el tercer año de EGB. Por lo tanto, es necesario prevenir y tratar adecuadamente las dificultades de aprendizaje para garantizar una educación de calidad en el primer ciclo de la EGB.</p> 2023-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/904 Eficacia del procedimiento disciplinario frente al acoso laboral en el sector público 2023-10-19T23:03:27+00:00 Mishelle Alejandra Diaz Altamirano [email protected] José Luis Barrionuevo Núñez [email protected] <p>La Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) en Ecuador, en su reforma de 2017, marcó un hito importante al reconocer y abordar el problema del acoso laboral. Estableció prohibiciones, sanciones, procedimientos y medidas para garantizar que los servidores públicos disfruten de un ambiente de trabajo seguro, saludable y libre de violencia, preservando su dignidad y integridad personal.&nbsp; Sin embargo, la efectividad de estas reformas se vio limitada por la ausencia de un protocolo claro para prevenir y abordar casos de discriminación, acoso laboral y violencia contra la mujer en el ámbito laboral. No fue hasta el año 2020 que se publicó dicho Protocolo, proporcionando un marco adicional para la implementación de las disposiciones legales existentes. Esta investigación se centra en analizar el acoso laboral a la luz de las reformas más recientes. Se examina la definición, desarrollo y estrategia jurídica de esta figura, así como las herramientas disponibles para proteger los derechos de los trabajadores. Se utiliza un enfoque cualitativo, con un método inductivo que destaca los fundamentos del derecho al trabajo y el procedimiento disciplinario establecido en la LOSEP. El resultado es una argumentación sólida sobre la necesidad urgente de establecer directrices claras para la creación de medidas que prevengan la discriminación, el acoso laboral, la violencia contra la mujer y cualquier forma de violencia de género en los lugares de trabajo. Esta investigación subraya la importancia de garantizar un ambiente laboral respetuoso y seguro para todos los trabajadores, promoviendo la igualdad de género y el respeto a los derechos fundamentales en el ámbito laboral.</p> 2023-10-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/905 Eficacia del procedimiento disciplinario frente al acoso laboral en el sector público 2023-12-10T12:44:20+00:00 Mishelle Alejandra Diaz Altamirano [email protected] José Luis Barrionuevo Núñez [email protected] <p>La Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) en Ecuador, en su reforma de 2017, marcó un hito importante al reconocer y abordar el problema del acoso laboral. Estableció prohibiciones, sanciones, procedimientos y medidas para garantizar que los servidores públicos disfruten de un ambiente de trabajo seguro, saludable y libre de violencia, preservando su dignidad y integridad personal.&nbsp; Sin embargo, la efectividad de estas reformas se vio limitada por la ausencia de un protocolo claro para prevenir y abordar casos de discriminación, acoso laboral y violencia contra la mujer en el ámbito laboral. No fue hasta el año 2020 que se publicó dicho Protocolo, proporcionando un marco adicional para la implementación de las disposiciones legales existentes. Esta investigación se centra en analizar el acoso laboral a la luz de las reformas más recientes. Se examina la definición, desarrollo y estrategia jurídica de esta figura, así como las herramientas disponibles para proteger los derechos de los trabajadores. Se utiliza un enfoque cualitativo, con un método inductivo que destaca los fundamentos del derecho al trabajo y el procedimiento disciplinario establecido en la LOSEP. El resultado es una argumentación sólida sobre la necesidad urgente de establecer directrices claras para la creación de medidas que prevengan la discriminación, el acoso laboral, la violencia contra la mujer y cualquier forma de violencia de género en los lugares de trabajo. Esta investigación subraya la importancia de garantizar un ambiente laboral respetuoso y seguro para todos los trabajadores, promoviendo la igualdad de género y el respeto a los derechos fundamentales en el ámbito laboral.</p> 2023-10-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/907 Anónimos tributarios, redes sociales y la formalización tributaria 2023-12-10T12:44:09+00:00 Silvia Catalina Villacis Torres [email protected] María Cristina Calderón Guerrero [email protected] Lorena Maribel Benavides Mayo [email protected] Milton Fernando Hidalgo Achig [email protected] <p>La presente investigación analiza la dinámica de las actividades económicas en línea, el anonimato fiscal y las prácticas tributarias en el cantón Latacunga. Para efecto fue necesario aplicar una metodología mixta cualitativa y cuantitativa, se empleó el método empírico mediante el uso de la encuesta como instrumento de recolección de datos. Además, técnicas estadísticas como cálculos porcentuales y estadística descriptiva. Se analizó a 250 personas que desarrollan actividades económicas por internet. Los resultados reflejan que apenas el 14% posee RUC en la actualidad, mientras que el 86% mantiene su condición de anónimo tributario en su mayoría por un lapso de más de dos años. El medio utilizado para efectuar estas actividades son principalmente las redes sociales. Las personas que tiene RUC actualmente afirman que mejoró la imagen de la empresa y la confianza de los clientes.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/912 Avances en la gestión de riesgos: modelo ISO 31000 y enfoques actuales 2023-12-10T12:43:59+00:00 Alba Isabel Maldonado Núñez [email protected] Gilma Gabriela Uquillas Granizo [email protected] Cintya Lisbeth Tello Núñez [email protected] <p>En un entorno empresarial dinámico y competitivo, la gestión efectiva de riesgos se ha convertido en una herramienta fundamental para garantizar la resiliencia y el éxito a largo plazo. La importancia de la gestión de riesgos radica en su capacidad para ayudar a las empresas u organizaciones a anticipar y prepararse para desafíos inesperados, minimizando pérdidas financieras, reputacionales, y facilitando la toma de decisiones más informadas. Esta investigación tiene el objetivo de describir la metodología ISO 31000 para la gestión de riesgos, además de identificar diversas propuestas metodológicas que pueden aplicarse en esta problemática. La investigación es de tipo documental, con un enfoque cualitativo. En los resultados se destaca que las metodologías de gestión de riesgos analizadas ofrecen diversos enfoques para abordar desafíos en identificación, evaluación y mitigación de riesgos. Destacan la importancia de un enfoque continuo y cíclico, incorporando la gestión de riesgos en la operación cotidiana. Identificación y evaluación de riesgos son pasos clave en todas las metodologías, ya sea en ámbitos estratégicos, operativos o de seguridad de la información. Planificar respuestas a riesgos es fundamental, incluyendo mitigación, aceptación, transferencia o eliminación. La comunicación y consulta con partes interesadas internas y externas son esenciales. En última instancia, estas metodologías ayudan a minimizar la incertidumbre y tomar decisiones informadas en diferentes contextos, garantizando la continuidad operativa.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/913 La gestión del Gobierno Autónomo Municipal de Riobamba y la generación del comercio justo 2023-12-10T12:43:49+00:00 Gilma Gabriela Uquillas-Granizo Uquillas Granizo [email protected] René Basantes Avalos [email protected] Camila Michele Uvidia Macas [email protected] Noreliz Mayerlin Pasto Chimbolema [email protected] <p>En la actualidad, la gestión de los Gobiernos locales desempeña un papel crucial en el desarrollo de las comunidades. Uno de los aspectos fundamentales de esta gestión es la promoción del comercio justo. Esto reviste una importancia creciente en un mundo globalizado, donde la equidad, la sostenibilidad y la justa remuneración a productores y emprendedores se han convertido en pilares esenciales para garantizar el bienestar de las comunidades y el fortalecimiento de la economía local. En este contexto, la presente investigación tuvo el objetivo de analizar la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) municipal de Riobamba y su impacto en el comercio justo. Se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos, se encuestó a 30 productores y emprendedores que forman parte de la red de comercio justo en Riobamba, y se aplicaron análisis estadísticos, como el Chi-Cuadrado, para evaluar la influencia de la gestión del GAD en la generación de comercio justo. Los resultados evidenciaron un bajo desempeño del (GAD) Municipal, lo que ha llevado a insatisfacción entre estos grupos en relación al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2020-2030. Este plan abarca áreas como emprendimiento, economía popular solidaria, producción agroecológica, comercio justo y consumo responsable. Se encontró deficiencias en la implementación de programas y proyectos. Muchos de ellos resultaron ineficaces y no cumplieron con las expectativas. Además, se observó que los programas a veces generan confusión sobre sus objetivos reales. En futuras investigaciones se propone abordar detalladamente los problemas existentes y ajustar las estrategias según las necesidades de los productores y emprendedores para lograr resultados efectivos en la expansión del comercio justo.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/914 Análisis financiero para la toma de decisiones en la compañía “SERVISILVA CÍA LTDA” 2023-12-10T12:43:39+00:00 Mariana Isabel Puente Riofrío [email protected] Paola Elizabeth Arcos Quinto [email protected] Iván Patricio Arias González [email protected] Alexandra Lorena López Naranjo [email protected] <p>En el ámbito global, las empresas, independientemente de su tamaño o actividad, dependen de una adecuada administración y de un correcto análisis financiero que es una herramienta esencial para la toma de decisiones. Esta investigación se enfoca en realizar un análisis financiero a la empresa ¨SERVISILVA CÍA LTDA”, que ofrece servicios en el sector petrolero. Con el objetivo de diagnosticar su situación financiera y comprender la causa de las variaciones en sus estados financieros entre 2019 y 2020. Se empleó una metodología cuantitativa no experimental. Se recopilaron datos de bases de registros de transacciones de la empresa y se utilizaron técnicas estadísticas como análisis descriptivo y comparativo. El análisis financiero entre los años 2020 y 2019 revela varios aspectos clave en los estados financieros de la empresa. Se observa un aumento del pasivo en un 7% y una disminución similar en el patrimonio, lo que sugiere un aumento en las obligaciones y una posible vulnerabilidad financiera. Las ventas disminuyeron en un 55% debido al impacto negativo de la pandemia de COVID-19 en 2020. Aunque el indicador de liquidez corriente es positivo, el indicador de endeudamiento sugiere una deuda significativa que podría afectar la autonomía financiera. El rendimiento (ROE) disminuyó, lo que podría preocupar a los inversores. Los colaboradores reconocen el impacto de la pandemia, con una fuerte caída del 70% en las ventas. Las estrategias para 2023 incluyen la búsqueda de nuevos clientes y mejoras en la cartera de proveedores, así como inversiones en tecnología, maquinaria y capacitación del personal para fortalecer el desempeño financiero en los próximos 5 años.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/917 Modelo de valoración de activos de capital o capital Asset Pricing Model (CAPM) en economías emergentes 2023-12-10T12:43:29+00:00 Andrés Analuisa Aguiar [email protected] JC Estrella Herrera [email protected] Sandra Ruales Villacreses [email protected] <p>Una de las mayores preocupaciones de los inversores de cualquier parte del mundo ha sido determinar una tasa que sirva como referencia para identificar el rendimiento esperado de cualquier activo financiero en el que estén dispuestos a invertir. El objetivo es determinar la factibilidad de aplicar el modelo Capital Asset Pricing Model (CAPM) mediante la realización de distintos ajustes a sus elementos para obtener el rendimiento requerido por los inversionistas que presentan interés en este tipo de mercados que no cumplen de manera integral la hipótesis de mercados eficientes. Para el desarrollo y elaboración se utiliza un proceso de experimentación, contraste y selección que consta de 5 fases: a) Plantear el modelo clásico CAPM b) Identificar sus componentes c) Diseñar ajustes al modelo CAPM d) Medir los valores resultantes e) Identificar y seleccionar el mejor ajuste. En cuanto a los resultados, se puede evidenciar que los hallazgos más significativos recaen en que existen cuatro ajustes principales que se pueden realizar con el fin de adaptar el modelo a la realidad de un país emergente. Con esto, se concluye que los principales ajustes deben ser en las variables coeficiente beta y tasa libre de riesgo, ya que dichos elementos se calculan en base a la información inexistente de un mercado emergente.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/918 Retos y oportunidades del comercio electrónico para los emprendedores de productos importados en Quito, Ecuador 2023-12-10T12:43:19+00:00 JC Estrella Herrera [email protected] Mishel Calero Jácome [email protected] Andrés Analuisa Aguiar [email protected] Estefany Guerra Alquinga [email protected] <p>La economía de los países emergentes está experimentando un crecimiento económico significativo y rápido en comparación con otras áreas del mundo. Por lo que, junto al avance tecnológico en función del comercio electrónico, crean el ambiente propicio para emprender negocios digitales por medio de la importación de productos más aún en un mundo globalizado con capacidad logística muy desarrollada. El objetivo del trabajo es diseñar un modelo de negocio innovador de productos importados mediante el software de inteligencia de mercados para la selección del producto a importar y la creación de estrategias de venta con marketing digital. La metodología aplicada consta de tres fases: i) recopilación de información cualitativa y cuantitativa de la demanda de productos importados ii) procesamiento de información cualitativa y cuantitativa para generar el manual de importaciones iii) diseño de estrategias de ventas para comercializar los productos importados.&nbsp; Con este trabajo se logró obtener un análisis profundo de la demanda de productos importados a Ecuador por medio del aplicativo TradeMap, misma que sirvió para el desarrollo de un manual de procesos de importación acorde a la normativa legal vigente. Concluyendo que un emprendedor que desee aplicar el modelo innovador de negocio planteado en esta investigación, tendrá ventaja competitiva y reducción de costos en razón que acorta la cadena de comercialización de los productos al importarlos directamente, inclusive es una forma de independizarse financieramente y obtener nuevas fuentes de ingreso para su economía.</p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/919 Crisis económicas del Ecuador: economías abiertas 2023-12-10T12:43:08+00:00 Juan Federico Villacis Uvidia [email protected] Cristina Elizabeth Arroba Escobar [email protected] Genesis Anayani Arellano Alemán [email protected] Genesis Camila Sampedro Garzon [email protected] Ronnie Josué Robalino Robalino [email protected] <p>El Ecuador con el pasar de los años ha tenido distintas crisis económicas en diferentes aspectos una de las más significativas fue el llamado “Feriado Bancario” ocurrida en el 99 el cual dejó varias consecuencias; inflación, devaluación, recesión, desempleo, mayor pobreza, quiebra de varias empresas, muertes y la mayor migratoria del país. Nuestro país al ser una economía abierta depende en gran cantidad de los ingresos que provienen de las exportaciones, puesto que somos un país rico en materia prima, en el presente trabajo nos enfocaremos y analizaremos el periodo desde 2018 a 2022. Las crisis económicas nacionales impactan a varios campos profesionales como salud, educación, economía, aumento de desempleo, etc. Por otra parte, una de las razones por la cual se dan estas crisis es la corrupción, el país ha pasado muchos casos sobre dicho tema y aún en la actualidad se sigue luchando para que sea erradicado. En el año 2019, presidencia de Lenin Moreno, en el mes de octubre el paro nacional tuvo una duración de dos semanas liderado por la Conaie, su manifestación fue dada por la eliminación de subsidios a los combustibles por lo que el pueblo no estaba de acuerdo con este mandato, este suceso dejo una pérdida de 821,68 millones de acuerdo con el BCE. En este mismo periodo también se dio la crisis por la pandemia del COVID-19 en 2020, la cual impidió exportar e importar distintos productos como usualmente se hacía, dando como resultado a fin de año un déficit económico puesto que varias actividades económicas del país ya no se realizaban con normalidad lo que causó que no haya movimiento de la moneda tanto dentro como fuera del país, el índice de desempleo cada día se incrementaba ya que las empresas no tenían los recursos necesarios para pagar a sus trabajadores por lo que se dice que el país entró en un estado de “coma” acabando así con 532,359 puestos de trabajo y pérdidas de 16,382 millones de dólares esto dentro de ese año. Así mismo, para el periodo de Guillermo Lasso después de un año de mandato tuvo que pasar por grandes crisis; paro nacional de 2022, evento que inicio en pasado 13 de junio y fue encabezado por la Conaie pero al paso de los días los estudiantes, maestros, sindicatos y transportistas se unieron a la protesta nacional, los cuales estuvieron de acuerdo con las demandas del grupo indígena por la mejora de las condiciones de vida en el país el cual se encontraba atravesando por una crisis económica grave que según el Banco Central el país puso en evidencia la elevada informalidad, un sistema de salud poco preparado y la gran desigualdad al acceso de servicios básicos debido a que aproximadamente un 39% del país se encuentra en una situación de pobreza multidimensional. Uno de sus reclamos a este gobierno fue el alta del combustible ya que su costo de este producto tuvo un incremento considerable en comparación del año 2020.</p> 2023-11-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/922 Folk Tales and Stories to Enhance Reading Skills in EFL Learners 2023-12-07T00:48:03+00:00 Leonardo Augusto Chávez Gonzabay [email protected] Shirley Agudelo [email protected] Eliana León Abad [email protected] <p>Reading stories and folktales benefits students in multiple ways, including improving their English reading skills, oral and written language proficiency, imagination, and socialization. It also improves your knowledge and contributes to preserving Ecuadorian culture, aligning with efforts to improve the quality of education globally. A common problem in educational units is the insufficient use of effective teaching methodologies to improve reading comprehension in English. Reading Ecuadorian stories and stories in English serves as a valuable tool for educational development. In this study, three key questions were posed to collect data, primarily through a questionnaire distributed to English teachers. The questions revolved around reading skills, implementing a new educational approach, and using local stories and stories to reinforce reading motivation and skill development. Local stories and folk tales improve young students' reading comprehension skills for several reasons. They often take place in a familiar cultural context, which attracts and motivates students to read. These stories are written in the language and dialects common to the region, which makes them linguistically accessible. They provide cultural knowledge and contain context-specific clues, encouraging students to make inferences. These stories also promote empathy and perspective taking as they feature relatable characters and situations. Exposure to diverse cultures and oral traditions broadens students' worldview and encourages critical thinking, while instilling a sense of cultural identity and pride. Incorporating these stories into the curriculum is a valuable strategy for educators to improve the reading comprehension skills and general literacy of young students.</p> 2023-10-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor