Factores socio- económicos y sus efectos en hábitos alimentarios durante la pandemia Covid- 19 año 2020-2021 en l Ciudad de Manta
Resumen
El presente artículo se desarrolló para conocer Los Hábitos alimenticios durante la pandemia ,en relación con el factor social –económico para establecer una relación de cómo influye en el estilo de vida en la adquisición de hábitos , pueden constituirse en dimensiones de riesgo o de seguridad dependiendo de su naturaleza y pueden ser modificados por situaciones externas, enfermedad, mejorar calidad de vida, situación económica o hechos naturales donde no existe una adecuada adquisición de alimentos, estos hechos o circunstancias modifican los mismos, En el contexto metodológico se ha utilizado Un diseño descriptivo cuantitativo, presentando datos de encuestas y conclusiones de los hallazgos más representativos, para lo cual se consultó en diferentes fuentes como google académico, en el Ecuador existen Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) donde se evidencia la cultura al momento de elección de alimentos y diversas preparaciones. Con el objetivo de Promover la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente para conservar la salud integral de la población mayor de 2 años del territorio ecuatoriano, empoderar a la población de preparar y consumir alimentos sanos, En el mes de enero de 2018, la Canasta Familiar Básica tuvo un costo de 712,03 USD, en tanto que la Canasta Familiar Vital alcanzó un costo de 502,74 USD, Entre las conclusiones obtenidas de mayor relevancia se tiene que el poco consumo de frutas y el pasar más tiempo frente a un computador y el consumo alto de grasas trans ha ocasionado que un gran porcentaje de la población haya incrementado su peso corporal.
Descargas
Citas
2. Bellido Guerrero, D. (2007). Manual de nutrición y metabolismo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
3. Brillat-Savarín, A. (1825). Filosofìa del gusto. Mèxico: Adventure Works.
4. Carrera, D. D. (2018). La gran importancia de las proteínas en la alimentación. Madrid: Salud.
5. Dávila Romero, A. L. (2020). Hábitos alimentarios de los estudiantes de la carrera de odontología y enfermería de la UCSG en el periodo de mayor confinamiento por Covid-19. Colombia: carbohidratos.
6. Dìa. (2013). Obtenido de https://www.dia.es/compra-online/el-truco-del-dia/vida-sana/cinco-citas-sobre-alimentacion-saludable
7. Díaz, M. J. (2013). Importancia del agua. Europa: Agua.
8. FAO, O. Y. (2003). Dieta Nutrición. ola, 23.
9. Flores, M. (2015). El Síndrome del Computador. Obtenido de http://blog.ciencias-medicas.com/archives/961
10. GABAS. (2018). Guias Alimentarias Nutricionales. Obtenido de http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/GABAS_Guias_Alimentarias_Ecuador_2018.pdf
11. Hidalgo, K. (12 de febrero de 2012). Hábitos alimentarios saludables. Obtenido de https://www.mep.go.cr/noticias/habitos-alimentarios-saludables
12. JA, S. (2010). HABITOS Y Nutrición. sca cielo, 219-223.
13. Johnson, W. (28 de marzo de 2015). Los riesgos para la salud de ser un operador de entrada de datos en una computadora. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/riesgos-salud-operador-entrada-datos-computadora-info_246973/
14. Ministerio de Sanidad, C. y. (2013). Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/beneficios.htm
15. Miranda, E. M. (2020). Hábitos alimentarios en tiempos del COVID 19: un estudio con escolares de la ciudad de Puerto Colombia . Colombia: (Atlántico). Biociencias, 15(2).
16. Niño Mora, V. A. (2013). Hábitos alimentarios y estilos de vida durante el confinamiento por COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Institución Educativa Magdalena. . Sogamoso, Boyacá.: Hábitos alimentarios .
17. Olivo. (2012). El sedentarismo un problema de salud pública. Venezuela: Planeta.
18. OMS. (2004). ESTRATEGIA MUNDIAL SOBRE RÉGIMEN ALIMENTARIO ACTIVIDAD FISICA Y SALUD.
19. Pantoja, A. (2012). Dela huerta a la mesa. Roma: D - FAO.
20. Pedram, W. (2016). cerebro-ansiedad. Madrid: Aprendamos.
21. Pérez-Rodrigo, C. C.-B. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 . España: v Esp Nutr Comunitaria, 26(2), 28010.
22. S., C. (23 de junio de 2015). La computadora. Obtenido de https://prezi.com/mwpmz5dtorfy/la-computadora/
23. Slim, C. (2009 de 2009). Salud Diguital. Colombia: Adventure Woks.
24. Torres, F. T., & Y.Y Gasea. (2012). Abasto de aliemntos en economía abierta. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
25. Vitapoint. (11 de Octubre de 2020). Vitapoint. Obtenido de https://www.vitapointperu.com/2020/10/11/cual-es-la-importancia-de-la-salud/
References
1. Alvarado- Ortiz, T. (2015). Food and nutrition. Lima: Peruvian University of Applied Sciences (UPC).
2. Bellido Guerrero, D. (2007). Nutrition and metabolism manual. Madrid: Díaz de Santos Editions.
3. Brillat-Savarín, A. (1825). Philosophy of taste. Mexico: Adventure Works.
4. Carrera, D. D. (2018). The great importance of proteins in the diet. Madrid: Health.
5. Dávila Romero, A. L. (2020). Eating habits of UCSG dentistry and nursing students during the period of greatest confinement due to Covid-19. Colombia: carbohydrates.
6. Day. (2013). Obtained from https://www.dia.es/compra-online/el-truco-del-dia/vida-sana/cinco-citas-sobre-alimentacion-saludable
7. Díaz, M. J. (2013). Importance of water. Europe: Water.
8. FAO, O. Y. (2003). Diet Nutrition. hello, 23.
9. Flores, M. (2015). The Computer Syndrome. Obtained from http://blog.ciencias-medicas.com/archives/961
10. GABAS. (2018). Nutritional Food Guides. Obtained from http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/GABAS_Guias_Alimentarias_Ecuador_2018.pdf
11. Hidalgo, K. (February 12, 2012). Healthy eating habits. Obtained from https://www.mep.go.cr/noticias/habitos-alimentarios-saludables
12. JA, S. (2010). HABITS And Nutrition. sca sky, 219-223.
13. Johnson, W. (March 28, 2015). The health risks of being a computer data entry operator. Obtained from http://www.ehowenespanol.com/riesgos-salud-operador-entrada-datos-computadora-info_246973/
14. Ministry of Health, C. y. (2013). Obtained from https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/beneficios.htm
15. Miranda, E. M. (2020). Eating habits in times of COVID 19: a study with schoolchildren from the city of Puerto Colombia. Colombia: (Atlantic). Biosciences, 15 (2).
16. Niño Mora, V. A. (2013). Eating habits and lifestyles during confinement due to COVID-19 in the families of the students of the Magdalena Educational Institution. . Sogamoso, Boyacá .: Eating habits.
17. Olive. (2012). Sedentary lifestyle a public health problem. Venezuela: Planet.
18. WHO. (2004). GLOBAL STRATEGY ON DIET, PHYSICAL ACTIVITY AND HEALTH.
19. Pantoja, A. (2012). From the orchard to the table. Rome: D - FAO.
20. Pedram, W. (2016). brain-anxiety. Madrid: Let's learn.
21. Pérez-Rodrigo, C. C.-B. (2020). Changes in eating habits during the period of confinement due to the COVID-19 pandemic. Spain: v Esp Nutr Comunitaria, 26 (2), 28010.
22. S., C. (June 23, 2015). Computer. Retrieved from https://prezi.com/mwpmz5dtorfy/la-computadora/
23. Slim, C. (2009 of 2009). Digital Health. Colombia: Adventure Woks.
24. Torres, F. T., & Y. and Gasea. (2012). Food supply in the open economy. Mexico: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
25. Vitapoint. (October 11, 2020). Vitapoint. Obtained from https://www.vitapointperu.com/2020/10/11/cual-es-la-importancia-de-la-salud/