Bauhaus y el desarrollo histórico del diseño gráfico

  • Nataly Samara Oyarvide-Estupiñan Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Esmeraldas, Ecuador
Palabras clave: Bauhaus; desarrollo histórico; diseño gráfico; arte y guerra.

Resumen

La combinación de la academia de Bellas Artes con la Escuela de Artes y Oficios, posterior a la coordinación de Gropius, con la intención de unificar las actividades y eliminar las contradicciones entre artistas y artesanos, permitiendo grandes cambios en el desarrollo histórico del diseño gráfico. Con base en este postulado, este artículo tuvo como objetivo estudiar la escuela de Bauhaus y el desarrollo histórico del diseño gráfico. Para ello se consideró una metodología de tipo hermenéutica y cuyo análisis teórico permitió generar entre sus resultados que existió simultaneidad del desarrollo la escuela de Bauhaus en Alemania, en Francia y otros países europeos optaron por un movimiento distinto. Después de la guerra, el estilo decorativo del modernismo empezó a sustituirse por trazos más simples y rectilíneos, más en armonía con la estética plana y el menor coste de los diseños industriales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Cabrejas, M. (2009). Fotografía de ficción en Japón en el siglo XIX. Recreaciones de escenas para el mercado occidental. Anales de Historia del Arte, 19. pp. 257-270. ISSN 0214-6452

2. Campos, A., Gaitán, C.,García, F., De Haro, N., Mateo, L., Moreno, F., Murga,I., Pérez, A.,Sainz, Ó y Cabañas, M. (2016). Escenarios de guerra: paseando por Madrid a través de su memoria. Otros. Doce Calles, Madrid.

3. Carmel, J y Philippe, J. (1999). Starck. Editorial Calton. Londres.

4. Costa, J. (2012). El DirCom, hoy: dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com.

5. Cultura Alemana (2007). Recuperado en: http://www.germanculture.com.ua/spanish/esindex.html

6. Charlotte y Peter Fiell. (2001). Diseño del siglo XX. Editorial Taschen. Colonia.

7. Estrada, S. (2010) Desarrollo de un proyecto gráfico. Barcelona: Index Book.

8. Fiedler, J y Feierabend, P. (2000). Bauhaus. Editorial Konemann. Colonia.

9. Gómez, C. (2007). Bauhaus. Recuperado en: http://www.chgblog.com/bauhaus.

10. Hernández R, Fernández C y Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación. Chile: McGraw – Hill.

11. Rojas, R (2006). La Bauhaus. Recuperado en: http://www./la-bauhaus/la-bauhaus.shtml?monosearch.

12. Salvador, J (2003). Trayectoria del escultor Eloy Palacios hasta 1883. Argos (Caracas) (38). pp. 113-147. ISSN 0254-1637

13. Toajas, M., Paniagua, J.,Silva, N., Fuentes, S y Guerrero, Eva (2012) Glosario visual de técnicas artísticas de la antigüedad a la Edad Moderna. Arquitectura. Pintura. Artes gráficas. Artes suntuarias. Escultura. Manual. Universidad Complutense - Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la Docencia, Madrid.

14. Torres, E. (2007). El diseño gráfico delineado en el tiempo. Clase magistral para el décimo semestre de Publicidad de la Universidad Alejandro de Humboldt. Caracas-Venezuela.
Publicado
2019-04-15
Cómo citar
Oyarvide-Estupiñan, N. S. (2019). Bauhaus y el desarrollo histórico del diseño gráfico. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 4(11), 61-73. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v4i11.48
Sección
Artículos de Investigación